Remontándonos a la corta noticia que ofrecimos en el número de mayo del 2019 sobre la donación de un fondo de 4 millones de dólares USA para el estudio de las condiciones de la crianza que pudieran influir en la mejora del bienestar de los broilers, ahora podemos ampliarla indicando que ya se ha hecho público el resultado de la Fase 1 del proyecto, con el nombre de los 6 consorcios que se han hecho acreedores de ello.
Recordaremos también que el proyecto es una iniciativa de la Fundación para la Investigación en Alimentación y Agricultura - FFAR es su acrónimo en inglés -, de Estados Unidos, conjuntamente con la empresa McDonald's con el fin de identificar algunas soluciones tecnológicas que pudieran proporcionar una información objetiva integral sobre el bienestar del pollo para carne.
El nombre de la iniciativa es SMART, que corresponde en inglés a las iniciales de "Sensors, Monitoring, Annalysis and Reporting Technologies" (*) y, según ya se indicó entonces, los estudios deberán realizarse en las granjas de los proveedores de McDonald's, a los que se estimulará para la adopción de las medidas que se sugieran para mejora del bienestar de los pollos. Lo anunciado ahora por la FFAR representa la primera fase del proyecto, que tenía por objetivo explorar el potencial de las tecnologías disponibles y los métodos para monitorizarlas y finalizó a primeros de abril de este año, proveyéndose para ello un total de 2 M~, a repartir entre los consorcios ganadores.
En una segunda fase, que comenzará a mediados del 2021 y estará dotado con igual suma, se seleccionarán unos nuevos consorcios y la posible colaboración entre ellos con el fin de validar y refinar las herramientas de evaluación del bienestar de los pollos con el fin de su implementación en las granjas comerciales. Según ha indicado ahora Keith Kenny, vicepresidente de sostenibilidad McDonald´s "estas tecnologías tienen un enorme potencial para mejorar el bienestar de los pollos en nuestra cadena de suministro en todo el mundo, estando muy contentos de ver la evolución de la investigación de los 6 consorcios ganadores".
Y, desde luego, si nos atenemos a la definición de "consorcio" que hace la enciclopedia Webster - combinación de instituciones financieras, capitalistas, etc. para poner en marcha operaciones que requieren grandes recursos económicos - esto es lo que se da entre los elegidos, por la combinación en todos los casos entre la ciencia, representada por la Universidad, y la práctica, las empresas avícolas involucradas.
Para optar a los fondos previstos en la primera fase del proyecto se presentaron 34 propuestos, de las cuales fueron 6 las elegidas que, según sus respectivos estudios, se repartirán los fondos disponibles de esta primera fase en las diferentes cantidades que se han hecho públicas, junto con sus nombres.
Como puede verse, todos estos proyectos de la iniciativa SMART Broiler se basan en la utilización de sensores automatizados en las naves de los pollos, junto con las adecuadas tecnologías de monitoreo, análisis e informes, con el fin de evaluar de manera objetiva e integral el bienestar de las aves y que ello pueda ser aplicado en las granjas comerciales.
La ventaja de ello sobre los métodos empleados actualmente para evaluar el bienestar de los pollos en las granjas es que no depende de la observación humana, que puede ser subjetiva y dar lugar a una intervención tardía para corregir los problemas detectados.
Una interesante observación a este respecto es la realizada por el Dr. Paul Miller, director de investigación de inteligencia de seguridad de la Universidad de Belfast, es que su investigación analítica de video se ha basado en el estudio de la resiliencia de las grandes multitudes de personas situadas, por ejemplo, en un estadio deportivo y que esto ahora lo podrán adaptar para comprender el comportamiento de las aves.
Esto será un reto, dice, pero los conocimientos recopilados permitirán al equipo de investigación diseñar un mejor ambiente para las aves.