La revista avícola en español leída en más países

Menu

Taller sobre control del ácaro rojo

Ver PDF de la revista de Diciembre de 2013
En los últimos tiempos las enfermedades entéricas están teniendo un impacto cada vez mayor en la crianza de broilers y la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens representa unas elevadas pérdidas económicas. Su terapia actual se basa en el empleo de tilosina, un antibiótico macrólido de amplio espectro que cubre la mayor parte de cepas de C. perfringens.

EFICACIA DE LA TILVALOSINA PARA EL CONTROL DE LA CLOSTRIDIOSIS EN LOS BROILERS

C. GARCÉS NARRO y col.

Poultry Sci., 92: 975-978. 2013

Patrocinado por Esteve

En los últimos tiempos las enfermedades entéricas están teniendo un impacto cada vez mayor en la crianza de broilers y la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens representa unas elevadas pérdidas económicas. Su terapia actual se basa en el empleo de tilosina, un antibiótico macrólido de amplio espectro que cubre la mayor parte de cepas de C. perfringens.

Al disponerse también actualmente de tilvalosina, macrólido de nueva generación muy activo contra una amplia gama de bacterias –principalmente Gram + y micoplasmas, pero tambiçen algunas Gram - –, y que en las aves se absorbe muy rápidamente por vía oral, hemos querido realizar una experiencia para evaluar su eficacia, en comparación con la de la tilosina, en el control de la clostridiosis en los broilers.

La prueba se realizó sobre 1.440 pollitos Ross 308 recién nacidos, alojados en una granja comercial y divididos en 24 lotes, asignando 8 de ellos a cada uno de los 3 tratamientos experimentales: 1) testigo sin tratar; 2) tratado con tilvalosina, a base de 50 ppm en el agua de bebida -equivalente a 10 mg/kg de peso vivo-; 3) tratado con tilosina, a base de 150 ppm en el agua –equivalente a 40 mg/kg de peso–. Los tratamientos se realizaron en el agua de bebida durante 48 h, a los 21-22 días de edad.

La crianza se efectuó sobre una cama de cascarilla de arroz y la alimentación consistió en una ración a base de trigo y soja como ingredientes principales.

Resultados

Se exponen resumidos en la tabla adjunta.

Los resultados concernientes al crecimiento de los pollos fueron significativamente mejores en el grupo recibiendo la tilvalosina que en los otros dos, tanto en el aumento de peso hasta 42 días como en la conversión alimenticia. No se observó ningún efecto sobre la mortalidad, que fue similar en los 3 grupos, de igual forma que tampoco sobre los recuentos de coccidios, tanto a 21 días, antes de la medicación, como a los 28 días, después de la misma.

Las muestras del contenido de los ciegos a 28 días de edad mostraron una significativa reducción de Clostridium sulfito-reductores y de C. perfringens en los pollos que habían recibido la tilvalosina, en comparación con los niveles de los pollos de los otros dos tratamientos.

Por último, aunque la diversidad bacteriana en las muestras ileales fue similar en los tres grupos de pollos, los perfiles microbianos fueron muy diferentes pues en la distribución de las poblaciones basadas en la caracterización por los T-RF se observa que para el tamaño mayor hay una mayor proporción en el grupo testigo, mientras que para los tamaños menores la proporción es mayor en el grupo que recibió la tilosina.

En conclusión, se deduce que la tilvalosina, empleada a dosis significativamente menores que las que están registradas para las aves en Europa, ha demostrado su eficacia en controlar la colonización de los ciegos por Clostridium spp. en los broilers, mejorando al propio tiempo algunos caracteres productivos.

Tabla 1. Efectos de la tilvalosina y la tilosina en cuanto al crecimiento de los pollos a 42 días y el control de C. perfringens (*)

Tratamientos

Testigo

Tilvalosina

Tilosina

Peso vivo a 42 d, g

2.843 a

2.921 b

2.820 a

Índice de conversión

1,926 a

1,826 b

1,962 a

Clostridium sulfito-reductores en los ciegos a

28 días, log cfu/g

6,91 a

3,98 b

3,37 b

Clostridium perfringens, en los ciegos a

28 días, log cfu/g

5,83 a

1,92 b

2,54 b

Fragmentos de restricción (T-RF) de poblaciones bacterianas a 28 días, % de T-RF:

 

 

 

0 a 100

5,8

38,9

9,4

101 a 250

23,0

54,2

63,4

251 a 400

61,5

4,2

28,1

(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos