Nota de prensa de INPROVO, Enero 2008
de un 40%.
la Directiva de bienestar de las ponedoras y los acuerdos de la OMC.
pasado de producir 1.090 millones de docenas en 2004
a unas 930 estimadas en 2007, un 15 % de descenso
debido a las subidas imparables de precios de las materias
ha crecido cerca del 5 %.
taria. Dado que esta subida no ha podido repercutirse en por INPROVO de consumo total de huevos, que incluye
su totalidad esta subida en los precios de venta del huevo, el producido para autoconsumo y el que incorporan como
el sector sufre las consecuencias de los desajustes entre
ingrediente algunos alimentos elaborados, asciende a
rio se arriesga la supervivencia del
tejido productivo del sector.
Las previsiones del Ministerio de
Agricultura indican que en 2007 la
MAPA el censo de ponedoras estima-
han producido 930 millones de doce-
mantiene en el tercer puesto por vo-
tras Francia y Alemania.
rivada de los excedentes generados
alimento muy perecedero. No cabe pensar en interme-
nales disponibles se espera se mantengan las mismas diarios innecesarios, maniobras especulativas o acuer-
dos de precios en un mercado maduro y competitivo
comidas fuera del hogar y el consumo de platos prepara-
dos. Por ello el huevo consumido como ingrediente de otros
alimentos crece en detrimento del consumo en fresco.
de la limitada capacidad negociadora de las empresas del
papel en el comercio intracomunitario de huevos. Du- comprometer su viabilidad.
principalmente a Francia y Portugal, lo que implica un 5 %
de descenso en el nivel de autoabastecimiento respecto El entorno comunitario y mundial
precios bajos.
comunitario del huevo en 2008 reflejan estabilidad en
gran inquietud en los sectores ganaderos sobre la evolu-
precio del huevo haya aumentado. Sin embargo, aunque
FAO ha confirmado en diciembre que las reservas mun-
2006 han sido inferiores.
anunciados por INPROVO de que esta-
mos ante una crisis estructural y que los
importadores netos de materias primas,
en uno de los peores escenarios posibles
La dificultad de trasladar estos costes
al consumidor y la desventaja competi-
productor comunitario, frente a los de
compromete muy seriamente el futuro
Dado que el huevo es un alimento claramente
deflacionista, los miembros de INPROVO ven con preocu-
medio ambiente o seguridad alimentaria, entre otros, que
generado por las recientes subidas de precios. La cadena ganadera comunitaria que no son exigibles en la misma
medida a los alimentos importados.
posicionarse. Las decisiones que se adopten en este
como una demanda de la sociedad, y que trata de hacer comunitario. Las dificultades de un mercado con crisis
compatibles las elevadas exigencias legales en la pro- recurrentes y precios bajos, con costes elevados por las
miento es olvidarse de que el consumidor europeo recha- la Directiva, hacen cuestionar la viabilidad de este mo-
za mayoritariamente pagar por los conceptos intangibles
del "modelo
la UE, en un entorno de libre competencia, puede quedar
reducida a productos diferenciados destinados a seg- al cambio. En la actualidad el 80 % de los huevos
consumidos en la UE proceden de jaulas convencionales.
Asociaciones de productores y comercializadores de
huevos de toda la UE, entre las que se incluye INPROVO,
previsto. La Directiva no tiene en cuenta la demanda de
un consumidor europeo que opta mayoritariamente por
En el sector del huevo se observa ya el incremento en
sustituye al elaborado con huevos producidos en la UE. capacidad para competir en el mercado mundial.
alimentarias, que no venden huevos sino alimentos industrias, sino a los productores de cereal que suminis-
tran buena parte de la dieta de las gallinas.
momentos para reforzar sus acciones contra el mante-
marco regulatorio que deteriora la competitividad de la
frente a las inexorables leyes de la oferta y la demanda. sumidor a rechazar los huevos producidos en este siste-
Las organizaciones sectoriales europeas de comer- ma por "su inferior calidad
cializadores de huevos y ovoproductos han solicitado a
dos "productos sensibles" para la UE en las negociacio- nen los huevos de gallinas en jaulas de sus lineales.
nes de la OMC, a los efectos de conseguir alguna
para que no se difundan este tipo informaciones delibe-
Bienestar animal
precios del huevo debido al encarecimiento de las mate-
rias primas, es bueno recordar que los huevos producidos
en los sistemas alternativos a la jaula tradicional
ponedoras. El informe confirma las medidas previstas en
incertidumbre sobre el futuro del sector. Ahora comienza
las producidas en 2007.
Seguridad alimentaria mejorando los buenos resultados obtenidos hasta la
Los productores de huevos siguen firmemente com-
prometidos con la tarea de garantizar la seguridad ali-
mentaria mejorando la sanidad animal en las granjas y los mismos meses del 2006.
los controles e higiene en las industrias del sector,
INPROVO cree que, tras haberse implantado las me-
objetivo en el que se coordinan con las autoridades y que
do desde todos los frentes en la estrategia de lucha contra
a la influenza aviar son parte del trabajo desarrollado por
Otras actuaciones de INPROVO
para 2008
Agricultura la estrategia de futuro del sector, que
revisen las normas que regulan el funciona-
interprofesionales, asunto que la Ministra se
mandato y sigue pospuesto, lo que impide el
desarrollo de estas organizaciones y el cumpli-
miento de todas sus finalidades. Confiamos en
que estos temas, prioritarios para INPROVO este
del Gobierno que se forme tras las elecciones.
INPROVO y las organizaciones representati-
vas a nivel nacional de los sectores ganaderos
elaborado un documento con sus demandas y propues-
tas conjuntas, y lo han hecho llegar a los partidos
a las normas comunitarias para mejorar la seguridad
es generalizada en el sector y ha dado ya resultados
visibles, entre ellos el acusado descenso de la prevalen-
cia de gallinas positivas a salmonela y de los brotes de sus Productos , y agrupa a las asociaciones representativas de la
un 40 % aproximadamente se relaciona con huevos y
el sacrificio de las aves positivas, una medida muy
demandada por el sector, que espera contribuya a seguir