ALIMENTACIÓN
ENZIMAS EN ALIMENTACIÓN AVIAR: novedades y aplicación práctica
Dr. Ricardo
Poultry Project Manager
DSM Nutritional Products Iberia
La avicultura es una de las producciones ganaderas con mayor desarrollo tecnológico y productivo. En la actual situación económica juega un papel trascenden- tal para la producción de alimentos de alto valor nutritivo muy apreciados por los consumidores.
Esto no habría sido posible sin el desarrollo, evolución y selección genética de las estirpes de aves de alta producción, con una correcta alimentación y un manejo y sanidad adecuados.
Ante la demanda, por parte de la sociedad, de realizar una “PRODUCCIÓN GANADERA SOSTENIBLE”, el aprove- chamiento de los nutrientes del alimento que consumen las aves es fundamental ya que:
-los recursos son limitados
-la protección medioambiental lo exige
-las emisiones, la contaminación, la huella de carbono, han de reducirse
-es una exigencia para preservar las condiciones de bienestar animal
La alimentación supone el mayor coste
El desarrollo de enzimas para su aplicación en ali- mentación animal ha supuesto uno de los mayores avances tecnológicos. Su aplicación en alimentación aviar, sus nuevos desarrollos y su constante mejora en eficiencia y evolución son imprescindibles para cumplir estas exigencias.
Hoy día es impensable la producción aviar sin la utilización de enzimas en sus alimentos.
El mayor reto de los nutricionistas es preparar dietas de alto valor nutritivo, capaces de cubrir las necesidades nutricionales para la correcta fisiología, crecimiento, mantenimiento y reproducción de las aves, facilitando en todo momento la digestibilidad de nutrientes.
Como hemos citado, una de las deficiencias de las aves de producción se encuentra en su sistema digestivo lo que, sumado a la alta demanda de nutrientes y a los “factores antinutricionales” que tienen ciertas materias primas, hacen de los problemas y patologías digestivas uno de los mayores hándicaps para conseguir la máxima productividad.
Las enzimas para alimentación animal comenzaron a experimentarse hace años, pero no fue hasta la década de los 90 cuando empezaron a utilizarse de forma generalizada para la alimentación aviar. Las carbo- hidrasas, fueron las primeras.
Delosfactoresantinutricionalesquemencionábamos, la fibra vegetal,
Formulación con enzimas
Para su aplicación en piensos de aves disponemos de
- CARBOHIDRASAS:
- GLUCANASAS
XILANASAS
PECTINASAS
CELULASAS
AMILASAS
Artículo patrocinado por
ENZIMAS EN ALIMENTACIÓN AVIAR: NOVEDADES Y APLICACIÓN PRÁCTICA
Hace unos años era impensable alimentar a las aves de producción con cereales como el trigo o la cebada en las proporciones en las que lo hacemos ahora. No hemos de olvidar que son los cereales que mayoritariamente producimos en España.
El objetivo es manejar y aplicar de forma racional cada una de estas enzimas para que sean efectivas para conseguir mejorar la eficiencia alimentaria y, en consecuencia, reducir el coste de la alimentación.
Estas sustancias se pueden aplicar con distintos criterios en formulación, ya que todas ellas tienen unos efectos primarios y otros secundarios o “colaterales” que debemos conocer.
Son varias las enzimas disponibles que tienen un efecto directo sobre un sustrato. Estas enzimas van a actuar como catalizadores de procesos metabólicos, mejorando la digestibilidad de los nutrientes:
1.Liberando los nutrientes ligados a sustancias insolu-
bles que impiden su absorción y digestión.
2.Actuando directamente sobre los nutrientes, favore- ciendo su digestión y metabolismo, como por ejemplo las proteasas.
Como el modo de acción de cada una de las enzimas es distinto, para conseguir el máximo beneficio debere- mos emplearlas en formulación de forma combinada, cuidadosa y racional, en función de la dieta y sus nutrientes.
Las enzimas pueden actuar de forma directa o indi- recta sobre los nutrientes, ejerciendo su actividad prima- ria o principal sobre el sustrato, así como otras activida- des secundarias, liberando o facilitando el acceso a nutrientes que se encuentran ligados a moléculas o fibras insolubles, o reduciendo el gasto energético reque- rido para los procesos digestivos y metabólicos.
Es crucial manejar estos conceptos y conocer cada una de las actividades de las enzimas empleadas, de forma individual o cuando se aplican en combinaciones enzimáticas, y así poder obtener el correcto valor nutricional.
Las enzimas tienen una actividad primaria y activi- dades secundarias:
Actividad primaria sobre: |
Proteína Energía Minerales |
Fitasa
Enzimas para PNA
Amilasa
Proteasa
¿Cómo valorar las enzimas en formulación de piensos?
Existen varias alternativas:
1.No aplicar a las enzimas valores nutricionales en la fórmula, no considerar las mejoras nutricionales o lo que es lo mismo lo que conocemos “vulgarmente” como administrar las enzimas “a mayores” en fórmu- la. Suponerles estos beneficios digestivos, incrementando el coste de la fórmula, mejoraría el rendimiento productivo de las aves.
2.Al suplementar con enzimas, considerar el rendi- miento y beneficio productivo que vamos a obtener y reducir las especificaciones nutricionales de los piensos, reduciendo o amortiguando su coste. Ésta sería una opción que permitiría reducir el coste de alimentación, pero técnicamente poco precisa para conseguir mantener los rendimientos productivos. Y con el riesgo añadido de que la fórmula no esté equilibrada.
3.Aplicar valores nutricionales sobre las materias pri- mas o ingredientes sobre los que actúan las enzimas, mejorando su digestibilidad. Se trata de aplicar estas mejoras digestivas en la valoración de los nutrientes y valorar las mismas en la matriz de formulación con un “Factor de Incremento de la Digestibilidad”
4.Dando a cada enzima unos valores nutricionales
5.Aplicar un método específico en cada caso, bajo un buen criterio, con una correcta combinación enzimática y una aplicación racional del conjunto de enzimas para cada caso y situación, siempre será la mejor opción.
Pág. 16 • SELECCIONES AVÍCOLAS • SEPTIEMBRE 2012
ENZIMAS EN ALIMENTACIÓN AVIAR: NOVEDADES Y APLICACIÓN PRÁCTICA
Aplicación de carbohidrasas en la formulación de piensos
La aplicación de enzimas para mejorar la digestibilidad de polisacáridos no amiláceos tiene un efecto directo sobre la disponibilidad de nutrientes
Esto implica una reducción directa del coste de la fórmula, manteniendo o mejorando los rendimientos productivos de las aves. Esta reducción del precio final cubre el coste de las carbohidrasas administradas. Y éste ha sido el éxito en el empleo de estos productos.
Además, facilita la inclusión de materias primas fibrosas, que de no ser por estas enzimas provocarían graves problemas digestivos a las aves (disbiosis)
La formulación con carbohidrasas permite aplicar el factor DIF antes citado , considerando un incremento en el valor energético de los cereales.
Esta mejora de digestibilidad es también aplicable a la digestibilidad de la proteína y aminoácidos.
Las carbohidrasas son enzimas empleadas en la alimentación de las aves, principalmente para reducir el efecto antinutricional de la fibra de los cereales y legu- minosas. Los cereales tienen un alto contenido en fibra,
Las carbohidrasas son enzimas que mejoran la digestibilidad de los polisacáridos no amiláceos
Aplicación de fitasas
El fósforo es un nutriente fundamental para las aves. Las fitasas facilitan su metabolismo. Entre otras funcio- nes, es la principal fuente de energía para innumerables procesos metabólicos
El fósforo es un mineral esencial, muy valioso en la actualidad y por otro lado perjudicial o contaminante para el medio ambiente. Se encuentra tanto en minera- les animales como en vegetales, pero en distintas for- mas. El fósforo de los vegetales se encuentra en forma
inorgánica en pequeña proporción y la mayor parte se encuentra ligado al ácido fítico que contiene aproxima- damente un 28% en forma de radicales de ácido fosfó- rico; estos radicales tienen afinidad por diversos cationes, como Fe, Ca, Cu, Zn, citados en orden decreciente de afinidad (Erdman, 1979, Pointillart, 1994).
El fitato es un compuesto muy rico en fósforo
Las fitasas han ido evolucionado y mejorando su actividad, mejorando su capacidad para la liberación de P fítico de los cereales.
Las primeras fitasas, comercializadas para aves en la primera parte de la década de los años 90, tenían una capacidad de liberación de fósforo digestible de 0,80 kg/ Tm. Pero desde entonces se han ido desarrollando enzimas más eficaces.
Las fitasas de tercera generación que comienzan a emplearse este año, son capaces de liberar más fósforo fítico.
Pero para considerar una fitasa “eficaz“ no sólo ha de ser capaz de liberar el fósforo fítico per se, sino que ha de ser capaz de liberarlo in vivo en el animal, en las condi- ciones habituales de producción.
Las enzimas pueden perder su estructura, como cualquier proteína, si no se encuentran correctamente formuladas, y se les confiere un alto grado de protección para que no pierdan su actividad por la acción de:
-el tiempo
-la temperatura
-la presión
-la humedad
SELECCIONES AVÍCOLAS • SEPTIEMBRE 2012 • Pág. 17
ENZIMAS EN ALIMENTACIÓN AVIAR: NOVEDADES Y APLICACIÓN PRÁCTICA
-la luz
-el contacto con ciertos metales, ácidos / bases, sales, desinfectantes, antimicrobianos, antibió- ticos…
-el ambiente intestinal y pH
Todos estos elementos nos los encontramos en las condiciones habituales de producción de piensos, por lo que las enzimas “per se” en su estado puro… no pueden ser aplicadas en alimentación animal si no les conferimos un alto grado de protección frente a estas situaciones.
Para que las enzimas sean activas, además de superar estos factores, han de llegar a su “punto de encuentro” con el sustrato en cantidad suficiente, por lo que la cantidad y la dosificación aportada han de ser suficientes.
Aplicación de proteasas
Las proteasas son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Se sintetizan y se encuentran de forma natural en el sistema digestivo interviniendo en la digestión de las proteínas, facilitando su degradación, absorción y metabolismo.
La suplementación con proteasas de las dietas de pollos aumenta el valor nutricional de gran variedad de proteínas, complementando la actividad de las enzimas digestivas como la pepsina, tripsina y otras proteasas pancreáticas.
Las estirpes de aves de crecimiento rápido tienen una conformación cárnica importante y una elevada propor- ción de masa muscular “carne noble” de pechuga y muslos, que además esta formada por proteína de alta calidad, de alto valor nutritivo, muy digestible y aprecia- da por los consumidores.
La rentabilidad y calidad de la carne de estas aves está basada en la calidad de su alimentación y la cantidad y calidad de la proteína ingerida.
Los requerimientos nutricionales, fundamentalmen- te en lo que se refiere a la proteína y los aminoácidos esenciales de alta calidad, son cada vez más exigentes y limitados. Principalmente por el limitado uso de mate- rias primas proteicas disponibles para la alimentación animal y la desventaja que supone la baja digestibilidad de la proteína de estas materias primas.
Por estos motivos aumentar la digestibi- lidad de la proteína, con la ayuda de enzimas que catalicen su metabolismo, va a suponer:
1.Obtener un mayor aprovechamiento de la proteí- na ingerida.
2.Poder trabajar con dietas más bajas en proteína bruta.
3.Mejorar la fisiología intestinal de las aves, al reducir factores antinutricionales.
4.Reducir la excreta de nitrógeno a la cama y al medio ambiente.
5.Reducir la ingesta de agua de las aves.
Pág. 18 • SELECCIONES AVÍCOLAS • SEPTIEMBRE 2012
ENZIMAS EN ALIMENTACIÓN AVIAR: NOVEDADES Y APLICACIÓN PRÁCTICA
|
6. Mejorarla calidaddelas deyeccionesde los pollos. |
|
Analizando cada uno de estos puntos, nos damos |
|
|||
|
7. Mejorar la calidad de la cama. |
|
cuenta de que ¡no se puede generalizar! Tendremos que |
|
|||
|
|
analizar las distintas posibilidades pues algunas combi- |
|
||||
|
8. Mejorar el confort y bienestar de los animales. |
|
|
||||
|
|
naciones enzimáticas tienen un efecto aditivo (a + b = |
|
||||
|
9. Aumentar su rendimiento productivo. |
|
ab), pero otras no, o pueden tener un valor aditivo a bajo |
|
|||
|
|
nivel (a + b = 1/2ab), o un efecto sinérgico y se potencia |
|
||||
|
10. Reducir lesiones cutáneas y mejorar la calidad de |
|
|
||||
|
|
su acción (a + b = AB) o Incluso pueden tener un efecto |
|
||||
|
la canal. |
|
|
negativo y perder actividad (a + b = 0). |
|
||
|
Y lo más importante… conseguir la satisfacción del |
|
De aquí la importancia de conocer cada una de las |
|
|||
|
|
enzimas empleadas, su dosificación y su efecto |
|
||||
|
avicultor. |
|
|
|
|||
|
|
|
conjunto. |
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El objetivo de manejar |
|
|
|
Con estos medios he- |
|
|
|
|
|
|
mos de considerar la for- |
|
||
|
y aplicar de forma racional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
mulación de piensos para |
|
|
|
las enzimas es conseguir |
|
EL BENEFICIO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO QUE |
|
|||
|
|
las aves bajo un plantea- |
|
||||
|
mejorar la eficiencia ali- |
|
PODEMOS CONSEGUIR |
CON LA APLICACIÓN |
|
||
|
|
miento holístico, consi- |
|
||||
|
mentaria y en consecuen- |
|
RACIONAL DE LAS COMBINACIONES ENZIMÁTICAS |
|
|||
|
|
derando la formulación |
|
||||
|
cia, reducir el coste de la |
|
ES FUNDAMENTAL EN LA SITUACIÓN ACTUAL DE |
|
|||
|
|
como parte de un todo, que |
|
||||
|
alimentación. |
|
COSTES DE MATERIAS PRIMAS, Y EXIGENCIAS |
|
|||
|
|
es la producción aviar. Esta |
|
||||
|
La combinación de |
|
PRODUCTIVAS. |
|
|
||
|
|
|
formulación ha de ser di- |
|
|||
|
efectos enzimáticos resul- |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
señada, integrada y dirigi- |
|
|
|
ta positiva si las enzimas |
|
|
|
|
||
|
|
|
|
da al tipo de ave que que- |
|
||
|
utilizadas tienen distintos “modos de acción” |
|
|
|
|||
|
|
remos alimentar, bajo nuestras propias condiciones de |
|
||||
|
Pero… ¿tienen las enzimas un efecto “aditivo”? |
|
|
||||
|
|
manejo y tipo de explotación, considerando también los |
|
||||
|
Para responder a esta pregunta es importante cono- |
|
nutrientes de las materias primas que disponemos y |
|
|||
|
cer bien cada una de ellas, la cantidad que empleamos, |
|
aprovechando su máxima digestibilidad, con una correc- |
|
|||
|
su grado de protección, su modo de acción, el medio y el |
|
ta combinación enzimática aplicada bajo nuestras con- |
|
|||
|
sustrato sobre el que actúan. |
|
|
diciones de fabricación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|