Este artículo es parte de la edición de julio, 2012
















PROFILAXIS


AGUA E INTEGRIDAD INTESTINAL


Mónica Cepero



Departamento Técnico. Biocidas Biodegrables Zix S. L, Huesca





La Salud o Integridad Intestinal es la funcionalidad óptima del tracto digestivo, aspecto primordial en la crianza de pollos de carne para alcanzar los resultados productivos esperados para la línea genética trabajada ya que la correcta absorción de nutrientes y la respuesta inmune -RI- están ligados a la misma.


Cuando las aves sufren estrés debido a una enferme- dad u otra causa se generan desequilibrios entre los diferentes integrantes de la microflora bacteriana natu- ral del intestino y aumenta su propensión a padecer enfermedades entéricas íntimamente relacionadas en- tre sí como son la disbacteriosis, coccidiosis, colibacilosis y los diversos problemas que causa Clostridium. Los pollos son muy susceptibles a dichos desequilibrios por los métodos de manejo intensivos actuales.


Desde la prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento -APC- en la Unión Europea se ha cons- tatado un aumento de patología intestinal, de la morta- lidad, del índice de conversión y, por tanto, un incremen- to del coste de producción. Esto, junto con la normativa en relación al bienestar animal y la de carácter medioambiental y con los exigentes programas implan- tados de bioseguridad en Salmonella y Campylobacter, ha supuesto un incentivo para la mejora continua en calidad y digestibilidad del pienso, el desarrollo de aditi- vos alternativos vía pienso o agua, el establecimiento de un programa coccidial efectivo y la mejora del manejo, higiene y bioseguridad cuyas deficiencias eran enmas- caradas por el uso de APC.




Actualmente la línea a seguir es primar la preven- ción frente a tratamientos terapéuticos, con un uso juicioso de éstos últimos.


A lo largo del presente artículo reflexionaremos acer- ca de la importancia del agua –un punto clave en la bioseguridad- como origen de patología intestinal y en como puede disminuirse su incidencia por la creación de un ambiente más higiénico por esta vía.


Microbiota equilibrada e Integridad Intestinal


Una flora microbiana favorable es la que incluye bacterias beneficiosas Lactobacillus, Bifidobacterium- para la salud del pollo. Debe existir un equilibrio perma- nentemente entre la flora e integridad de la mucosa intestinal -vital para la correcta digestión y absorción de nutrientes- y la dieta.


Formación


El intestino de un pollito al nacer prácticamente es estéril, desarrollándose su flora intestinal durante las primeras semanas de vida. En su establecimiento tienen lugar mecanismos de exclusión competitiva y son deter- minantes las condiciones físico-químicas en su aparato digestivo y el ambiente evidentemente el agua- al que se le expone.





Artículo patrocinado por







AGUA E INTEGRIDAD INTESTINAL


































































































































 

el aumento de la viscosidad intestinal por los

 

polisacáridos no amiláceos de los cereales. Una

 

elevada cantidad de derivados de soja – abun-

 

dantes en potasio y lecitinas y oligosacáridos,

 

mal utilizados por las aves- puede crear proble-

 

mas. Asimismo tiene influencia la presencia de

 

posibles factores antinutricionales y el procesa-

 

do, presentación y manejo del pienso. Y también

 

son puntos importantes los secuestrantes de

 

micotoxinas y la adecuada conservación del

 

pienso, mediante ácidos o antioxidantes.

 

El agua y el alimento suponen un vehículo

 

de gérmenes y sustancias diversas no habitua-

 

les, que se encuentran ante una eficaz barrera

 

defensiva que constituye una microbiota intes-

 

tinal estable (Feuchter, 2005).

 

 

El agua de bebida, el primer alimento de unos pollitos recién nacidos

Dentro del manejo, higiene y bioseguridad

 

 

son factores de riesgo para la salud intestinal las

 

malas condiciones ambientales, las camas hú-

 

medas, una alta densidad de crianza, el consu-

 

mo de cama, las malas desinfecciones o los

 

vacíos sanitarios muy cortos.

 

– Una higiene deficiente del sistema de

 

abastecimientodelagua puede desencadenar el

 

crecimiento de biofilm en la tubería y camas

 

húmedas. Ambas cosas pueden provocar

 

disbiosis e infección intestinal en la manada.

 

Una enfermedad intestinal también provoca

 

disbiosis y ambas, camas húmedas, constitu-

 

yendo un círculo vicioso.






















































































































































































 

 

 

 

Relación con el Sistema Inmune

 

 

Una cama húmeda a media crianza solo puede ocasionar disgustos.

 

El sistema inmune digestivo es el sitio que

 

 

 

 

 

contiene mayor cantidad de células inmuno-

 

 

 

 

 

 

 

Efectos positivos de la microbiota

 

lógicas organizadas en: placas de Peyer, tonsilas

 

 

cecales, divertículo de Meckel, tonsila esofágica, tejido

 

 

(Choque, 2008)

 

 

 

 

linfoide asociado a mucosas, bolsa de Fabricio.

 

 

– Degrada el alimento sin digerir, contribuyendo al

 

A la eclosión, el sistema inmune es inmaduro y su

 

 

mantenimiento de la salud intestinal.

 

 

 

– Sintetiza vitaminas y ácidos grasos que aumen-

 

evolución más lenta que la del digestivo. Así, en su

 

 

 

primera semana de vida el pollito depende en gran

 

 

tan la RI.

 

medida del ambiente que le rodea y un agua con mala

 

 

-Produce metabolitos tóxicos para los enteropa-

 

microbiología supone un fuerte desafío.

 

 

 

 

 

 

 

tógenos, que incrementan la producción de mucus y una

 

 

 

 

 

mayorrenovaciónepitelialquetienenefectosprotectivos.

 

Calidad e higiene del agua en la

 

 

Amenazas a su equilibrio y riesgo al cambio

 

 

 

 

explotación. Biofilm.

 

 

a una población bacteriana desfavorable

 

 

 

 

 

 

 

 

En relación al pienso, una reducción en su

 

 

 

 

 

digestibilidad favorece la proliferación bacteriana y las

 

La materia orgánica, los sólidos y sales disueltas, los

 

 

camas húmedas. El uso de enzimas es clave para evitar

 

restos de medicaciones, etc. que contenga el agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Pág. 26 • SELECCIONES AVÍCOLAS • JULIO 2012







AGUA E INTEGRIDAD INTESTINAL





Disbiosis intestinal marcada, una causa frecuente de camas húmedas.


pueden precipitar y acumularse en las conducciones, faci- litandolaproliferacióndebacterias,elbiofilm,ylareinfección de la misma con gérmenes patógenos que pueden gene- rar una disbiosis o una enfermedad entérica per se.


Que un agua sea potable al principio de la línea no significa que no se contamine en la misma.


Eliminar el biofilm es difícil porque esta población bacteriana presenta una pared menos permeable, produ- ce sustancias inhibidoras de antibacterianos y segrega una capa de mucopolisacáridos que, junto con los men- cionados precipitados, protege a los gérmenes.


Además, trocitos de biofilm desprendidos de la tube- ría o que se forman en el propio bebedero puede obstruir- los, causando goteos y camas húmedas que amenazan la correcta salud intestinal. También aquí puede encon- trarse la causa de ciertos positivos a productos terapéu- ticos, pese a haberse respetado las dosis y tiempo de supresión de éstos.


Para la determinación de la calidad del agua en avicultura se toman como referencia los parámetros recogidos en el RD 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua en consumo humano.


Dentro de la calidad microbiológica, evaluar los pa- rámetros correspondientes a recuento de colonias a 22º C, coliformes, E.coli, Clostridium perfringens y


Enterococos, así como la formación de algas.


En cuanto a la calidad fisicoquímica, deben vigilarse los niveles de sólidos, nitratos, nitritos, cloruros y sulfatos, que provocan diarreas y retrasos en el crecimiento. Una dureza alta dificulta la digestión y la correcta absorción




de medicinas y vacunas. Altos niveles de calcio o hierro se relacionan con atascos de los bebederos.


Así, el análisis periódico y tratamiento del agua, incluyendo la lucha contra el biofilm, debe constituir una práctica habitual ya que un control inadecuado puede transformar lo que inicialmente es fuente de vida en un caldo de cultivo de patógenos


¿Con qué higienizamos el agua?


Cloro: es muy volátil. Habitualmente hay que sobredosificar para alcanzar los valores recomendados de cloro libre en punto final, con el riesgo de rechazo por el olor y sabor que confiere o por irritación faríngea. Esto puede deprimir el crecimiento. No rompe el biofilm y la carga bacteriana volverá rápidamente a niveles no de- seados. Su efectividad depende de que el pH sea inferior a 7. El uso de ácidos orgánicos en continuo para mejorarla puede provocar biofilm y sí son inorgánicos, irritación.


Dióxidodecloro: tiene mala estabilidad, salvo que se genere in situ, caso en el que el gasto de instalación y consumibles -clorito sódico y ácido clorhídrico o cloro gas- es alto. No se forman, como en el caso anterior, trihalometanos cancerígenos ni da olor ni sabor.


Peróxido de hidrógeno estabilizado: destruye y pre- viene el biofilm. Correctamente tamponado no es corro- sivo. No forma productos de descomposición ni otorga sabor u olor al agua y es biodegradable. Descalcifica las canalizaciones y suele utilizarse junto a ácidos orgáni- cos e inorgánicos. Se reportan heces más secas.


Modificación de la flora y creación de un buen ambiente intestinal vía agua


La microbiota puede modificarse de forma directa mediante prebióticos y probióticos o indirecta con acei- tes esenciales –AE- y acidificantes, que ayudan a crear un ambiente intestinal propicio para el crecimiento de ciertas bacterias y que inhiba el crecimiento de otras. Las vitaminas, minerales y ciertos metales pueden ser de interés en el mantenimiento de la salud intestinal. Todos ellos pueden administrarse vía agua.


Prebióticos -fructo-oligosacáridos, manano- oligosacáridos-: la mejora se debe tanto al incremento o estímulo de las especies beneficiosas para las que ac- túan como sustrato como a la producción de sustancias antimicrobianas y la acidificación del medio intestinal





SELECCIONES AVÍCOLAS • JULIO 2012 • Pág. 27








AGUA E INTEGRIDAD INTESTINAL





resultado de su fermentación. Los manano-oligosa- cáridos pueden bloquear directamente a los patógenos. Además, se genera una RI intestinal más eficaz y hay una mejor digestión y absorción del pienso por el efecto en el desarrollo del enterocito (Santin y col., 2001).


Probióticos-CombinacionesdeLactobacilli,Bacillus, Streptococci, Saccharomyces-: suministro de microor- ganismos vivos con el fin de mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal a través del mecanismo de exclu- sión competitiva.


Combinacionesdeprebióticosyprobióticos:Apalajahti y Kettunen –2002- afirman que los productos simbióticos -probiótico + prebiótico- son la solución más idónea.


Aceitesesenciales-thymol,eugenol,cinnamon,etc-: existen muchas plantas de interés potencial cuyos ex- tractos poseen diversas propiedades antioxidantes, esti- mulantes de la producción de enzimas digestivos y de la funciónhepática,inmunomoduladoras yantimicrobianas -Santomá, 1999-. Su mecanismo de acción se basa en el daño estructural y funcional que producen en la membrana bacteriana.


Ácidosorgánicos-AO-einorgánicos-AI-:porunlado, su mecanismo de acción consiste en disminuir el pH intestinal, desfavoreciendo o impidiendo el crecimiento de enteropatógenos. Además, dicho descenso favorece la digestión de las proteínas, evitando alteraciones diges- tivas que favorecen la proliferación microbiana. Un segundo mecanismo lo encontramos, en el caso de los AO, en que son capaces de atravesar la pared bacteriana y alterar su metabolismo, teniendo lugar su inhibición o lisis por el fuerte descenso de su pH interno. Los AO constituyen una fuente de energía y son menos corro- sivos que los AI.


Tambiénseusanparamejorarlasolubilidaddelasmedi- caciones y como prevención y tratamiento de las incrus- taciones debidas a la precipitación del calcio y magnesio.


Vía agua se utilizan fórmico y propiónico por su elevada capacidad acidificante y bactericida y el láctico de elevada palatabilidad, capacidad bactericida y por no ser corrosivo. Es interesante su combinación con AE -Ricke y col., 2005-. Las sales amónicas de estos ácidos también tienen buena actividad bacteriostática a su dosis de uso.


Vitaminas, metales, minerales y péptidos -lactoferrina, lisozimas- con actividad antimicrobiana: lavitaminaCresultadeinterésporsuacciónantioxidante. Laplatacoloidal,encombinaciónconácidosalbuminoideos, es la forma química con más eficacia biocida y de mayor sinergismo con el peróxido de hidrógeno.




El biofilm de una tubería muchas veces pasa desaperci- bido en tanto no la abrimos.


Agua en la cama: su manejo


El contenido de humedad ideal de una cama es del 20-25%. Al coger un puñado y apretar deberíamos observar que a la presión compacta ligeramente y ense- guida queda suelta de nuevo. Sí permanece compactada es que hay mucha humedad y sí no llega a compactarse, está muy seca.


Los peligros de una excesiva humedad de la cama son los siguientes:


Mayor liberación de amoníaco. Además del olor desagradable, el amoníaco puede dañar el tracto respi- ratorio del ave y reducir la respuesta inmune en un grado importante, haciéndolas más susceptibles a otras enfer- medades, así como producir ascitis y problemas oculares.


Incremento de pododermatitis, quemaduras, cos- tras y ampollas en pechuga. De enorme importancia de cara a mermas y decomisos en matadero y por las repercusiones por incumplimiento de la normativa de Bienestar Animal.


Favorece la multiplicación de patógenos, como


Eimeria– siendo la coccidiosis un factor desencadenante en la proliferación de Clostridium– y de otros no patóge- nos pero objeto del Plan Nacional de control de zoonosis, como Salmonella.


Una cama húmeda es una cama fría.


¿Cómo evitamos esto en la granja?:


Adecuado aislamiento. Clave para evitar condensaciones en la pared por choque térmico de temperatura.


Ventilación correcta. Como ejemplo, 24.000 po- llos de 4 días de edad ya han consumido casi 1.000





Pág. 28 • SELECCIONES AVÍCOLAS • JULIO 2012








AGUA E INTEGRIDAD INTESTINAL





Instalación para incorporación de un biocida al agua de bebida.


l, de los cuales más de dos terceras partes van a parar al aire -exhalados en vapor de agua- y a la cama -deyecciones- lo que da idea de la importancia de la ventilación de mínimos. A final de crianza habrán consumido más de 200.000 l de agua.


Volteo de la cama


Adecuadomanejodebebederos,recomendándose


1.Filtrar el agua antes de que entre en la nave para eliminar sedimentos e impurezas y control del biofilm con el fin de evitar goteos de bebederos.


2.Mantenimiento de las líneas de bebederos a la altura adecuada a la edad y tamaño del pollo.


3.Ajustar la presión de agua regularmente. Sí la presión es muy alta, el bebedero dispensa más cantidad de agua de la que los pollos pueden beber y este exceso mojará la cama. Si es demasiado baja la cama estará seca pero no tendrán agua suficiente. Sí la cama debajo de la línea está seca totalmente, incrementar la presión unos 5 cm al día hasta que se vea una ligera humedad.


4.Control periódico de filtros y de la eliminación del biofilm del interior de las tuberías y bebede- ros -desmontar-. Una purga periódica de las líneas a 1,5-3 atm, especialmente tras los tratamientos, es aconsejable. Los bebederos que gotean deben repararse inmediatamente.


Conclusiones


Un intestino sano se traduce en un microbiota equilibrada e integridad de su mucosa, relacionado




con la adecuada y mejor RI del organismo que impida a los gérmenes patógenos implantarse, adherirse y proli- ferar en el epitelio intestinal.


Con ello evitaremos alteraciones y enfermedades intestinales que repercuten en los resultados producti- vos a nivel de granja y en el rendimiento, pigmentación y riesgo para la salud alimentaria de la canal.


Para alcanzar un alto nivel de salud intestinal es necesario proveer a nuestros pollos de un ambiente más sano y, dentro del apartado de higiene, realizar un correcto manejo del sistema del agua, donde el control del biofilm es clave.


Por último, el suministro vía agua de diferentes sus- tancias y sus combinaciones puede ayudar no solo a eliminar la contaminación de la misma sino a disminuir la incidencia de patología intestinal con o sin antibióticos.


Bibliografía


APAJALAHTI, J. (2002) Microbial Management: a new approach to developments in animal nutrition. Proc. Danisco Animal Nutrition Seminar “Challenges in poultry nutrition- preparing the future”


BELLOSTAS, A. (2009) Calidad del agua y su higienización: Efectos sobre la sanidad y productividad de las aves. ILVI Symp. Avicultura, Sec. Esp. WPSA, Zaragoza


BERK J. (2009) Effect of litter type on prevalence and severity of pododermatitis in male broilers. Berl Munch Tierarztl Wochenschr. 122(7-8): 257-63


CEPERO, R. (2005) Retirada de los antibióticos promotores de crecimiento en la Unión Europea: causas y consecuencias


CHOQUE, L. (2008) Evaluación del estado oxidativo y salud intestinal en pollos de carne en respuesta a la alimentación con grasas recicladas. Tesis doctoral UAB.


FEUCHTER, F. (2005). Los probióticos en Nutrición Animal, Aditivos Biológicos.


TERZICH, M.; QUARLES, C.;GOODWIN, M.A. y BROWN, J.


(1998) Effect of Poultry Litter Treatment (PLT) on death due to ascites in broilers. Avian Diseases 42(2): 385-7


MILES, D. M.,MILLER, W.W., BRANTON, S.L., MASLIN, W.R. y LOTT , B.D. (2006) Ocular responses to ammonia in broiler chickens. Avian Diseases. 50 (1): 45-9


RICKE, S. C; KUNDINGER, M.M; MILLER, D.R; KEETON, T.


(2005). Alternatives to antibiotics: Chemical and physical antimicrobial interventions and foodborne pathogen response. Poulty Sci., 84: 667-675


RODRIGUEZ-PALENZUELA. Los ácidos orgánicos como agen- tes antimicrobianos. XVI Curso de especialización FEDNA


SANTOMÁ, G. (1999). Aditivos alternativos a los antibióti- cos y promotores de crecimiento. XXXVI Symp. Avicultura, Sec. Esp. WPSA, Valladolid


SMITH, P (2007). Which chemicals to use for water line maintenance. IVESCO LL.C


WATKINS, S. (2007) In Search of the Ideal Water Line Cleaner. Avian Advice 9:1


ZIGGITY SYSTEMS, INC (2004) Hygienic water vital to successful poultry operation. World Poultry, Vol 20 No 12


ZIGGITY SYSTEMS, INC. (2011) Water and Intestinal Integrity


Canadian Poultry June





SELECCIONES AVÍCOLAS • JULIO 2012 • Pág. 29





Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición julio, 2012

Tigsa

Leer

Chore-Time

Leer

Cosma

Leer

Ingenieria Avicola

Leer

SPACE 2012

Leer

Lubing

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER