La revista avícola en español leída en más países

Menu

Incubación circadiana: la próxima generación de tecnología modular de carga única

Ver PDF de la revista de Abril de 2011
Marleen Boerjan Director R&D, PAS Reform Intern. Hatchery Practice., 24: 4, 13-15. 2010 La robustez constituye un criterio de salud que se crecimiento y la resistencia de cada pollo bajo diferentes condiciones de granja. Nosotros definimos como pollito uniformemente y eficientemente, lo que significa que la cumple con las expectativas de crecimiento y produc- Las aves eficientes son resistentes a las condiciones fluctuantes, tales como las temperaturas altas y bajas. nutrientes para el mantenimiento de los sistemas fisio- potencial para un crecimiento inmejorable, incluso bajo condiciones adversas en la granja. Para apoyar el desarrollo de pollitos robustos de un animal (Star y col., 2008; McKay, 2009). La primera se conoce como y es cuando se determinan y diferencian las distintas estructuras embrionarias y las diferentes zonas de La segunda -la Fase de Crecimiento mejor capacidad para controlar la temperatura corporal conocida como la Consecuentemente, estas aves destinan la mayor gico y endocrino. parte de su alimento para el crecimiento y usan El desarrollo embrionario constituye un proceso con- mucho menos para el mantenimiento de las funcio- nes corporales. post-nacimiento es posible solamente cuando ha tenido circ , termorregulador, que controla la temperatura del cuerpo alrededor dies durante el periodo medio o Fase de Crecimiento de la incubados en una incubadora convencional no se hallan expuestos al ritmo diario. Esto cambia cuando se aplica Para comprender mejor el camino para conseguir un variantes condiciones de la granja, necesitamos mirar necesitamos comprender primero el desarrollo y la ma- y Plagemann, 2006, Gilbert y Epel, 2009). del gen. Cada fase del desarrollo embrionario que hemos descrito antes se reconoce por interacciones celulares do simplemente el desarrollo que tiene lugar en dife- rentes fases. cular, mientras que otras se convierten en parte del esqueleto. de pavo afecta posteriormente y positivamente al desa- 2004-. En el pollo, el aumento de la temperatura por rencial del gen es el fundamento de las tres fases del -Hammond y col. 2007-. Los embriones de broiler pue- rencial de los genes ha constituido el objetivo clave para tolerancia al calor en la granja ya desde temprana edad evolutiva (Gilbert, 2006). su crecimiento post-natal -Coolin y col., 2005, Halevey procedentes de los mismos padres, que han heredado diferentes fenotipos cuando se ven expuestos a diferen- tes agentes inductores ambientales: los agentes que bien desarrollados los circuitos integrados para el siste- ma termorregulador y por tanto responden mejor al den causar variaciones en los fenotipos -Gilbert y Epel, 1,5% en la viabilidad, de un 2,9% en el crecimiento de ellos que indican un incremento de la robustez en los en las plantas incubadoras comerciales, para inducir un de lotes de diferentes edades y diversas estirpes comer- puede aclimatarse a un cierto detonante para rendir aceptada -Decuypere, 1984, Minne y Decuypere, 1984; circadiana. Nichelmann y Tzschentke, 2002; Yahav y col., 2004-. sistema actual de En cada expe- riencia se incuba- proporciona el grado ron 308 huevos de control necesario Ross, procedentes de tres proveedores diferentes, en una un mayor desarrollo. incubadora de car- Las incubadoras de para admitir el prin- desde luego ajustar- cipio circadiano, se y prepararse de con capacidad para manera que las con- 115.200 huevos de gallina. Para cada coincidan con las tanda de huevos se necesidades de los embriones modernos acondicionamiento para mejorar la cali- dad y uniformidad del ras, aumentando las temperaturas esta- -Boerjan, 2002-. 18,5 en la incubadora. En los cuatro experimentos las tiene lugar bajo condiciones constantes, sin fluctuacio- peraturas altas o bajas-, para acrecentar la robustez y dar volvieron a la normalidad y se compararon con las circadiana constituye un importante paso para poder de termo-acondicionamiento, volviendo a la temperatura en el rendimiento del crecimiento, con de 1 a 2 puntos de Wageningen, hemos emprendido unas experiencias a escala comercial con cuatro manadas de 35, 42, 48 y 56 semanas respectivamente. estirpes comerciales y edades de los reprtoductores. Por Tratamientos Incubabilidad Aumento de Peso final de machos y hembras, peso de los los machos, machos, g g Control 94,6 b 62,2 b 2.270 b 1,50 b 97,0 64,6 2.336 1,47 (*) B. Tzschentke e I. Halle (Br. Poultry Sci., 50 : 634-640. 2009) este motivo, nosotros hemos iniciado un proyecto de Loeffler para la Salud Animal, de Braunschweig. mico es solo beneficioso cuando se aplica de una forma mos de enfriamiento y calentamiento para proporcionar nacer unos pollitos uniformemente robustos. Conclusiones uniformes. La robustez es un criterio de salud que se origina en relacionada con el rendimiento y la resistencia de cada individuo bajo diferentes condiciones de granja. La ro- que los pollitos puedan crecer perfectamente en el ambiente de su granja. 1-2% de aumento del peso corporal final y 1-2 puntos mejoran la uniformidad al llegar a la edad del sacrificio, mejorando por tanto la eficacia y el rendimiento a lo largo cuidadoso control del clima, para promover una ajustada uniformidad de la temperatura.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Cierra tus puertas a los problemas

Diciembre de 2022
Cierra tus puertas a los problemas

Fisuras en huevos para incubar: reduciendo pérdidas a lo largo de la producción

Septiembre de 2022
Fisuras en huevos para incubar: reduciendo pérdidas a lo largo de la producción

Limitar la biblioteca de programas

Julio de 2022
Limitar la biblioteca de programas

Propóleo: efectos sobre la higenización de los huevos para incubar

Julio de 2022
Propóleo: efectos sobre la higenización de los huevos para incubar

Efectos de la temperatura al final de la incubación sobre la resiliencia de los broilers

Junio de 2022
Efectos de la temperatura al final de la incubación sobre la resiliencia de los broilers

Análisis de la mortalidad embrionaria

Junio de 2022
Análisis de la mortalidad embrionaria

Manejo de los huevos y pollitos de reproductores jóvenes

Mayo de 2022
Manejo de los huevos y pollitos de reproductores jóvenes

Alemania legisla la prohibición del sacrificio de pollitos, pero con cláusula de revisión

Marzo de 2022
Alemania legisla la prohibición del sacrificio de pollitos, pero con cláusula de revisión

Manejo de los huevos para incubar

Marzo de 2022
Manejo de los huevos para incubar

Alimentación temprana en pollitos: cómo implementarla

Febrero de 2022
Alimentación temprana en pollitos: cómo implementarla

Italia prevé prohibir el sacrificio de pollitos

Febrero de 2022
Italia prevé prohibir el sacrificio de pollitos

¿Cuál es su baremo de meconio?

Diciembre de 2021
¿Cuál es su baremo de meconio?

Efecto de las condiciones previas a la incubación sobre los nacimientos

Noviembre de 2021
Efecto de las condiciones previas a la incubación sobre los nacimientos

Investigando las razones de un mal nacimiento

Octubre de 2021
Investigando las razones de un mal nacimiento

Efectos de diferentes sistemas de incubación sobre el crecimiento y la calidad de los pollos

Octubre de 2021
Efectos de diferentes sistemas de incubación sobre el crecimiento y la calidad de los pollos

Análisis bioacústico para la detección del bienestar animal en pollitos alimentados con Licuicel® Complex

Septiembre de 2021
Análisis bioacústico para la detección del bienestar animal en pollitos alimentados con Licuicel® Complex

Revisando la mortalidad de la primera semana relacionada con el sexo

Septiembre de 2021
Revisando la mortalidad de la primera semana relacionada con el sexo

Factores críticos para el éxito de la vacunación in ovo

Julio de 2021
Factores críticos para el éxito de la vacunación in ovo

Los machitos hermanos de las ponedoras

Abril de 2021
Los machitos hermanos de las ponedoras

La ética y el sexaje “in ovo”, tercera parte José A. Castelló

Abril de 2021
La ética y el sexaje “in ovo”, tercera parte José A. Castelló