ASÍ FUE LA FIGAN 2013
José A. Castelló
jacastello@avicultura.com
Configurada como la Feria ganadera de mayor trascendencia en el sector de la producción animal en España, tras haber tomado el relevo a la ya fenecida Expoaviga barcelonesa –esto se supone, aunque no oficialmente-, esta FIGAN del 2013 se ha revelado un lugar de cita obligado para todos los interesados en el mismo.
Aunque en este comentario nos referiremos solo a lo que representó el sector avícola en la FIGAN –ojo al nuevo acrónimo, que intenta sustituir al antiguo ya conocido de la FIMA-, las cifras de la convocatoria actual cantan bien claramente este consolidación, en un año de crisis como el actual:
A nivel general, nuestra impresión de la FIGAN fue altamente positiva, tanto por la elevada participación de visitantes –mayor, como siempre en los dos días centrales, 20 y 21 de marzo, aunque pobre en el último-, como por la distribución de los distintos sectores en diferentes pabellones, una abundante muestra de actos, jornadas y asambleas organizados por diversas entidades, etc. Solo lo empañaba una insuficiente localización de los stands en los pasillos de los pabellones y, en cuanto a los actos, un relativamente pobre marco físico en los mismos, que deslucía el esfuerzo de sus organizadores.
Uno de los pabellones dentro de la FIGAN estaba dedicado íntegramente a una excelente muestra de animal vivo –vacuno, ovino, porcino, aves y conejos-, organizada por la Federación de Razas Autóctonas Españolas –FEDERAPES–. Para nosotros, el hecho más destacable en ella fue la amplia representación de aves pertenecientes a una veintena de razas y variedades de las mismas de gallinas españolas y algo menos de palomas, aportada por la Federación de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Raza –FESACOCUR-, gracias en buena parte a la labor entusiasta de sus directivos, Teodoro Moreno y Alfonso Bea.
La FIGAN fue inaugurada en la mañana del día 19 por la Presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, con el tradicional corte de cinta, el “paseillo” entre los stands de varios pabellones y los habituales discursos y declaraciones institucionales.
Aprovechando la coincidencia en la feria de un significativo grupo de productores avícolas, la empresa Celulosas Moldeadas –CEMOSA- quiso celebrar su 50º Aniversario con un acto que congregó en un hotel de Zaragoza a cerca de un centenar de personas relacionadas con este sector. La empresa, líder en España en envases y cartonajes reciclables y biodegradables para huevos –el 70 % de su actividad se halla en este sector– tiene una fuerte implantación no solo en España y Portugal sino también en otros países europeos –Bélgica, Francia, Italia e Inglaterra– y después de 50 años de actividad se ha transformado para adaptarse a los nuevos requisitos del mercado, apostando por la inversión, la innovación de procesos y producto y la sostenibilidad como vías estratégicas para la generación de valor a largo plazo.
Medio ambiente avícola
Otros equipos con aplicaciones avícolas
Aditivos para piensos
Bioseguridad
JORNADAS, ASAMBLEAS Y REUNIONES
Como ya es habitual en todas las ferias de este tipo, aparte de la parte expositiva presentada en los stands, gran número de asociaciones, entidades y empresas aprovechan la convocatoria para celebrar jornadas técnicas, asambleas y reuniones de toda índole, y la FIGAN no iba a ser una excepción en ello.
De esta forma y concretándonos solo a las que tienen alguna implicación con la avicultura, además de las que se reseñan aparte, a lo largo de aquellos 4 días tuvieron lugar las siguientes:
La Jornada Técnica de la AECA-WPSA
Tuvo lugar en la mañana del 20 de marzo, estando moderada por la propia Presidenta de la AECA-WPSA –Asociación Española de Avicultura-, Prof. Ana Barroeta, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En ella se desarrollaron las 4 conferencias que resumimos a continuación.
“Calidad microbiológica y físico-química del agua y efecto sobre los resultados”, por Avelina Bellostas, de la empresa HdosO Consultores S.L.
Comenzando por referirse a los factores de los que depende el consumo de agua, la conferenciante se centró en lo referente a su calidad, aportando una amplia información sobre los parámetros a tener en cuenta para el consumo humano y las recomendaciones a aplicar en avicultura. También aportó información sobre la dureza de las aguas en España, la clasificación de los medicamentos en función de su carácter ácido-básico, el biofilm, el problema de la legionella, etc.
“Instalaciones para el acondicionamiento y distribución del agua en avicultura”, por José Mª Llena Miralles, de la empresa Tashia, S.L.
Se trató de un diferente enfoque de la problemática del agua en las granjas, basado en los equipos necesarios para asegurarse de su calidad. Así, se revisó todo lo concerniente a los pre-tratamientos, la decantación, la filtración, la regulación del pH, la dosificación, la electrocloración, la descalcificación y desmineralización, etc., haciéndose hincapié, al final, en que las instalaciones bien dimensionadas son fundamentales, en que es necesario un buen mantenimiento de las mismas, etc.
“Comportamiento y bienestar: una herramienta para mejora de la producción”, por Inma Estévez, del Instituto Vasco de Investigación Agraria.
La autora, para comenzar, se refirió a la importancia de una producción ganadera “responsable” por motivos de seguridad alimentaria, calidad ambiental y compromiso social, entrando luego de lleno en diferentes aspectos del bienestar de las aves. De esta forma se refirió a la densidad animal, el aprendizaje de las aves del medio en que se crían, el uso del espacio y los comportamientos no deseados, tanto para pollos como para pavos.
“Iluminación en granjas avícolas: futuras tecnologías”, por José R. Moreno Chueca, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Tras referirse a la necesidad de la luz para las aves, el autor se centró en la definición de unidades y la descripción de los posibles tipos de luminarias a utilizar, con tendencia a eliminar las incandescentes y un interés creciente por los LEDs. También se refirió a las diferencias existentes entre las aves y el hombre en su percepción de la luz y aportó numerosas fotos sobre tipos de instalaciones para pollos, gallinas ponedoras y aves reproductoras.
La Jornada INPROVO
Entre las diversas Jornadas que tuvieron lugar en el transcurso de la FIGAN 2013 merece citarse la convocada por INPROVO, la Organización Interprofesional del sector del huevo y los ovoproductos.
Moderada por el propio presidente de INPROVO, Medín de Vega, la Jornada se desarrolló el 20 de marzo con una limitada asistencia de productores, aunque muchos menos que los que cabría esperar, dada la gravedad de la situación por la que atraviesa el sector del huevo.
La Jornada se inició por parte de María del Mar Fernández Poza, Directora de INPROVO, quien recordó algunos datos históricos en relación con el nacimiento de la Interprofesional, partiendo del dato de un consumo de huevos en España de algo más de 300 unidades per cápita y año a finales de los ochenta, que tan solo un lustro más tarde había caído cerca de un 30 %. De ahí vino, en 1995, la creación de ASEPRHU –la Asociación Española de Productores de Huevos-, dijo, la del Instituto de Estudios del Huevo –IEH– un año más tarde y la de INPROVO, tres años después, la interprofesional a la que se adheriría INOVO –la entidad que engloba a las industrias de ovoproductos-.
A continuación, Mar Fernández, tras indicar las principales líneas de trabajo de INPROVO que, por ejemplo, ha abordado de lleno los problemas derivados de la propaganda adversa sobre el huevo en relación con el colesterol y, por otra parte, la de su posible implicación en las intoxicaciones alimentarias por salmonelas, ofreció abundantes datos sobre la producción actual de huevos en España y la Unión Europea. En este contexto indicó que en los últimos 5 años el número de granjas de puesta se ha reducido en un 40 %, que se ha tenido que cumplir con la Directiva de la UE sobre bienestar de las gallinas, con el sacrificio consiguiente para el sector, que se está colaborando de pleno con la IEC –“International Egg Comission”– y, en fin, ofreció abundantes datos sobre las producciones y la situación del mercado del huevo en los restantes Estados comunitarios.
En una siguiente presentación, Medín de Vega se refirió a la debilidad del sector del huevo en España frente a la distribución alimentaria, dominada por unas pocas pero potentes empresas y manifestando que pese al proyecto de ley presentado por el Gobierno sobre la cadena alimentaria y cuyo proyecto está ahora en trámite de discusión parlamentaria, no es muy optimista en cuanto a los frutos que pueda dar. También se refirió a diversos problemas con los que ha tenido que enfrentarse INPROVO en su andadura, a las actuaciones que ha realizado ante la Administración y la opinión pública –principalmente a través del IEH-, a la mejora de la imagen actual del huevo, etc.
Finalmente se abrió un coloquio en el que intervinieron varios de los presentes, centrándose principalmente en la grave situación actual del sector del huevo por un predominio de la oferta sobre la demanda.
La Jornada Técnica Lohmann
Tuvo lugar el 21 de marzo, siendo presentada por Thomas Inhen, Director de Lohmann Animal Health España y moderándola la Prof. Ana Barroeta, Presidenta de la AECA –Sección Española de la WPSA-.
En ella se impartieron las siguientes conferencias, terminando con una Mesa Redonda, con amplia participación de los asistentes:
“Regulaciones en zoonosis: prevención y futuros pasos para el control”, por Richard Ducatelle, de la Universidad de Gante, Bélgica.
Aunque el título podía dar lugar a entender que se iba a tratar de diversas zoonosis, el autor se centró en las salmonelosis y la situación en Europa a causa de ellas. En este aspecto se centró en las regulaciones de la Comisión de la UE , en la evolución de su prevalencia en los últimos años y en las armas de lucha al alcance de la avicultura, concretamente a través de un paquete de medidas de higiene lo más estrictas posible, de diferentes aditivos –no antibióticos– en el pienso o en el agua de bebida y de la vacunación. Concretando ya en cuanto a la vacunación, Ducatelle se refirió a la realizada contra la S. enteritidis y la S. typhimurium, describiendo las diversas pruebas llevadas a cabo principalmente en Bélgica y a los prometedores resultados obtenidos con las mismas.
“El Campylobacter en los broilers europeos: situación actual y estrategias para su control y prevención”, por Diane G. Newell, consultora independiente, del Reino Unido.
Partiendo de la incidencia de los casos de campilobacteriosis en la especie humana detectados en Europa en torno a este problema –con el 80 % de los mismos atribuibles a las aves domésticas-, la autora se refirió a los mecanismos de colonización del Campylobacter en los broilers, a las posibles intervenciones en su crianza para su control, a la identificación de los factores de riesgo, etc. Finalmente también se refirió a la efectividad de otras medidas complementarias –con aplicación de ácidos orgánicos, bacteriófagos, vacunación, etc.-, la posibilidad de éxito con ciertas intervenciones en el sacrificio y el procesado, concluyendo que la lucha contra este organismo será larga y costosa pero se está abordando desde diversos frentes con decisión. •