Este artículo es parte de la edición de noviembre, 2022
imagen 1 - Editorial: Alimentando a la humanidad

imagen 1 - Editorial: Alimentando a la humanidad

Muy posiblemente, casi todo el mundo habrá conocido la noticia publicada a mediados de este noviembre

acerca del simbólico nacimiento del niño 8.000 millones en nuestro planeta, al mismo tiempo que las elucubraciones que se han planteado sobre este hecho y lo que de él se deriva, con el interrogante de tener un desarrollo sostenible y sobre si los recursos alimenticios del futuro llegarán a cubrir las necesidades de un creciente número de bocas.

Por ello, aparte de la discusión, y las dudas, acerca de que si aquel niño de Guatemala señalado con el número 8.000 M lo ha sido realmente o no (pues existen diferentes proyecciones de cálculo), quisiéramos aportar nuestra opinión sobre el tema y, más concretamente, sobre el catastrofismo que señalan algunos y el papel que puede tener la avicultura en su contribución a la alimentación de una creciente población mundial.

Ante todo, nuestra opinión no coincide con las consecuencias “devastadoras”

Ante todo, nuestra opinión no coincide con las consecuencias “devastadoras” que puede tener el crecimiento de la humanidad que, según algunas previsiones demográficas de la ONU, una población que podría llegar a la redonda cifra de unos 10.000 M en menos de 50 años. Y no hace falta de que nos detengamos en el “donde” tendrá lugar este crecimiento pues, pese a los planes de planificación familiar ya operativos, algunos países del llamado “tercer mundo” (India, Pakistán, Nigeria, Egipto, etc.), aún habiendo reducido el número de hijos por mujer fértil, seguirán capitaneando este desarrollo.

Por otra parte, aunque en los momentos actuales podamos estar con los ánimos bajos (por la guerra de Ucrania, la inflación imperante, la situación política de nuestro país, etc.), creemos que la humanidad entera ya es consciente de lo que significa tener un desarrollo sostenible, con un respeto para el medio ambiente, como se ha demostrado precisamente ahora, en las discusiones habidas en la cumbre climática celebrada en Sharm el- Sheikh, Egipto. Insistimos, pues, en el tema, que ya apuntábamos en nuestro comentario del mes anterior, para reafirmar el compromiso medioambiental que debemos tener, muy diferente de lo que significaba el afán desarrollista de hace tan solo 50 años.

Pero, afirmado esto, ante la duda malthusiana sobre si los recursos alimenticios de nuestro planeta serán capaces de responder a este reto, nuestra opinión es positiva pues, por una parte, bien lo han demostrado hasta la fecha y, por otra, creemos que ello es plausible por los avances tecnológicos habidos en la agricultura y la ganadería y los que se aventuran. Y, yendo al final a nuestro campo, el de la avicultura, nuestro posicionamiento es aún más claro, debido a:

  • El que la carne de ave es ya la primera fuente proteica de origen animal en el mundo … y sigue creciendo en popularidad. Y no pensemos solo en la de pollo, sino en la de un pavo, ahora presente en todos los lineales, y también en la de las aves acuáticas, la preferida en muchos países asiáticos.

  • Que el consumo mundial de huevos sigue en ascenso, previéndose que solo en el actual decenio aumente en un 9,2 %, reafirmando así su relevancia en la alimentación humana.

¿No son estos dos aspectos lo suficientemente relevantes como para sentirnos satisfechos de lo que producimos?

¿No son estos dos aspectos lo suficientemente relevantes como para sentirnos satisfechos de lo que producimos? Nosotros, francamente, creemos que ello es posible, aunque ello no nos deba permitir el dormirnos en los laureles.     Federico Castelló Real Escuela de Avicultura  

En esta edición noviembre, 2022

Clasificados noviembre 2022

Leer

Arranca en España la primera campaña de promoción de carne europea enfocada en la sostenibilidad

Leer

Francia: todas las aves de granja deben mantenerse en el interior a medida que la gripe aviar se propaga

Leer

4 M de premio para la mejor tecnología de sexaje in ovo

Leer

Anuario 2022 de la agricultura y ganadería familiar en España

Leer

Nueva asociación para el estudio de la tecnología innovadora del sexaje “in ovo”

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER