Este artículo es parte de la edición de enero, 2012












PRODUCCIÓN DE HUEVOS


EL CORTE DE PICOS FAVORECE EL BIENESTAR





Un estudio canadiense descubrió que las ponedoras están más sanas, son menos agre- sivas, poseen mejor eficiencia alimenticia y producen más huevos si se les corta el pico cuando son todavía pollitas.


Un equipo de científicos avícolas ha sacado la con- clusión de que el corte de picos beneficia al rendimiento y bienestar de las ponedoras, hallazgo que desafía a aquellos que están intentando que esta práctica sea abolida.


Esto sería aplicable al Reino Unido, donde se había previsto que dicha prohibición se hiciera efectiva este año, pero el año pasado se aplazó por consejo del U.K. Farm Animal Welfare Council –FAWC-. Sin embargo, las autoridades británicas declararon que, al mismo tiempo que aceptan la recomendación del FAWC, siguen pla- neando la aplicación de esta prohibición, aunque no probablemente antes del 2016.


La conclusión del equipo se basó sobre investigacio- nes realizadas en la Universidad de Saskatchewan, diri- gida por el Dr. Henry Classen, profesor en el Departamen- to de Ciencia Avícola.


Los descubrimientos de Classen respaldaron los re- sultados de los investigadores de la Universidad de




Rod Smith



Feedstuffs, 83: 36,9 (5-9, 2011)


Glasgow, en Escocia, que determinaron que el corte de picos no causa sufrimiento a las aves a largo plazo. El FAWC basó su recomendación sobre este trabajo de Glasgow.


El equipo de Classen no observó ninguna conse- cuencia negativa sobre el bienestar de las ponedoras.


“Nuestros resultados sugieren que un corte de picos moderado continua siendo la mejor técnica de manejo para controlar el canibalismo en las ponedoras y que este tratamiento intensifica, a largo plazo, el bienestar de las gallinas”, declaró Classen en un informe sobre investi- gación, en Ontario.


La investigación estudió tanto el sistema de corte de picos mediante una máquina convencional –con cuchi- lla caliente- como mediante rayos infrarrojos y se reco- gieron datos sobre la conducta y productividad de las gallinas y sobre la cicatrización del pico y su crecimiento posterior.


En la investigación se constató que el corte de picos mediante una cuchilla caliente en pollitas re- cién nacidas, a los 10 días y a los 35 días de edad incrementaba la eficiencia alimenticia y el emplume de las aves durante la producción en las tres edades en que se realizó.


El corte de picos que se realizó con una cuchilla caliente a las pollitas recién nacidas tuvo menos efecto sobre la conducta, no impactó sobre el creci- miento y propició que la cicatrización fuera más rápida que cuando se realizó a los 10 y 35 días de edad, aunque, respecto a la madurez sexual no se observó ningún efecto adverso destacable con el corte de picos a edades más avanzadas.


Según Classen, la investigación indicó que era pre- ferible realizar el corte de picos al nacimiento.


Los investigadores analizaron el dolor ligado al corte de picos en tres niveles, nulo, agudo y crónico a largo plazo y determinaron que el corte de picos al nacimiento no causa ninguna alteración en la conducta de las pollitas de un día de edad, confirmando el concepto de corte de picos indoloro. También volvieron a reafirmarse





Pág.18 • SELECCIONES AVÍCOLAS • ENERO 2012








EL CORTE DE PICOS FAVORECE EL BIENESTAR





en que el realizado a edades más avanzadas no causa ningún efecto adverso destacable en la madurez sexual o durante la puesta.


El examen del tejido histológico de los picos no reveló neuromas, por ejemplo hinchazón de nervios del pico.


La investigación fue diseñada para determinar el efecto de cortar el 20%, el 40% o el 60% de los picos al nacimiento, usando tanto el sistema de la cuchilla caliente como el de rayos infrarrojos.


Classen declaró que el corte de picos con cuchilla caliente en los tres niveles hizo descender el canibalismo y otras conductas agresivas y mejoró significa-tivamente el emplume, la producción de huevos y la eficiencia alimenticia. Sin embargo, dijo que el mejor control de la conductaseobteníaconelcortedel40%yel60%delpico.




También dijo que los resultados obtenidos aplicando el corte de picos con infrarrojos eran similares, pero que este método tenía la ventaja de que el corte era más preciso y no producía heridas abiertas que podrían infectarse, causaba muy poco o ningún dolor y las aves tenían más facilidad para comer.


Los investigadores estudiaron cuatro lotes comer- ciales, dos en los que el corte de picos se realizó por el método de la cuchilla caliente y dos en los que se aplicó la técnica de rayos infrarrojos. Se examinó a las aves a las 21 y a las 57 semanas de edad y en ningún caso se observó que presentaran defectos en el pico.


De todos modos, se llegó a la conclusión de que con la técnica del corte por rayos infrarrojos los picos eran más simétricos y se controlaba mejor su longitud.





Producción de Huevos (Viene de página 17)


Iniciativa del Parlamento Europeo contra el despilfarro de alimentos en la UE


“Cómo evitar el despilfarro de alimentos: estrategias para mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria en la Unión Europea – UE-” es el nombre del informe adoptado por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo el 23 de noviembre pasado. El documento insta a tomar medidas urgentes para reducir a la mitad los desperdicios de alimentos en 2025 y mejorar el acceso a los alimentos a aquellos ciudadanos necesitados.


La petición del Parlamento Europeo se basa en que la pérdida de alimentos, “saludables y comestibles”, a lo largo de todos los eslabones de la cadena – sobre todo a nivel de la distribución y de uso doméstico – alcanza casi el 50% en Europa, mientras 79 millones de ciudadanos europeos viven por debajo del umbral de la pobreza en la UE.


El desperdicio de alimentos se produce en todas las fases de la cadena: productores, transformadores, distribuidores, servicios de restauración y consumidores. Se deben tomar medidas nacionales y en la UE para mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro y de consumo, sector por sector y es necesario abordar este problema con urgencia.


Entre otras medidas se proponen campañas de educación, mejorar el etiquetado y envasado y promover la “restauración responsable” y el fomento de la donación de los alimentos sobrantes en la restauración o la distribución. La Federación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas está colaborando en esta iniciativa debatiendo sobre las propuestas de la Comisión parlamentaria.





















PATOLOGÍA


Los resultados serológicos. Limitaciones y aplicaciones prácticas para la enfermedad de Gumboro


Javier Torrubia Díaz


Director Técnico Avicultura, Merial laboratorios S.A.


Introducción


La serología es una herramienta fundamental y clásica en un programa de medicina preventiva; los datos obtenidos deben ser comparados frecuentemente, de forma que sea una herramienta dinámica que nos pueda mostrar los cambios de situación en cada granja o explotación relativos al nivel y al tipo de desafío.


Las pruebas serológicas detectan las respuestas humorales de anticuerpos en el huésped frente a diferentes antígenos; las pruebas usualmente detectan anticuerpos séricos -de ahí su nombre- pero eventualmente pueden ser utilizadas para detectar anticuerpos en yema o en cualquier otro líquido corporal. Una prueba positiva indica que el ave posee anticuerpos contra el antígeno evaluado, lo que puede tener significados diversos. En caso de algunas enfermedades en las que la inmunidad es primordialmente de base celular, apenas se realizan pruebas serológicas para medir anticuerpos (por ejemplo, Marek, viruela, etc)





Pruebas serológicas cualitativas


Las pruebas serológicas pueden ser cuantitativas o cualitativas. En las pruebas cualitativas, como la aglu- tinación en placa o la inmunodifusión en gel de agar, el resultado se expresa como positivo o negativo. En gene- ral, estas pruebas suelen ser poco sensibles y el suero normalmente no se diluye para ser procesado.


Pruebas serológicas cuantitativas


Las pruebas cuantitativas permiten detectar la can- tidad de anticuerpos que hay en la muestra; en el caso de la inhibición de la hemoaglutinación, la microaglutinación y la seroneutralización los sueros se diluyen en diluciones dobles seriadas y el resultado usualmente se expresa como el «título», que indica la




dilución mayor en la que se observa una reacción positiva. El título es proporcional a la cantidad de anticuerpos que hay en la muestra y el resultado se expresa como la dilución, ej. 1:256 o su inverso ej. 256, aunque también se pueden expresar en forma de Logaritmo en base 2, por ejemplo, 1:256 = Log2 8.


En otros casos, como en las pruebas ELISA, el suero sólo es diluido una vez antes de ser procesado y se utiliza un antisuero marcado con una enzima. El resultado se basa en una reacción colorimétrica que es medida con un espectrofotómetro, cuya intensidad es proporcional a la cantidad de anticuerpos de la muestra y el titulo es calculado matemáticamente haciendo una compara- ción con los títulos de los controles positivos y negati- vos. Los resultados son además clasificados en «grupos o perfiles» en un histograma, ya que la expresión gráfica de los resultados facilita en gran medida su interpretación.





Artículo patrocinado por








LOS RESULTADOS SEROLÓGICOS. LIMITACIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO





Seroneutralización


Dentro de las pruebas serológicas cuantitativas, la seroneutralización está considerada de referencia para cualquier estudio serológico pues es la que más se correlaciona entre la respuesta «in vitro» y la respuesta «in vivo». En esta prueba se puede valorar la capacidad que tienen los anticuerpos presentes en un suero proble- ma para neutralizar la actividad biológica de un antígeno. Se añade una mezcla de virus a una concen- tración constante que previamente ha estado en con- tacto con diferentes diluciones del suero problema sobre las células. Se van observando las células sobre la que se han añadidos las distintas diluciones para ver si el virus las ha infectado o no mediante la tinción con un conju- gado o por el efecto citopático. De esta forma se puede medir la capacidad de neutralización viral de un suero problema.


La prueba de seroneutralización es, sin duda algu- na, la más fiable, pero su complejidad, laboriosidad y elevado coste, hace que se deje para investigación o trabajos muy específicos. Se tiende a emplear pruebas menos exactas, pero más sencillas y sobre todo, más fáciles de automatizar.


Inhibición de la hemoaglutinación


Esta prueba se basa en la característica de algunos microorganismosquesoncapacesdeaglutinareritrocitos de mamíferos o aves, lo que puede utilizarse para carac- terizar virus, o medir anticuerpos en suero, por ejemplo: Orthomyxovirus, Paramyxovirus y Coronavirus, así como Mycoplasma.


Consiste en enfrentar diluciones seriadas de una muestra frente a un antígeno con un título determinado hasta que no se produce reacción -aglutinación de los


Fig. 1. Placa de Inhibición de la hemoaglutinación




eritrocitos-. Los resultados normalmente se expresan como un título (la recíproca de la mayor dilución del suero problema que inhibe completamente la hemoaglutinación).


Aunque es más laboriosa y menos automatizable que ELISA, es preferida su utilización para algunas enferme- dades como EDS y bronquitis infecciosa en la que la abundancia de serotipos permite la aplicación de los diferentes antígenos, frente a ELISA ya que los kits disponibles comercialmente, normalmente se restrin- gen a un solo antígeno.


ELISA


El término ELISA, acrónimo de «Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay», también conocido como EIA -enzimoinmunoanálisis- es similar a las pruebas de radioinmunoensayo -RIA-, más utilizadas en medicina humana, excepto en que en este caso los anticuerpos indicadores se unen a una enzima, en vez de hacerlo a una molécula fluorescente o un isótopo radiactivo.


Las enzimas sirven como marcadores debido a que cuando se combinan con su sustrato producen un cambio de color que hace la reacción visible, pudiéndose cuantificar bien por diluciones o por la lectura espectrofotométrica de la intensidad del color y medir su intensidad. No requieren instrumentos sofisticados.


Los kits ELISA proporcionan varios valores, como son la Media Geométrica del Titulo -GMT- que viene a ser la raíz cuadrada -elevada al número de elementos analiza- dos- de los valores, en este caso de los títulos. La ventaja de este valor es que es menos sensible a valores extremos frente a la media aritmética, por lo que este valor es relevante para la interpretación de los resultados en cualquier situación del coeficiente de variación -CV-. Otro valor es el título medio, que es la media aritmética


Fig. 1. Placa de ELISA









LOS RESULTADOS SEROLÓGICOS. LIMITACIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO





-suma y promedio- de los títulos. Este valor carece de significación cuando algunas de las muestras tienen títulos que corresponden al grupo 0, ó títulos con valores excepcionalmente altos. En todo caso, los extremos pueden hacer variar la apreciación, por lo que en muchos casos el criterio es eliminar estos valores ya que también pueden suceder contaminación de las muestras y fallos de las pipetas que agregan los reactivos. Este valor es relevante siempre y cuando tengamos un CV bajo.


El tercer valor es el coeficiente de variación -CV- que representa la dispersión de los títulos e indica cómo de variable es la respuesta del título medio en un plantel. Cuanto menor sea el CV más uniformes serán los títulos y mejor la vacunación. En la mayoría de los casos, tras la aplicación correcta de una vacuna inactivada, el CV debería ser menor del 40%. Tras la aplicación de vacunas vivas, el CV debería ser menor del 60%. Pero tras la primovacunación, más importante que el CV, es que todas las aves sean positivas.


La principal ventaja de la prueba ELISA es la capacidad de automatización y de procesamiento de grandes can- tidades de muestras, así como la disponibilidad de dife- rentes kits comerciales, por lo que es la prueba más utilizada. Sin embargo también muestra limitaciones, como son su poca aceptación o difícil correlación en algunas enfermedades como EDS, pneumovirus, laringotraqueitis, etc.


Sin embargo, a excepción de la seroneutralización, ninguna de las pruebas serológicas por sí mismas indica grado de protección, sino que indican el nivel de anticuerpos específicos contra un antígeno en particu- lar. Este nivel de anticuerpos debe ser racionalmente interpretado para poder decir si indica protección, expo- sición de campo o infección activa. La evaluación ruti- naria y periódica del título de anticuerpos deberá correlacionarse con los calendarios de vacunación, el comportamiento clínico y el rendimiento productivo del lote para establecer los parámetros esperados de acuerdo a la edad y a la función zootécnica de las aves para establecer los niveles considerados «normales» e inter- pretar adecuadamente las variaciones de la «normali- dad» como inmunidad insuficiente, la exposición de campo no controlada o la enfermedad clínica aparen- te. Las llamadas «líneas de base» indican el nivel normal esperado de anticuerpos en un lote a una edad determinada, permiten identificar con facilidad los cambios en el nivel de anticuerpos debidos a cambios en las vacunaciones o a exposiciones de campo y se pueden correlacionar con los objetivos de rendimien- to productivo.


En el caso de las pruebas serológicas, lo normal es que se requiera de un muestreo seriado del lote para detectar




seroconversión o bien, un incremento en el título de anticuerpos de las aves, lo cual es muy sugestivo de una exposición de campo hacia el agente evaluado.


Se ha de ser muy cauto a la hora de hacer prediccio- nes sobre títulos protectivos. En primer lugar porque el grado de protección depende de muchas variables, como las cepas vacunales utilizadas, la virulencia de las cepas de campo involucradas, el tipo de ave, el programa y método de aplicación de la vacuna y otras variables locales. Así por ejemplo, un título ELISA de 4000 frente a ND puede ser protectivo en una granja y no en otras.


Limitaciones y aplicaciones prácticas para la enfermedad de Gumboro


En el caso particular de la enfermedad de Gumboro, existen diferentes kits ELISA comerciales, cada uno de ellos con sus características especiales. Así, por ejemplo, el kit comercial seguramente más ampliamente utiliza- do, de origen americano, utiliza como antígeno el mismo que se utiliza en una vacuna intermedia clonada -tam- bién muy utilizada en la práctica-, pero la consecuencia es que al utilizar ese kit, los títulos conseguidos si se ha empleado esa vacuna son mayores que si se ha vacuna- do con otras cepas como las derivadas de la cepa Lukert o la S-706 por ejemplo.


Otro ejemplo es un segundo kit ELISA comercial, bastante utilizado en Europa, de origen holandés, que en condiciones normales alcanza títulos algo más altos que el primer kit mencionado, por lo que es difícil hacer comparaciones entre títulos provenientes de laborato- rios que utilicen estos 2 tipos de kits. Hay que tener en cuenta, además, que en muchas empresas e integracio- nesse empleaamenudo laconocidafórmula deDeventer, la cual proporciona una herramienta útil para estimar el momento óptimo de vacunación de un plantel especí- fico, basándose en el nivel y la vida media de los anticuerpos maternos, la edad de los pollos a la toma de muestras, los antecedentes genéticos de los pollos y la cepa de la vacuna de IBD -de Witt, 2001-. Pero la fórmula de Deventer se elaboró con los valores proporcionados por un determinado kit.


Pero también hay algunas diferencias entre los kits y los anticuerpos detectados. Recordemos que el genoma del virus de la enfermedad de Gumboro codifica 5 proteínas diferentes, de VP1 a VP5. Las proteínas VP2 y VP3 son las principales proteínas estructurales, que constituyen el exterior e interior de la cápside del virus, respectivamente. Los epítopos localizados en la proteína VP2 son capaces de provocar los anticuerpos neutralizantes protectivos frente al IBDV y son determi-









LOS RESULTADOS SEROLÓGICOS. LIMITACIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO





nantes del serotipo. El sitio antigénico responsable de la inducción de anticuerpos neutralizantes se encuen- tra dentro de una región muy pequeña, conocida como dominio variable de VP2, y es altamente dependiente de la con- formación. Por el contrario, VP3 es un antígeno específico de grupo que es reconocida por anticuerpos no neutralizantes, que puede reaccionar de forma cruzada con los dos serotipos.


Recientemente se ha lanzado un nuevo kit ELISA, el kit PROFLOK Plus IBD Ab test -Synbiotics, San Diego, California-. La diferencia entre los kits clásicos utilizados hasta ahora y este nuevo kit se encuentra en la naturaleza del antígeno IBDV que recubre las pla- cas. Los kits clásicos utilizan general- mente antígenos derivados de cepas clásicas replicadas en cultivo de tejidos. El test PROFLOK Plus IBD Ab utiliza un antígeno de una cepa clásica derivada de bolsas nativas. Este último permite una detección más precisa de los anticuerpos VP2 protectivos del IBDV. Estetestmejoradoesmássensiblequelos tests clásicos y muestra una alta correla- ción con la prueba VN. Los kits clásicos aunquedetectancasitodoslosanticuerpos frente a las diferentes VP, sobre todo detectan los anticuerpos anti VP3.


El advenimiento de vacunas de úl- tima generación contra la enfermedad de Gumboro, como son las vacunas vectoriales que por su conformación producen una respuesta de anticuerpos VP2 -Vaxxitek HVT+IBD, Merial Labora- torios SA-, ha provocado una nueva situación en relación a los kits ELISA disponibles hasta ahora, ya que con estos kits clásicos, la respuesta de anticuerpos es menor que los conse- guidos con las vacunas vivas clásicas, pero con el kit PROFLOK Plus IBD Ab, se ha demostrado que la respuesta es más temprana y bastante mayor.


En varios ensayos recogidos por Prandini y col. -2008- utilizando dife- rentes vacunas y diferentes kits ELISA, se demostró que después de una dismi- nución inicial de anticuerpos maternos




Fig. 3. Títulos medios de anticuerpos ELISA IBDV (± desviación estándar) en pollos vacunados con vacunas intermedias o con vacuna vectorial (De Prandini F. y col., 2008).


Fig. 4. Títulos medios de anticuerpos ELISA IBDV (± desviación estándar) en pollos vacunados con una vacuna intermedia Plus o con vacuna vectorial (SC al día 1) (De Prandini F. y col., 2008)


Fig. 5. Títulos medios de anticuerpos ELISA IBDV (± desviación estándar) en pollos vacunados con una vacuna de Inmuno Complejos o con vacuna vectorial (in ovo) (De Prandini F. y col., 2008)


Fig. 6. Títulos medios de anticuerpos ELISA IBDV (± desviación estándar) en pollitas vacunadas con una vacuna intermedia o con vacuna vectorial (SC al día 1) (De Prandini F. y col., 2008).









LOS RESULTADOS SEROLÓGICOS. LIMITACIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO





durante las 2 primeras semanas de edad, la respuesta media de anticuerpos ELISA depende del tipo de vacuna administrada -figuras 3 a 5-. Utilizando el test ELISA clásico de IBD, los títulos de anticuerpos se mantuvieron a bajo nivel en los pollos entre los 15 y 21/28 días de edad, y a partir de ahí, subieron. Con estos test clásicos, la seroconversión observada fue menor en el grupo de vacuna vectorial que en los otros grupos vacunados. En cambio, utilizando el test ELISA IBD Plus, la media de los títulos de anticuerpos en los grupos de vacuna vectorial permanecieron altos (> 6000) desde el día 15/17 hasta los días 26/29. En contraste, la media de títulos en las aves vacunadas con las vacunas de virus vivos clásicas, disminuyó hasta el día 21/28 y, a continuación, aumen- tó al día 42/45, lo que sugiere un vacío inmunitario en estas aves. El patrón de respuesta de anticuerpos des- pués de la vacunación en el campo con vacunas inter- medias y la vacuna vectorial fue muy similar en broilers y pollitas (comparar las figuras 3 a 5 con la figura 6).


Una segunda y muy importante ventaja de la vacuna vectorial es que es independiente de los anticuerpos maternos -MDA-. La presencia de MDA en pollos es un problema importante, ya que pueden interferir con las vacunas clásicas de virus vivos de IBD, sean intermedias, intermedias plus o de inmuno-complejos. En presencia de anticuerpos maternos, la inmunización activa con vacunas clásicas sigue siendo arriesgada. Después de la disminución de los anticuerpos maternos, las aves que no responden a la vacunación son susceptibles a la infección por IBDV. Los resultados ELISA ilustran el vacío inmunitario observado en los grupos vacunados con vacunas de virus vivos -incluyendo las vacunas de inmuno complejos- entre aproximadamente los 15 y 28 días de edad. En cambio, tras la vacunación con la vacuna vectorial y utilizando la prueba ELISA IBD Plus específica -que se correlaciona bien con la prueba de neutralización- se observó una respuesta activa y fuerte anti VP2 desde el día 15 de edad en los pollos vacunados con la vacuna vectorial. Por lo tanto, no se produjo vacío inmunitario durante el período de edad de 3 a 5 semanas, el más importante para el desafío con IBDV de campo.


Una última ventaja para la vacuna vectorial es que el uso combinado de los kits ELISA clásicos e IBD Plus, permite diferenciar las aves vacunadas con la vacuna vectorial de las aves infectadas o vacunadas con vacu- nas de virus vivos.




Resumen y conclusiones


La técnica que más ampliamente se emplea en el caso particular de la enfermedad de Gumboro es la prueba ELISA.


Los títulos ELISA conseguidos con los kits clásicos no indican grado de protección, sino el nivel de anticuerpos específicos contra un antígeno en particular.


Para IBD existen diferentes kits ELISA comercia- les, cada uno de ellos con sus características especiales en lo referente a valores.


Los kits clásicos aunque detectan casi todos los anticuerpos frente a las diferentes VP, sobre todo detectan los anticuerpos anti VP3.


Un nuevo kit ELISA IBD Plus, permite una detec- ciónmásprecisadelosanticuerposVP2protectivos del IBDV y se correlaciona bien con la prueba de neutralización, la única prueba serológica que indica títulos protectivos.


Tras la vacunación con una vacuna vectorial, con los kits ELISA clásicos la respuesta de anticuerpos es menor que los conseguidos con las vacunas vivas clásicas, pero con el kit ELISA IBD Plus, la respuesta es más temprana y mayor.


Con el test ELISA IBD Plus, la media de los títulos de anticuerpos en los grupos vacunados con vacuna vectorial permanecieron altos desde el día 15/17 hasta los días 26/29. En contraste, en las aves vacunadas con las vacunas de virus vivos clásicas, disminuyó hasta el día 21/28 y, a con- tinuación, aumentó al día 42/45, lo que sugiere un vacío inmunitario en estas aves.


Tras la vacunación con la vacuna vectorial no se produjo vacío inmunitario durante el período de edad de 3 a 5 semanas, el más importante para el desafío con IBDV de campo.


El uso combinado de los kits ELISA clásicos e IBD Plus, permite diferenciar las aves vacunadas con la vacuna vectorial, de las aves infectadas o vacunadas con vacunas de virus vivos.


Referencias bibliográficas


Se enviarán a quienes las soliciten.






Con el apoyo de:
En esta edición enero, 2012

Paracox 5

Leer

Tigsa

Leer

Cosma

Leer

AgroGi

Leer

Chore-Time

Leer

CoPilot System

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER