y perspectivas de futuro
S.G. de Medicamentos de Uso Veterinario
rmestevez@aemps.es
ha evolucionado notablemente hacia sistemas hacer los productores para mantenerse como un sector
altamente competitivo.
actual de las explotaciones de gallina de puesta a nivel
productivo y determinar los importantes retos de futuro
de los distintos eslabones de la cadena alimentaria
biente y Medio Rural y Marino (MARM) y Comunidades
en este aspecto pero, por otro lado, las empresas se han
visto obligadas a adoptar paulatinamente una normativa
tante esfuerzo que, en el caso concreto de sector del
huevo se ha querido asumir de una manera responsable
y comprometida.
La avicultura de puesta ha abordado todos los aspec- ganadera y de la avicultura
tarios en materias tan importantes como la productivi-
dad, el medio ambiente y la salubridad, pero no se debe
pueblos celtas (El gran libro del huevo, 2009).
A lo largo de la historia, el sector de la
mente pero, hasta mediados del siglo XX no ha
comenzado a despegar como actividad produc-
tiva altamente intensiva.
ca y productiva llevada a cabo en Europa Occi-
dental tras la Segunda Guerra Mundial, que
desde el punto de vista agroalimentario. En el
caso concreto de la avicultura de puesta, el
Fig. 1. Esquema representativo de la trazabilidad del huevo y los ovoproductosector experimenta un importante desarrollo a
Exigencias legislativas de bienestar en
estados miembros centra sus prioridades en tres puntos:
los objetivos establecidos por la PAC y al amparo de ciones a las posibles necesidades de bienestar, hecho
la normativa comunitaria.
animales de abasto y que ha llevado a las autoridades
dentes de fuentes agrarias; Ley 16/2002 de pre-
y RD 509/2007 por el que se aprueba el Reglamento traspuesta a nuestro ordenamiento mediante el Real
Decreto 348/2000, por el que se establecen las normas
la sanidad pecuaria -Ley 8/2003, Ley de sanidad
animal- y procurando el bienestar animal (RD 348/ ganaderas.
Directiva 1999/74/CE, por la que se establecen las
de los animales en las explotaciones ganaderas).
- La puesta en el mercado de alimentos sanos,
dad alimentaria -Reglamento 178/2002 por el que de las aves, garantizando en mayor medida su bienestar
se establecen los principios y requisitos de legisla-
normativa comunitaria se traspone a nuestra ordena-
Seguridad Alimentaria y se fijan los procedimientos
relativos a la Seguridad Alimentaria -, el manteni-
gallinas ponedoras y que ha llevado a transformar las
explotaciones tradicionales de aves de puesta en siste-
Decreto Legislativo 1/2007, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios y otras leyes com- a todo el sector ya que, a pesar de disponer de tiempo para
huevos frescos ha sido necesario incrementar los esfuer-
zos y plantearse ciertas preguntas dirigidas a comprobar
Mundo CESFAC, 2011 y- daptar sus instalaciones antes deficitarios en una normativa que les inste a cumplir
de la fecha exigida por la normativa -1 enero 2012- en un determinadas premisas higiosanitarias imprescindibles
prometer la competitividad de mercado y sin llevarlo a un Europea . ndo CESFAC, 2011)
declive productivo (teniendo en cuenta que en nuestro
huevos son:
1. Modificaciones generales (Anexo I del RD 3/2002):
cambios productivos ya que muchas explotaciones, en
lugar de acondicionar sus instalaciones y establecer el
nuevo modelo de jaulas -acondicionadas-, han preferi-
varios niveles).
para evitar problemas sanitarios y de comporta-
miento (ritmo de veinticuatro horas incluyendo un
la jornada).
puedan escaparse.
desinfectarse con regularidad y en cualquier caso, Como ya se ha citado, el planteamiento legislativo
actual pretende abordar y solucionar los problemas
asociados a las producciones animales sumamente
creciente de los consumidores que demandan cada vez
incluyendo aquel que produzca cualquier sistema obtenidos de explotaciones que respeten el medio am-
biente y el bienestar animal.
1. El acondicionamiento de sus explotaciones a las
te y los excrementos con la frecuencia necesaria.
2.
INPROVO, 2004 - lo cual lleva consigo una impor-
rizados a partir del 1 de enero de 2012 (Anexos III y IV del RD 3/2002)
2. El mantenimiento de los estrictos programas de
higiene, vigilancia y control sanitario y de preven-
puesta. (Real Decreto 328/2003, por el que se
momento muy desfavorable desde el punto de
notable en el precio de las materias primas, siendo
taciones de estos productos (Mundo CESFAC, 2011)
4. La dificultad de establecer una competitividad
mente sobrepasada por Francia e Italia, pero se trata incremento de posibilidades y de productos en el
mercado y un alza de precios.
trazabilidad- muy directo (Instituto de Estudios del De este modo las perspectivas de futuro se centran
Huevo, 2006). sin la menor duda en el abastecimiento y el manteni-
5. Hacer frente a las nuevas exigencias del mercado
como a nivel intracomunitario, para lo que se deben
considerar los siguientes aspectos:
2009 a 180 en el 2010, pero viene contrarrestado
1.
por un incremento en el uso de ovoproductos en rios han decidido desarrollar va a permitir la diver-
Todo ello lleva a plantearse dos cuestiones que ac- demanda de nuevos productos en el mercado na-
tualmente desconciertan al sector: cional y europeo, siendo el gran dilema de las
sumo.
en las explotaciones de avicultura de puesta ha
El indiscutible mantenimiento de la calidad del
producto mediante:
las grandes industrias productoras. explotaciones ( Salmonella, Mycoplasma , influen-
za aviar y enfermedad de Newcastle).
productivo, ya que, es imposible predecir hacia
basada en el huevo procedente de gallinas de jaula c. La trazabilidad del producto a lo largo de toda la
o por aquellos obtenidos a partir de aves criadas cadena alimentaria.
mediante sistemas alternativos. d. La exigencia de un correcto etiquetado (Real
Decreto 226/2008)
3.
Retos de futuro en el sector del huevo
den a conocer los distintos sistemas productivos, el
nico sanitarias que les ofrecen los huevos obtenidos
y comercializados bajo las condiciones legales de la
-
tablemente el valor final del alimento, frente a los
huevos importados del mercado extracomunitario.
Conclusiones
previendo que las empresas sean capaces de hacer
medrados notablemente sus ingresos.
instalaciones a la normativa de bienestar animal, el
y de los consumidores para aceptar los cambios, el sector del huevo se prepara para afrontar uno de sus
AVICULTURA DE PUESTA AVICULTURA DE PUESTAAVICULTURA DE PUESTAAVICULTURA DE PUESTA AVICULTURA DE PUESTA
Productos -INPROVO-, junto con los productores y al
seguir compitiendo en el mercado internacional con
no han podido hacer frente a los gastos. A ello se suma
la incertidumbre de los productores sobre las nuevas
y posibles preferencias de consumo, los precios y
fundamentalmente el miedo a la competencia de
del mercado intraco-munitario inmediatamente tras
la entrada en vigor de la normativa de bienestar en las
explotaciones de gallinas ponedoras y que, debido a su
micamente contra ellos.
De esta manera, todo el sector del huevo en
compromiso con los consumidores, para poder pre-
sentarse como un sector reforzado, competitivo en el
mercado y como nos tiene acostumbrados a mante-
vorables.
Agradecimiento
Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad
Complutense de Madrid.