La revista avícola en español leída en más países

Menu

Problemas relacionados con la patología del pollo

Ver PDF de la revista de Agosto de 2019

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA patología del pollo

Equipo de redacción | Real Escuela de Avicultura  

Un cierto problema que se puede plantear a quien desee resumir los principales problemas relacionados con la patología del pollo – y excúsenos por la redundancia – es el poder listar cuales son estos, a su entender. La razón, bien simple y doble: por un lado la evolución que los mismos han sufrido en el tiempo, al haber actualmente algunos problemas que hace años no eran tales, o viceversa y, por otra, el que, aparte de los generales en casi todo el mundo, hay otros más o menos limitados a ciertas áreas geográficas o continentes, mientras que en otros no son tales.

  Aún así, con esta advertencia por delante, resumimos seguidamente los 20 problemas que creemos más importantes en la actualidad en la crianza del pollo para carne en España. El orden de la exposición no es de acuerdo con la relevancia de los mismos, sino con listar primero los de etiología vírica, continuando luego con los bacterianos, los parasitarios, los fúngicos y finalmente los varios.        

TABLA. 1 Problemas que creemos más importantes en la actualidad en la crianza del pollo de carne en España

Problemas

Causas (Etiología)

Efectos

Bronquitis infecciosa

Virus (Coronaviridae), con varios serotipos

Lesiones respiratorias, descarga nasal, mortalidad, etc.

Gumboro (Enfermedad Infecciosa de la bolsa)

Virus (Avibirnavirus), muy virulentos y variantes

Mortalidad, pérdida de inmunidad por afectar a bolsa de Fabricio

Enfermedad de Marek

Herpesvirus

Mortalidad (rara), lesiones dérmicas

Colibacilosis

Escherichia coli

Colisepticemia, aerosaculitis, lesiones respiratorias e intestinales

Coriza infeccioso

Haemophillus paragallinarum

Mortalidad, síntomas respiratorios, conjuntivitis

Enteritis necrótica

Clostridium perfringens

En forma subclínica, lesiones en mucosa intestinal (más frecuente en aves criadas sin antibióticos)

Onfalitis

Infección en ombligo, por E. coli u otros gérmenes

Mortalidad, solo en 1a semana de vida, crecimiento irregular en resto

Salmonelosis

Salmonella spp. (Pullorum, Gallinarum, etc.)

Transmisión vertical, mortalidad (por S. pullorum), contaminación de pollos y alimentos, por canales

Campylobacteriosis

Campylobacter spp (principalmente C. yeyuni)

Apatógeno para el pollo, pero importante fuente de contaminación de canales y gastroenteritis en el ser humano

Cabeza hinchada (síndrome)

Multifactorial: por virus de bronquitis, E. coli, Mycoplasma gallinarum, factores ambiente, etc.

Problemas respiratorios, sinusitis, conjuntivitis, etc.

Micoplasmosis

Mycoplasma galliseptitum, M. synoviae, a veces complicada por E. coli (CRD)

Transmisión vertical, mortalidad, síntomas respiratorios graves, aerosaculitis

Coccidiosis

Eimerias spp. (parásito protozoario intestinal)

Lesiones en mucosa intestinal (diversas regiones, s/ Eimeria), con mortalidad variable

Escarabajo de la yacija

Alphitobius diaperinus (parásito coleóptero)

Sin efectos directos sobre el pollo, pero vector de enfermedades (Marek, Gumboro, Newcastle, reovirus, etc.)

Micotoxicosis

Proliferación fúngica, por aflatoxina, fumonisina, ocratoxina, T.-2, zearalenona, etc.

Muy variados, en dependencia del tipo de hongo y su nivel en pienso

Aspergilosis

Aspergillus spp (micotoxicosis vía pienso)

Sintomatología respiratoria aguda o no, con disnea e hipertermia

Dermatitis de contacto

Yacija en malas condiciones (humedad y amoníaco), por falta de ventilación, alta densidad de población, etc.

Lesiones plantares y en pechuga, con decomiso en matadero

Muerte súbita (síndrome SMS o “flip-over”)

Los pollos, ya crecidos, fallecen de golpe, por etiología desconocida

Problema esporádico, principalmente en manadas con un desarrollo excelente

Ascitis

Insuficiencia ventricular derecha, falta de ventilación, altitud de la granja

Hipertrofia cardíaca, mortalidad, acumulo de líquido ascítico

Golpe de calor

Alta temperatura (> 30 oC) y humedad relativa (> 75 %), por tiempo prolongado

Falta de capacidad del ave para eliminar el exceso de calor mediante la respiración

Miopatías pectorales: estrías, blancas (WS), “espagueti meat” (SM), pechugas de madera (WB), enfermedad del músculo verde (GMD)

Crecimiento muy rápido (genética), pollos muy grandes (más de 2,5 kg)

No detectadas en vivo, pero desmereciendo las canales

 

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos