La revista avícola en español leída en más países

Menu

Primer caso en España de trabajador de granja avícola que da positivo a influenza aviar

Ver PDF de la revista de Septiembre de 2022

Primer caso en España de trabajador de granja avícola que da positivo a influenza aviar

El Ministerio de Sanidad ha comunicado la detección de gripe aviar A (H5N1) en un trabajador de una explotación avícola de Guadalajara

Este pasado verano, Castilla-La Mancha notificaba focos de gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) en explotaciones avícolas de puesta de Guadalajara en las que se vieron afectadas más de 700.000 gallinas. En sus informes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), recordaba que no hay constancia de que el subtipo H5N1, que durante este último año está afectando a Europa, tenga capacidad zoonósica significativa, aunque recomendaba minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos.

Posteriormente, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad ha notificado en un informe la detección de influenza aviar A (H5N1) en una muestra de uno de los trabajadores de las explotaciones afectadas que se tomó el 23 de setiembre en el contexto de las acciones de control y detección precoz alrededor del foco.

Sin embargo, el trabajador permaneció asintomático y en aislamiento domiciliario hasta el día 28, en el que otra muestra resultó negativa por PCR. Y aunque el estudio identificó un único contacto estrecho, éste también ha tenido un resultado PCR negativo, mientras que las pruebas realizadas al resto de operarios de la explotación resultaron asimismo negativas.

El Ministerio de Sanidad recuerda que, desde 2003, se han notificado a la Organización Mundial de la Salud un total de 1.321 casos en los seres humanos, incluyendo 456 muertes por influenza A (H5N1) en todo el mundo. Y en el 2022 se han notificado otros dos casos en Reino Unido y Estados Unidos, apunta Sanidad, que señala también, respecto a su impacto en los animales, que la temporada 2021-2022 ha supuesto la mayor epizootia registrada hasta la fecha tanto en aves silvestres como domésticas.

Finalmente indica que el riesgo de contagio para los trabajadores de las explotaciones avícolas se considera bajo o moderado y, puesto que el virus no ha desarrollado capacidad de transmitirse entre personas, se considera que el riesgo para la población general en España es muy bajo.  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Algunos factores y problemas actuales que influyen en la producción y la salud del pavo

Octubre de 2022
Algunos factores y problemas actuales que influyen en la producción y la salud del pavo

XXVI Congreso Mundial de Avicultura, en París (y II)

Octubre de 2022
XXVI Congreso Mundial de Avicultura, en París (y II)

La fibra: retos y oportunidades para la industria avícola

Octubre de 2022
La fibra: retos y oportunidades para la industria avícola

Progresos recientes en el comportamiento de picaje de la pluma y perspectivas para evitar el corte de picos

Octubre de 2022
Progresos recientes en el comportamiento de picaje de la pluma y perspectivas para evitar el corte de picos

Hacia requerimientos de calcio digerible y un sistema de calcio digerible

Octubre de 2022
Hacia requerimientos de calcio digerible y un sistema de calcio digerible

Manejo de los reproductores pesados: perspectivas de la investigación para una alimentación de precisión

Octubre de 2022
Manejo de los reproductores pesados: perspectivas de la investigación para una alimentación de precisión

Manejo inicial del pollo para carne. Desde el embrión hasta el final de la fase de arranque

Octubre de 2022
Manejo inicial del pollo para carne. Desde el embrión hasta el final de la fase de arranque

Enfoques multidisciplinarios para reducir los impactos de los defectos de calidad de la carne de pollo

Octubre de 2022
Enfoques multidisciplinarios para reducir los impactos de los defectos de calidad de la carne de pollo

Empleo de algas en la nutrición de las aves

Octubre de 2022
Empleo de algas en la nutrición de las aves

Tendencias y perspectivas para los productos avícolas procesados

Octubre de 2022
Tendencias y perspectivas para los productos avícolas procesados

Efectos multi y transgeneracionales de las estrategias de alimentación en las aves

Octubre de 2022
Efectos multi y transgeneracionales de las estrategias de alimentación en las aves

Retos globales para la economía del sector avícola

Septiembre de 2022
Retos globales para la economía del sector avícola

Oportunidades de la selección genómica para la reproducción con vistas a diversos sistemas de producción

Septiembre de 2022
Oportunidades de la selección genómica para la reproducción con vistas a diversos sistemas de producción

Nuevas estrategias en sistemas alternativos y de producción avícola ecológica

Septiembre de 2022
Nuevas estrategias en sistemas alternativos y de producción avícola ecológica

La diversidad de sistemas para la oferta de servicios a los criadores, los consumidores y los ciudadanos

Septiembre de 2022
La diversidad de sistemas para la oferta de servicios a los criadores, los consumidores y los ciudadanos

Adaptación de la producción avícola al cambio climático

Septiembre de 2022
Adaptación de la producción avícola al cambio climático

Enfoques pluridisciplinarios para alcanzar los objetivos de “Una sola salud”

Septiembre de 2022
Enfoques pluridisciplinarios para alcanzar los objetivos de “Una sola salud”

Interacción de la nutrición y la genética para optimizar la eficiencia del alimento

Septiembre de 2022
Interacción de la nutrición y la genética para optimizar la eficiencia del alimento

Control nutricional del microbioma para una mejor gestión de la salud y el bienestar

Septiembre de 2022
Control nutricional del microbioma para una mejor gestión de la salud y el bienestar

WPC PARIS 2022: Un congreso digitalizado

Septiembre de 2022
WPC PARIS 2022: Un congreso digitalizado