La revista avícola en español leída en más países

Menu

El 50º Aniversario Científico de la AECA - Symposium de la WPSA

Ver PDF de la revista de Noviembre de 2013
Durante los días 2 al 4 de octubre ha tenido lugar en Lleida el habitual Sympoosium anual de la Sección Española de la Asociación Mundial de Avicultura Científica –WPSA–, o Asociación Española de Avicultura –AECA- que, este año, para resaltar los 50 años de celebración de los mismos, se ha querido titular “50 Congreso Científico de Avicultura”

EL 50º CONGRESO CIENTÍFICO DE LA AECA – SYMPOSIUM DE LA WPSA

Durante los días 2 al 4 de octubre ha tenido lugar en Lleida el habitual Sympoosium anual de la Sección Española de la Asociación Mundial de Avicultura Científica –WPSA–, o Asociación Española de Avicultura –AECA- que, este año, para resaltar los 50 años de celebración de los mismos, se ha querido titular “50 Congreso Científico de Avicultura”.

revista_opt.jpeg

Entrada de las autoridades que iban a presidir la inauguración del Congreso, con los Sres. Josep Mª Pelegrí y Ángel Ros al frente.

DSC_3836_opt.jpeg

Los expresidentes de la AECA, junto con el de la WPSA. De derecha a izquierda, Sres. Monné, Barragán, Cepero y Castelló, flanqueando a la actual Presidenta de la entidad, Ana Cristina Barroeta.

Los actos se celebraron en la Universidad de Lleida – UdL -, inaugurándose al mediodía del día 2 con la asistencia del Conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, Josep Mª Pelegrí, el Alcalde de Lleida, Angel Ros, el Rector de la Universitat, Roberto Fernández, el Secretario de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, Antonio Mateu, la Presidenta de la AECA, Ana Cristina Barroeta y el Secretario de ésta y al mismo tiempo Presidente del Comité Organizador, Josep Mª Aumedes.

De los parlamentos más o menos protocolarios de rigor de todos los componentes del estrado, con las correspondientes citas acerca de la importancia de la avicultura en la provincia, destacaremos el énfasis que puso el Rector de la Universitat en la simbiosis entre la ciencia avícola y el mundo empresarial aunque denunciando la excesiva distancia que, para él, hay todavía entre la investigación y la innovación en las empresas. El Congreso comprendió la presentación de:

  • 28 ponencias, repartidas entre 3 sesiones plenarias y 6 paralelas y 1 Mesa Redonda.
  • 30 comunicaciones, exhibidas como “posters”
  • 6 comunicaciones seleccionadas para ser leídas en las sesiones.

Todo este material se hallaba recopilado en la gruesa Memoria entregada a los asistentes aunque, lamentablemente, 6 de las ponencias presentadas se encontraban a faltar, mientras que otras 11 solo lo estaban en forma de resumen, aspectos ambos que, a nuestro juicio, afectaron negativamente a la calidad del Congreso-Symposium.

Un aspecto positivo del mismo fue la celebración de sesiones paralelas durante las dos primeras jornadas, lo que si bien complicaba la asistencia de algunos a dos lugares distintos cuyas temáticas les pudiesen interesar, facilitaba el desarrollo de un mayor número de aspectos de la actualidad avícola.

La asistencia al Congreso, masiva, con alrededor de 400 personas procedentes de todos los puntos de España y principalmente veterinarios, aunque solo apenas el 50 % fueran asociados a la WPSA.

A continuación resumimos el detalle del programa en el que, aparte de los temas científicos, hay que destacar la conferencia inaugural del Vicerrector de Docencia de la UdL, Francisco García, sobre “50 años de avicultura en Lérida”, en la que hizo un interesante repaso histórico sobre el desarrollo de este sector en la provincia, hoy en cabeza en España, principalmente en la producción cárnica.

Sesión plenaria sobre el futuro de las materias primas

“Futuro de las materias primas: alimentación humana-alimentación animal-biodiesel”, por Osler Desouzart, de ODConsulting, Brasil.

“Creación de moléculas de alto valor nutricional en cosechas de ingeniería genética”, por Paul Christou, de la UdL.

“Tendencias futuras en la nutrición de los pollos”, por Joaquim Brufau, del IRTA.

Sesión plenaria sobre seguridad alimentaria

“Seguridad alimentaria en el sector primario avícola”, por José Ignacio Arranz, Director del Foro Interalimentario.

“Informes SAM -Seguridad Alimentaria y Medios Comunicación–“, por Patricia Gosálbez, de la Agència Catalana de Seguritat Alimentària –ACSA-.

Sesión plenaria sobre patología

“Causas de alteraciones de la forma y funciones del tracto digestivo en pollos y gallinas”, por Guillermo Zavala, de la Universidad de Georgia, EE.UU.

“Coccidiosis aviar: la enfermedad, consecuencias y tratamiento”, por Emilio del Cacho, de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

“Aspectos nutricionales relacionados con la salud intestinal”, por Jaume Coma, de Vall Companys.

“Afectación de IBV QX en ponedoras y pollos”, por Aris Malo, de Boehringer Ingelheim, Alemania.

“Situación actual del adenovirus aviar”, por Roser Dolz, del CReSA.

Sesión paralela sobre bienestar en planta de procesamiento

“Aturdimiento de las aves en el sacrificio”, por Luis Gosálvez, de la UdL.

“Relación del bienestar y la calidad de los productos avícolas”, por Antonio Velarde, del IRTA.

“Aturdido eléctrico en baño de agua”, por Manuel Sanz, de SADA.

Sesión paralela sobre calidad de huevo

“Presente y futuro de la coturnicultura de puesta”, por José Caballero de la Calle, de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real.

“Jaulas Enriquecidas y calidad de la cáscara del huevo”, por Antonio Hernándiz, de Huevos Guillén.

“Influencia de factores nutricionales y de manejo sobre la productividad y calidad de huevo”, por Adriano Pérez Bonilla, de CAMAR.

Sesión paralela sobre innovaciones en incubación

“Futuro del periodo de incubación:18 frente a 25 días, por José Ignacio Sánchez, de Zoetis.

“Gestión de la ventana de nacimientos”, por Steve Tullet, de Cornerways Poultry Consultants, Reino Unido.

“Valoración de la calidad del pollito”, por Juan Carlos Abad, de Cobb Española.

Sesión paralela sobre productos avícolas, compromiso higiénico-sanitario.

“Epidemiología de Campylobacter en avicultura”, por Fco. Javier García Peña, del Laboratorio Central Veterinario.

“Control futuro de Campylobacter”, por Marta Cerdá, del CRESA.

Sesión paralela sobre productos avícolas, calidad y compromiso ambiental

“Aplicación nuevas tecnologías a productos avícolas transformados”, por Jacint Arnau, del IRTA.

“La huella de carbono en la producción avícola”, por Francesc Castells, de la URV.

Sesión paralela sobre uso de minerales orgánicos en la alimentación de las aves

“Influencia de los minerales orgánicos en el proceso de calcificación de la cáscara del huevo”, por Sally Salomon, de la Universidad de Glasgow, Reino Unido.

“Nutrición de minerales traza orgánicos en pollos de engorde y reproductoras”, por Carlos López Coello, de la Facultad de Veterinaria de México.

Mesa Redonda sobre los productos avícolas en la alimentación humana

Moderada por Abel Mariné, de la Universidad de Barcelona, contó con las siguientes intervenciones:

“La carne de pollo en la nutrición humana”, por Ángel Rodríguez Pozo, de la UdL.

“El huevo en la salud humana”, por Ana Mª López Sobaler, de la Universidad Complutense de Madrid.

“Propiedades nutricionales de la carne de codorniz”, por Montserrat Mor-Mur, de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Los “posters”

De los carteles presentados, la mayor proporción -20 en total– abordaban temas de patología y de nutrición, mientras que el resto se referían a aspectos del comportamiento de las aves y su bienestar, calidad de los productos avícolas, manejo, genética y calidad del agua de bebida.

Los trabajos seleccionados para ser leídos fueron los siguientes:

“Calidad de los broilers alimentados con dietas de maíz o arroz”, por A.A.P. Roll y col., de la Universidad de Pelotas, Brasil.

“Efecto del avance de las cintas de recogida de huevos en las baterías”, por A. Callejo y col., de la ETSIA, Madrid.

“Evaluación del bienestar de las gallinas en jaulas”, por Inma Estévez, de Neiker-Tecnalia.

Aceites ácidos esterificados en la alimentación del pollo”, por A. Tres y col., de la Facultad de Farmacia de Barcelona.

“Evaluación in vitro del efecto de bacteriófagos frente a S. Enteritidis”, por C. García y col., del CECAV.

“Diversidad de capas de E. coli multiresistentes causantes de brotes de colibacilosis”, por M. Solá y col., del CReSA.

Otros aspectos

A destacar también, entre los aspectos positivos del Congreso la amplia colección de fotografías, presentadas dentro de la 4ª convocatoria del Concurso establecido por la Asociación y exhibidas en una sala anexa en la que, al mismo tiempo, se mostraban las cubiertas y los índices de todos los Symposiums anteriores de la AECA.

Con respecto al concurso de fotos, convocado con dos apartados, para las de naturaleza técnica o artística, se adjuntan las imágenes de las mismas junto con los nombres de los ganadores.

Por otra parte, entre los actos sociales cabe mencionar la cena “oficial” del Congreso en la que, por una parte, se rindió un homenaje a algunos veterinarios de Lleida que habían participado activamente en el sector avícola y, por otro, a los expresidentes de la AECA –Francisco Monné, Ricardo Cepero y José Ignacio Barragán– y al de la misma WPSA –José A. Castelló-, presentes en el acto.

La Asamblea anual de la AECA-WPSA

Como clausura de las jornadas, el último acto de las mismas fue la habitual Asamblea General de la AECA, que tuvo lugar al mediodía del 4 de octubre. De ella podemos destacar lo siguiente:

la lectura del acta de la Asamblea General del 2012, celebrada en Bellaterra -Barcelona– y aprobada por unanimidad,

los respectivos informes del Secretario y el Tesorero de la AECA, también aprobados por unanimidad,

la elección de los nuevos cargos con los que debía renovarse el Comité Ejecutivo y para los que fueron votados Juan Marca, como Tesorero y Santiago Bellés y David Lizaso, como Vocales,

la información ofrecida por la Presidenta en torno a:

la celebración de los dos próximos Symposiums de la AECA, en Valencia -octubre del 2014– y Málaga –2015-,

la integración de la AECA en la Federación de Asociaciones de Ciencia Animal,

la propuesta que se ha hecho a la WPSA para que la Conferencia Europea de Avicultura se celebre en España en el año 2018.

Las 6 fotos premiadas en el concurso convocado por la AECA, presentadas por:

Congresos_SA201311_3.jpg

Miguel Planells (1), Pablo Catalá (2), Alfonso Ferrer (3), Luis A. García (4), María Vila Marqués (5 )y Mª José Solanot (6).

La Real Escuela de Avicultura digitaliza los 50 años de los Symposiums de la WPSA-AECA

La Real Escuela de Avicultura presentó en el último Symposium de la WPSA-AECA, celebrado el pasado octubre en Lleida, un resumen de la trayectoria de esta asociación avícola, representada por los 50 carteles que han anunciado cada uno de los 50 eventos celebrados hasta la fecha. Estos carteles pertenecen al fondo documental formado por la práctica totalidad de las Memorias de los diversos Symposiums Científicos, Congresos y Jornadas de Avicultura celebrados en España y Europa en las últimas décadas.

Este fondo documental, único en el mundo y actualizado mensualmente con más de 130 publicaciones avícolas y ganaderas, en papel y digitales, junto a una completa biblioteca, se nutre permanentemente con todo aquello que se publica en España y a nivel internacional en español, francés, inglés, portugués e italiano. Estos artículos científicos, de divulgación, noticias, reportajes, etc. así como libros, en papel y digitales, y memorias abarcan todos los últimos avances en avicultura y cunicultura.

POSTER_WEB_opt.jpeg

La Real Escuela de Avicultura tiene actualmente alrededor de 130.000 documentos en este fondo documental, que cualquier profesional del sector avícola puede consultar mediante cita previa. Una parte muy importante de este material puede consultarse gratuitamente desde www.SeleccionesAVICOLAS.com y www.CUNICULTURA.com

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

El LVI Symposium Científico de Avicultura

Noviembre de 2019
El LVI Symposium Científico de Avicultura

EL CONGRESO MUNDIAL DE AVICULTURA, EN PARÍS, SE CELEBRARÁ CONJUNTAMENTE CON UN SYMPOSIUM DE LA FAO POR LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS

Abril de 2019
EL CONGRESO MUNDIAL DE AVICULTURA, EN PARÍS, SE CELEBRARÁ CONJUNTAMENTE CON UN SYMPOSIUM DE LA FAO POR LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS, EN TURQUÍA

Marzo de 2019
LOS ÚLTIMOS AVANCES EN CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS, EN TURQUÍA

Figan 2019

Febrero de 2019
Figan 2019

GDANSK SERÁ LA CAPITAL DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA EUROPEA

Febrero de 2019
GDANSK SERÁ LA CAPITAL DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA EUROPEA

SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR ANIMAL, LOS PILARES DE FIGAN 2019

Enero de 2019
SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR ANIMAL, LOS PILARES DE FIGAN 2019

CALENDARIO DE FERIAS, CONGRESOS Y CURSOS

Enero de 2019
CALENDARIO DE FERIAS, CONGRESOS Y CURSOS

SPACE 2018: Su 32ª edición cierra con incremento de visitantes extranjeros

Noviembre de 2018
SPACE 2018: Su 32ª edición cierra con incremento de visitantes extranjeros

El LV Symposium de avicultura de la AECA (Sección española de la WPSA)

Noviembre de 2018
El LV Symposium de avicultura de la AECA (Sección española de la WPSA)

Se celebró la XV Conferencia Europea de Avicultura

Noviembre de 2018
Se celebró la XV Conferencia Europea de Avicultura

Calendario de ferias, congresos y cursos

Octubre de 2018
Calendario de ferias, congresos y cursos

2018 DÍAS DE INNOVACIÓN AVÍCOLA

Junio de 2018
2018 DÍAS DE INNOVACIÓN AVÍCOLA

 LA PRODUCCIÓN ANIMAL SIN ANTIBIÓTICOS ES POSIBLE, LSF 2018

Junio de 2018
LA PRODUCCIÓN ANIMAL SIN ANTIBIÓTICOS ES POSIBLE, LSF 2018

HISPACK 2018, EL PACKAGING COMO CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA INDUSTRIA

Marzo de 2018
HISPACK 2018, EL PACKAGING COMO CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA INDUSTRIA

xvth european poultry conference

Enero de 2018
xvth european poultry conference

MESA REDONDA  SOBRE “BIOSEGURIDAD  EN AVICULTURA”

Enero de 2018
MESA REDONDA SOBRE “BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA”

Calendario de eventos

Diciembre de 2017
Calendario de eventos

Celebrado el LIV SYMPOSIUM CIENTÍFICO  DE AVICULTURA en León

Noviembre de 2017
Celebrado el LIV SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA en León

JPA 2017, imprescindible encuentro anual  para los profesionales  de avicultura

Noviembre de 2017
JPA 2017, imprescindible encuentro anual para los profesionales de avicultura

Conferencia internacional sobre influenza aviar

Noviembre de 2017
Conferencia internacional sobre influenza aviar