IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN GRANJAS DE BROILERS PARA REDUCIR LA PREVALENCIA DE CAMPYLOBACTER
CUESTIONES PRÁCTICAS, PROBLEMAS Y SOLUCIONES
M. Cerdà-Cuéllar y col.
LI Symp. de la AECA-WPSA. Valencia, 2/3-10-2014
Resumen
Actualmente, la implementación y mejora de las medidas de bioseguridad en las granjas de broilers es la una de las principales herramientas disponibles para el control de Campylobacter en el primer eslabón de la cadena alimentaria. Una de las principales actuaciones a acometer implica la instalación de una barrera higiénica en la antesala, así como un entrenamiento del ganadero, quien va a tener que cambiar sus hábitos de trabajo. Hay que tener en cuenta que la principal vía de transmisión de Campylobacter dentro de la granja es a través del personal, que suele circular por la misma con la misma ropa y calzado de una nave a otra. Así pues, la barrera higiénica evita tanto la introducción de la bacteria dentro de las naves, como la transmisión entre estas. Dicha barrera higiénica consiste en dividir la nave en dos zonas: la sucia, en el lado de la puerta de acceso al exterior, y la limpia, en el lado de la puerta a la sala donde se hallan los pollos. Por cuestiones prácticas, la separación de la zona limpia de la sucia puede consistir sencillamente en un banco que sirva para separar ambas zonas y que al mismo tiempo impida el paso de suciedad del suelo de la zona sucia a la limpia. Al entrar en la antesala, en la zona sucia hay que quitarse el calzado, y a ser posible la ropa de calle. Antes de pasar a la zona limpia, hay que lavarse bien las manos y una vez en ella, ponerse el mono y el calzado de trabajo, que deben ser específicos para cada nave, de igual forma que las herramientas y los útiles de trabajo. La implementación de estas medidas de mejora de la bioseguridad supone toda una serie de dificultades e inconvenientes a resolver.
Equipos para el tratamiento del agua de bebida.
Para empezar, en la mayoría de granjas, aunque dispongan de antesala en las naves, ésta no ha sido construida pensando en la instalación de una barrera higiénica, por lo que dividirla en dos zonas de forma adecuada puede no ser tarea sencilla. Por otro lado, es frecuente que dentro de la antesala no haya un lavabo para lavarse las manos. Asimismo, es fundamental mantener las naves en perfectas condiciones, sin fisuras ni orificios en paredes, techos, puertas y ventanas, por los que puedan entrar roedores o pequeños pájaros. En caso contrario, todo el protocolo de entrada y salida de la antesala y la barrera higiénica sería en vano, pues el Campylobacter podría llegar a los pollos por otras vías. Otro punto importante a tener en cuenta es cómo sacar las bajas de las naves, así como la ubicación del contenedor donde depositarlas. En este trabajo se presentarán y discutirán éstos y otros temas prácticos.
Antesala con división en zona limpia (donde está el pediluvio y el armario) y zona sucia (resto de antesala).
Introducción
El Campylobacter spp. es la causa más común de enteritis en el hombre en la Unión Europea. En los últimos 5 años se ha producido un incremento de los casos de campilobacteriosis, habiéndose confirmado en 2012 un total de 214.268 casos (EFSA, 2014). Asimismo, se ha estimado que sólo un 2,1% de todos los casos que se producen en la UE son declarados, y que la incidencia real de campilobacteriosis es de unos 9 millones de casos anuales (EFSA, 2011). Los productos cárnicos avícolas frescos se han identificado como el mayor factor de riesgo de contraer campilobacteriosis, causando el 20%-30% del total de casos notificados (EFSA, 2011). El 50%-80% restante se atribuye al reservorio avícola en conjunto. Es por ello que hay una prioridad en la UE para reducir o eliminar Campylobacter spp. en los lotes de broilers. Actualmente, la única medida efectiva de control disponible en granja es el aplicar unas medidas de seguridad estrictas, tanto a nivel de granja como a nivel de naves. Con ello se lograría reducir notablemente la prevalencia de Campylobacter, tal como se ha demostrado en el norte de Europa.
Implementar mejoras en las medidas de bioseguridad en las granjas de broilers es todo un reto por diversas razones: por un lado supone cambiar los hábitos de trabajo del personal de la granja, lo cual requiere tiempo; por otro lado implica solucionar diversas dificultades, como la instalación de una barrera higiénica en la antesala o almacén de las naves, ya que éstas no han sido construidas pensando en ello, por lo que dividirla en dos zonas -limpia y sucia- de forma adecuada puede no ser sencillo.
La bioseguridad a nivel de granja implica actuaciones con los animales de compañía, los vehículos ajenos a la granja, el suministro de agua, los silos, la yacija, la desinfección y el vacío sanitario
En este trabajo se presentan las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo en una serie de granjas, con el objetivo de mejorar la bioseguridad tanto a nivel de granja como de nave, para reducir la prevalencia de Campylobacter, señalando algunos de los problemas con los que nos hemos encontrado y las soluciones aplicadas.
Actualmente la única medida efectiva de control en granja para el Campylobacter es aplicar medidas de bioseguridad estrictas, tal como se ha demostrado en el norte de Europa
Vallado perimetral en una granja.
Nuestro trabajo
Para poner en práctica la mejora de las medidas de bioseguridad en granjas de broilers se seleccionaron una serie de granjas que debían cumplir como principal requisito el disponer de antesala o almacén en todas las naves. Por otro lado, se elaboró una lista de aspectos que se debían mejorar o implementar, y que hay que revisar semanalmente. Para ello se elaboró una “check list” que el veterinario o visitador revisa en cada visita que realiza a las granjas, marcando aquellos puntos que fallan para discutirlos con el granjero y así mejorar el manejo.
Una vez identificadas las diferentes medidas a implementar o mejorar, se llevó a cabo una formación a los veterinarios y visitadores, que a su vez transmitieron a los ganaderos. Tras el periodo de formación, se pusieron en práctica las diferentes medidas, resolviendo las diversas dificultades o contratiempos que fueron surgiendo.
La bioseguridad a nivel de granja implica seguir una serie de actuaciones que tienen que ver con el cercado perimetral en la granja, los animales de compañía, los vehículos ajenos a la granja, el contenedor de las bajas, la yacija limpia y la utilizada, el suministro de agua, los silos de almacenaje de pienso, el programa de desratización, la limpieza y desinfección de las naves, y el vacío sanitario.
A nivel de nave, éstas se deben mantener en perfectas condiciones - sin fisuras ni orificios en paredes, puertas, techos y ventanas - para que no puedan entrar roedores y pequeños pájaros y seguir un sencillo, pero estricto, procedimiento para entrar y salir de las naves de pollos, lo cual implica dividir la antesala en dos zonas, una limpia y una sucia.
Es fundamental llevar a cabo todas las medidas de forma correcta, a lo largo de toda la crianza, dado que cualquier rotura de la bioseguridad supone un riesgo de entrada de Campylobacter a las naves de pollos.
Resultados y conclusiones
Hasta la fecha, se ha implementado la bioseguridad en una serie de granjas con la característica común que todas las naves disponen de antesala o almacén. Son granjas de una o dos naves, con diferente tipo de ventilación -natural, transversal forzada y transversal forzada con túnel-, con una capacidad por nave de entre 13.000 y 50.000 pollos. El número de trabajadores por granja es de entre una y tres personas. No todas las granjas disponen de vallado perimetral, y en algunas hay animales de compañía - perros -.
Algunas de las actuaciones que se llevan a cabo a nivel de granja, o aspectos de los que se revisa su correcto funcionamiento durante cada crianza son:
Todas, o la mayoría de estas actuaciones, ya se llevaban a cabo en las granjas, de modo que para este estudio en general únicamente ha sido necesario realizar un recordatorio a los ganaderos, remarcando la importancia de cada actuación, y los beneficios de llevarlas a cabo correctamente.
En general, el principal problema que nos encontramos es que algún ganadero sea reacio a cambiar su modo de proceder, especialmente si se trata de personas con malos hábitos adquiridos a lo largo de toda su vida profesional. Por ello es fundamental insistir en los beneficios que tiene cada actuación, y hacerles partícipes de todo el proceso.
El contenedor de cadáveres debe estar siempre herméticamente cerrado, evitando fisuras por las que puedan entrar pequeños animales o insectos, que pueden constituir un nuevo foco de diseminación de Campylobacter por la granja
El principal cambio que se ha introducido en las granjas es la bioseguridad a nivel de nave, que conlleva dividir la antesala en dos zonas, una limpia y otra sucia. La zona limpia es la zona de acceso a los pollos, mientras que la sucia es la de acceso desde el exterior de la nave -figura 1-. Por cuestiones prácticas, la separación de la zona limpia de la sucia puede ser una estructura de madera que sirva de banco y que al mismo tiempo impida el paso de suciedad del suelo de la zona sucia a la limpia. Para entrar y salir de las naves hay que seguir un sencillo pero estricto procedimiento, que implica:
El procedimiento de entrada/salida de las naves consiste en:
De este modo se evita o dificulta la entrada de Campylobacter a las naves, y su transferencia de unas naves a otras, en caso que la bacteria haya entrado a alguna de ellas.
Algunos problemas con los que nos hemos encontrado son:
Soluciones aplicadas a algunos de estos problemas:
Si no se llevan a cabo todas las medidas citadas de forma correcta, se puede tener la falsa sensación de que se tiene una correcta bioseguridad a nivel de granja y/o nave, y no ser así. Por lo tanto, es fundamental llevar a cabo un entrenamiento previo de los granjeros y realizar una supervisión por parte de los veterinarios o técnicos, que a su vez deben haber adquirido una adecuada formación.
El principal cambio introducido en las granjas es la bioseguridad a nivel de nave, que conlleva dividir la antesala en dos zonas, una limpia y otra sucia. La separación de la zona limpia de la sucia puede ser una estructura de madera que sirva de banco
Practicar una correcta bioseguridad requiere constancia y un cambio de hábitos por parte de los granjeros, lo cual puede resultar más dificultoso que la propia implementación de la bioseguridad. Sin embargo, y a pesar del poco tiempo que llevamos trabajando en ello, ya se empiezan a ver los resultados.
Agradecimientos
Este estudio ha sido parcialmente financiado por el proyecto europeo CamCon (Campylobacter control-novel approaches in primary poultry production; Seventh Framework Programme, FP7/2007- 2013, Ref. 244547).
Referencias
EFSA Panel on Biological Hazards (BIOHAZ). (2011). Scientific Opinion on Campylobacter in broiler meat production: control options and performance objectives and/or targets at different stages of the food chain. EFSA Journal, 9(4):2105,141 pp.
Si no se dispone de lavabo en la antesala, lavarse bien las manos antes de entrar y dentro colocar un bote de solución desinfectante para las manos, accesible tanto para la zona limpia como para la sucia
EFSA (European Food Safety Authority) and ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control). (2014). The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2012. EFSA Journal, 12(2):3547, 312 pp. •
El disponer de 2 silos bien cerrados es fundamental.
Antesala dividida en una zona limpia y otra sucia.
Fig. 1. Distribución de la antesala: la zona limpia es la zona de acceso a los pollos, la sucia es la de acceso desde el exterior de la nave.
Fig. 2. Distribución de la antesala cuando las puertas de acceso a la nave y a la sala de pollos son contiguas.