Este artículo es parte de la edición de mayo, 2012
















PATOLOGÍA


ALPHITOBIUS DIAPERINUS ¿UN PROBLEMA BAJO CONTROL O BAJO LOS COMEDEROS? Últimos avances en su control


Ignacio Domínguez



Elanco Spain [email protected]


SINOPSIS


El Alphitobius diaperinus es la plaga que más comúnmente infesta las explotaciones avícolas de carne en España. Este insecto es el responsable de graves pérdidas productivas debido a su efecto directo sobre los animales, a su papel como vector de enfermedades aviares -algunas zoonóticas- que puede transmitir entre crianzas sucesivas y puede también provocar deficiencias energéticas por grave destrucción de las instalaciones y materiales aislantes. Debido a su ciclo vital y comportamiento tan característicos dentro de las naves, las medidas de control utilizando insecticidas tradicionales durante el vacío sanitario muchas veces no son del todo efectivas. En este trabajo se dan a conocer los resultados de eficacia de una nueva molécula insecticida, Spinosad, para el control de infestaciones por Alphitobius diaperinus en explotaciones avícolas de broiler comercial.





El Alphitobiusdiaperinus o escarabajo del estiércol es la plaga más común en explotaciones avícolas de carne en todo el mundo. Este escarabajo presenta un ciclo vital (1, 9) que en condiciones óptimas de temperatura y humedad puede completarse en tan sólo 30 a 60 días (2, 3) -menos de una crianza-. Consta de 4 estadios:


Huevos: se ponen de forma natural en el suelo. Cada hembra puede poner hasta 2000 en toda su vida y hasta 800 durante una crianza de 42 días (1) Eclosionan en un periodo de 2-7 días y en dos semanas en condiciones extremas.


Larvas: presenta de 5 a 7 estados larvarios que pueden durar entre 3 semanas y 3 meses dependien- do de las condiciones ambientales. Su cutícula es blanca en un principio y va oscureciéndose confor- me va mudando para crecer (9). Tiene un comporta- miento masticador y es el estadio responsable del principal daño en instalaciones (omnívoras).




Congregación de individuos adultos de Alphitobius diaperinus.





Artículo patrocinado por







ALPHITOBIUS DIAPERINUS ¿UN PROBLEMA BAJO CONTROL O BAJO LOS COMEDEROS?






















































































































































































































































































































 

 

 

 

 

cuanto las aves abandonan la nave y desciende la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

temperatura de la cama.

 

 

 

 

 

Aunque tiene alas, rara vez se ven volar, pero puede

 

 

 

 

 

hacerlo hasta 16 km cuando retiramos el estiércol de la

 

 

 

 

 

nave. Aunque se desarrolla principalmente en el interior

 

 

 

 

 

de la cama, opcionalmente completa alguna de sus fases

 

 

 

 

 

en el interior de instalaciones y material aislante de la

 

 

 

 

 

nave escapando así a la mayoría de las medidas tradicio-

 

 

 

 

 

nales de control.

 

 

 

 

 

El Alphitobius diaperinus es el responsable de

 

 

 

 

 

graves pérdidas productivas en el sector avícola.

 

 

 

 

 

• Debido a su efecto directo (1,4) sobre los animales

 

 

 

 

 

-en condiciones de sequedad puede atacar a los

 

Diferentes fases del ciclo vital del Alphitobius diaperinus.

 

 

 

pollos jóvenes en busca de humedad- les causa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

estrés. Además, en infestaciones elevadas la morta-

 

Pupa: la larva se esconde para pupar. Estadio inmóvil

 

lidad y los índices zootécnicos pueden verse afecta-

 

 

dos al ingerir los pollos grandes cantidades de esca-

 

protegido de tratamientos químicos y de las incle-

 

rabajos.

 

mencias ambientales. Tras 1-3 semanas el adulto

 

 

 

emerge con su tamaño definitivo.

 

 

 

 

 

Adulto: Emerge de la pupa con su tamaño

 

 

 

 

 

definitivo de un color cobrizo y se vuelve

 

 

 

 

 

negro con la edad. Viven de 2 meses a 1

 

 

 

 

 

año, pudiendo estar presentes en varias

 

 

 

 

 

crianzas consecutivas.

 

 

 

 

 

Su comportamiento (2) es muy caracte-

 

 

 

 

 

rístico y su conocimiento nos ayuda a la hora

Larvas de A. diaperinus en luz intestinal e interior de buche de un broiler.

 

de tomar las medidas más efectivas para su

 

 

 

 

 

control. Se congregan en grandes grupos en

 

 

 

• Especial importancia cobra su papel como vector de

 

el interior de la cama para aparearse y se entierran en ella

 

como mecanismo de escape. Son nocturnos por natura-

múltiples patógenos aviares ( 3,5,6,7,8,10) por ser:

 

leza, aunque activos durante las 24 horas del día. Se ven

– Hospedador intermediario de múltiples parásitos

 

atraídos por el calor, la humedad y la materia orgánica de

intestinales.

 

la cual se alimentan. Siguen a las aves durante el periodo

– Vector y reservorio de la mayoría de enfermeda-

 

productivo, localizándose en el interior de la cama en el

 

des aviares: viruela aviar, E. coli, Newcastle,

 

perímetro de la pared en primer término y migrando a los

 

enfermedades de Marek y Gumboro, bronquitis

 

pocos días a debajo de las líneas de comederos donde

 

infecciosa, virus RSS, Coronavirus, influenza aviar,

 

encuentran alimento y protección. Finalmente se es-

 

Salmonella, Clostridium sp, Eimeria sp,

 

conden en la tierra, grietas y materiales aislantes en

 

laríngotraqueítis infecciosa (4)

 

 

 

 

 











Larvas de A. diaperinus ascendiendo por la pared tras la

Larva de A. diaperinus en la superficie de una canal tras

salida de los animales y enfriamiento de la cama.

el procesado.


Pág. 24 • SELECCIONES AVÍCOLAS • MAYO 2012







ALPHITOBIUS DIAPERINUS ¿UN PROBLEMA BAJO CONTROL O BAJO LOS COMEDEROS?


Daños en aislamientos y estructuras ocasionados por A.diaperinus.





En particular, el escarabajo del estiércol es una principal amenaza contra la salud pública, pues se ha demostrado la persistencia de enfermedades zoonóticas tales como Salmonella (3) o Campylobacter (14) en su interior a través del estado de pupa. Es decir, los escara- bajos emergen después de la limpieza y desinfección de la nave y pueden infectar al próximo lote de pollos. Dado que las aves ingieren asiduamente larvas y escarabajos, constituyen un importante vector de transmisión de infecciones (4) y tan sólo son necesarios cuatro indivi- duos en estado larvario o adulto para infectar con Salmo- nella a un pollo.


Además, el Alphitobius diaperinus provoca impor- tantes pérdidas energéticas y estructurales en ma- teriales aislantes (3,9) debido a su comportamiento masticador, creando túneles y cavidades que restan capacidad aislante e incrementando los costes ener- géticos de la explotación.


Históricamente, las medidas de control se han basa- do en el uso de agentes insecticidas químicos – general- mente piretroides, carbamatos u organofosforados -, que debido a sus características de toxicidad sólo han podido ser utilizados en el periodo de vacío sanitario cuando los animales no están presentes. Es durante este periodo no productivo, en el que la nave se encuentra sin tempera- tura y sin materia orgánica después de la limpieza y la desinfección, cuando este escarabajo está inactivo y escondido en el interior de grietas y material aislante a la espera de un nuevo ciclo productivo, fuera del alcance de cualquier producto. Por ello el uso de insecticidas en esta fase se torna insuficiente para mantener la infestación por Alphitobius diaperinus bajo control.


Además, la aparición de resistencias a las moléculas más comúnmente utilizadas, su falta de estabilidad y persistencia tras el tratamiento, el efecto repelente de muchos de ellas, que disminuye el contacto del insecto con el principio activo, o el hecho de que su actividad se reduzca a ser solamente adulticida o larvicida hacen que muchas veces las medidas de control sean ineficaces.




Para lograr un control efectivo en campo deberíamos enfocar el uso de insecticidas en el momento en el que los escarabajos están más activos: cuando la nave está caliente o con los animales presentes.


Para ello será imprescindible utilizar en rotación moléculas (3) pertenecientes a familias nuevas y que no presenten resistencias cruzadas con las más utilizadas; moléculas que presenten muy baja o nula toxicidad y que, por supuesto, estén autorizadas para su uso en presencia de animales para no tener ningún riesgo por toxicidad ni de residuos en carne; cuya actividad sea adulticida y larvicida al mismo tiempo con el fin de controlar todas las formas móviles del ciclo vital; que no tengan condición repelente, lo que favorecerá el con- tacto del insecto con el principio activo; que presenten una persistencia prolongada y que actúen por doble vía: por contacto, cuando se desplazan sobre las superficies tratadas, y por ingestión, cuando se alimentan de mate- ria orgánica en el interior de la cama.


La forma más idónea será, pues, concentrar el insec- ticida sobre la cama – es en ella donde el escarabajo se encuentra más activo y donde se reproduce -, en aque- llos puntos donde más se congregan, la parte baja de las paredes, sobre la cama en el perímetro de la pared y bajo los comederos.


El momento idóneo para su control es, sin duda, justo cuando se enciende la calefacción y entran los animales en la nave, pues es cuando los escarabajos se ven atraídos por el calor y migran hacia la cama. Es mucho más efectivo eliminar, pues, los adultos que van a ser los progenitores de la plaga durante la crianza que se avecina.


En caso de infestación elevada o ciclos muy largos de producción, puede ser interesante la aplicación adi- cional de insecticida hacia la 4ª semana de producción en los puntos anteriormente señalados. Para ellos es necesario utilizar moléculas que legalmente se puedan aplicar por su bajo riesgo de residuos o toxicidad para las aves y para el operario.





SELECCIONES AVÍCOLAS • MAYO 2012 • Pág. 25








ALPHITOBIUS DIAPERINUS ¿UN PROBLEMA BAJO CONTROL O BAJO LOS COMEDEROS?





Otro momento para reducir la carga para la siguiente crianza sería la aplicación sobre la parte baja de las paredes justo antes de que salgan los animales al mata- dero. Esta medida es eficaz si utilizamos un insecticida con actividad adulticida y larvicida o la combinación de un adulticida y un larvicida.


El uso de una buena estrategia insecticida, acompa- ñado de una limpieza profunda y una desinfección con actividad ovicida, nos permitirán mantener este insidio- so compañero de viaje bajo control.


Evaluaciones de eficacia de la nueva molécula Spinosad en granjas de broiler comerciales


El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de la nueva molécula, Spinosad (14), en el control de la infestación por el escarabajo del estiércol – Alphitobius diaperinus – en explotaciones comerciales de broiler en España.


El estudio consistió en un único tratamiento con Spinosad (*) momentos antes de entrar el nuevo lote de animales, durante dos crianzas consecutivas, pulveriza- do en bandas de 1 m sobre la cama en el perímetro de la pared, bajo las líneas de comederos y en la parte inferior de las paredes. En cada caso la nave tratada con Spinosad se comparó con un control positivo. Dicho control con- sistió siempre en naves dentro de la misma explotación con idéntico historial de infestación, y en las que se emplearon las técnicas habituales de control con insec- ticidas: aplicación de piretroide + organofosforado a


(*) Elector® de Elanco (12,13)




Monitorización de formas móviles de A. diaperinus en la cama de broilers.


paredes, techos y suelos, y aplicación adicional de un larvicida sobre la cama en vacío sanitario.


El protocolo estandarizado de muestreo consistió en valoraciones cuantitativas de la población de Alphitobius diaperinus a los 10, 28 y 42 +/- 2 días de crianza. Dichas valoraciones consistieron en el contaje de todas las formasmóviles-larvasoadultos-deunaporciónestándar del material de cama en 6 puntos de la nave: tres en la cámara de cría y tres en el resto de la nave. Las locali- zacionesdelosmuestreosserealizaronsiempreenpuntos estratégicos en la cama del broiler donde los escarabajos tienden a congregarse: en el perímetro de la pared, debajo de las líneas de comederos y en el medio de la nave.


Adicionalmente se realizó un muestreo de escaraba- jos para posterior análisis de laboratorio en busca de diferentes patógenos aviares.


Los resultados obtenidos de las naves tratadas con Spinosad frente a su control se expresan en el siguiente gráfico:





Evolución del baremo promedio de la población de Alphitobius diaperinus durante dos crianzas consecutivas (14)


Pág. 26 • SELECCIONES AVÍCOLAS • MAYO 2012








ALPHITOBIUS DIAPERINUS ¿UN PROBLEMA BAJO CONTROL O BAJO LOS COMEDEROS?





Conclusiones del estudio(14):


La molécula Spinosad aplicada en bandas justo antes de la entrada del lote, proporcionó un control eficaz frente a infestaciones de A. diaperinus en explota- ciones comerciales de broiler.


Las medidas insecticidas tradicionales utilizadas en el periodo de vacío sanitario no proporcionaron un control efectivo.


En caso de infestaciones severas es necesario esta- blecer medidas de control insecticida durante al menos dos crianzas consecutivas, debido al ciclo vital y al comportamiento tan característico de este insecto.


A partir de las muestras de escarabajos recolectadas durante las sesiones de monitorización se aislaron los siguientes patógenos aviares, demostrando el papel del A. diaperinus como vector y transmisor de agen- tes infecciosos: E. coli 0:73, 0:75 y 0:103,


Pseudomona aeruginosa y Campylobacter jejuni termofílico.


No se observaron reacciones adversas.


Bibliografía


1.Grogan, K. y J. Arends, J. 2008. “Darkling Beetles and Their Economic Impact.” Poultry Times.


2.NCSU IPM Newsletter. http://imp.ncsu.edu/AG369/ notes/lesser_mealworm.html.


3.Adams, J. 2003. “Vector Abatement Plan—Darkling Beetles.” 10-c-5.




4.Despins, J. y R. Axtell. 1995. “Feeding Behavior and Growth of Broiler Chicks Fed Larvaeof the Darkling Beetle Alphitobius Diapernus.” Poult. Sci., 74: 331-336.


5.Roche,A., N. Cox, L. Richardson y col. 2008.“Persistence and Level of Inoculated Salmone- llaTyphimurium in Larval and Adult Darkling Beetles.” International Poultry Scientific Forum, Southern Poultry Science Society/Southern Conference on Avian Dis., Jan. 21-22:152.


6.Grogan,K. 2008. “Beetles and Houseflies Play Role in Disease transmission. ”Poultry Times.


7.Despins, J. y R. Axtell. 1994. “Transmission of Enteric Pathogens of Turkey by Darkling Beetles Larva.” J. App. Poultry Res., 3:61-65.


8.Goodwin, A y W. Douglas Waltman. 1996.”Transmission of Eimeria, Viruses, and Bacte- ria on chicks: Darkling beetle (Alphitobiusdiaperinus) as vectors of pathogens”. 1996 J.Appl. Poultry Res., 5:51-55.


9.The University of Georgia. Cooperative extension service. 2005. “Darkling beetle…Costs and Control”. Poultry housing tips Newsletter. Vol. 17. Nº 12.


10.Rosenberger, J. et al. 2010.”Influence of litter composting on darkling beetle (Alphitobius diaperinus) populations, litter microbiology and the role of beetles as vectors for broiler pathogens”.


11.Spinosad Technical Bulletin. Dow AgroSciences. 2001.http://www.dowagro.com


12.EU Pesticide Database “http://ec.europa.eu/ sanco_pesticides/public/index.cfm” http:/ ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm


13.Elector® Label. Registro N 01756?P.


14.“Comparison between different Elector® applications and other insecticides against Alphitobiusdiaperinus in Spanish commercial broiler farms”. Data on file 9CES120008. ESBRLELT00033b





SELECCIONES AVÍCOLAS • MAYO 2012 • Pág. 27





Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición mayo, 2012

Portada – mayo – 2012

Leer

Tigsa

Leer

CoPilot

Leer

Chore-Time

Leer

Cosma

Leer

New Farms

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER