El desarrollo embrionario cada día ocupa una proporción mayor del periodo de vida en el proceso de crecimiento del pollo. En muchos casos, el tiempo del desarrollo embrionario supone el 37,5% del periodo de vida total. La fase embrionaria es crucial para la viabilidad y crecimiento del pollito en condiciones adecuadas de salud y bienestar.
R. Martínez-Alesón Sanz y J.M. Hernández
DSM NUTRITIONAL PRODUCTS
Esta necesidad hace que numerosas empresas, universidades e instituciones trabajen en conocer los nutrientes más relevantes y las técnicas de aplicación más adecuadas para conseguir estos propósitos. No hemos de olvidar que “el huevo”, aparte de albergar al embrión durante su desarrollo en el proceso de incubación, va a proporcionar las condiciones ambientales y los nutrientes para que el embrión se desarrolle correctamente. En este punto hay que pensar que la madre - la reproductora - juega un papel imprescindible, ya que su correcto estado sanitario, confort, bienestar y alimentación van a influir de forma decisiva en la calidad del huevo y en su composición.
La primera demanda de los huevos fértiles es conseguir unas condiciones ambientales óptimas de temperatura y humedad para poder comenzar cuanto antes su desarrollo e iniciar los procesos de eliminación de productos metabólicos como el CO2, que van a ser tan nocivos para el embrión. Evitar en la mayor medida los procesos de oxidación, propios del metabolismo embrionario, es una premisa fundamental.
La diferencia fundamental entre el desarrollo embrionario de las aves y los mamíferos radica en que en estos el embrión se va nutriendo constantemente de la madre, y ella podrá adaptar su ingesta de forma variable en función de la demanda de nutrientes, mientras que en las aves la gallina ha de proporcionar al huevo, antes de su puesta, todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo embrionario y éstos han de mantenerse biodisponibles y activos durante todo el periodo de incubación. Ya en el momento de la puesta el huevo fértil ha de contener los nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario:
El albumen representa entre el 65 y el 75 % del contenido del huevo y de él, entre el 85 y 90% agua y entre un 10 y 15% es materia proteica que va servir de nutriente al embrión - Romanoff, 1960; Shenstone, 1968 -
Además de estos “macronutrientes”, tanto el albumen como el vitelo han de proveer al embrión de otros “micronutrientes”: enzimas, oligoelementos, minerales y vitaminas, necesarios para el metabolismo embrionario. La composición del huevo fértil, tanto en macronutrientes como en micronutrientes, es distinta de unas aves a otras, dependiendo de su genética, manejo, edad y alimentación.
Los nutrientes del vitelo pueden ser asimilados por dos vías:
La calidad de la membrana vitelina viene determinada por su resistencia y permeabilidad, su interés para los huevos fértiles radica en que su correcta calidad favorece la absorción de nutrientes por parte del embrión, mejora los resultados de los nacimientos y proporciona mayor calidad del pollito recién nacido, mejorando su peso y viabilidad - Rosa y col., 2012; Hamelin y Cisneros, 2015 - La membrana vitelina forma una barrera entre el albumen y el vitelo. La función principal de la misma es establecer una barrera física que protege al embrión principalmente del ambiente alcalino que tiene el albumen durante las primeras 72 a 96 horas de incubación. Esta alcalinidad es perjudicial para el embrión que se desarrolla en el interior del vitelo, y es fatal para el futuro pollito. Por lo que es importante en estos primeros estadios del desarrollo embrionario una membrana vitelina fuerte para proteger al embrión durante los primeros días de incubación, fase en la que la mortalidad embrionaria suele ser relativamente alta.
Fig. 1. Resistencia de la membrana vitelina
La membrana vitelina está formada casi exclusivamente por proteínas. Estas proteínas están unidas entre sí por una serie de enlaces disulfuro, muy susceptibles a la oxidación. Cuando estos enlaces se oxidan, la membrana pierde sus propiedades y entre ellas su consistencia. La temperatura de conservación de los huevos y la presencia de antioxidantes específicosson los principales factores a considerar para preservar la correcta integridad de la membrana.
Fig. 2.
Sistemas antioxidantes del huevo
Todas las vitaminas deben estar presentes en concentración suficienteen el huevo durante el proceso de incubación, en mayor concentración en el vitelo, excepto la riboflavinaque se encuentra en mayor proporción en el albumen.
De acuerdo con la revisión de Vieira – 2007 - y otros muchos autores, la transferencia de nutrientes de la gallina al huevo se produce por dos vías:
Dentro del huevo el embrión desarrolla mecanismos específico para movilizar y aprovechar las vitaminas y minerales previamente almacenados. La absorción de nutrientes, el metabolismo y su deposición varían con la genética de las gallinas - Lillie y col., 1951-. En consecuencia, las deficiencia vitamínicas marginales pueden afectar significativament a algunos pollos de algunos lotes de algunas estirpes y no a otros. Esto puede justificaruna mayor mortalidad embrionaria al finalde la fase de incubación - Wilson, 1997- y problemas de uniformidad en los lotes. Una elevada mortalidad durante la segunda semana de incubación puede ser debida, entre otras causas, a deficienciasnutricionales en las progenitoras. Los índices normales de mortalidad en esta fase deben de ser bajos -Leeson y col., 1979 -.
Aunque las deficiencias nutricionales no son habituales en reproductoras, la utilización de las vitaminas por el embrión depende también de la forma activa presente en el alimento. Por ejemplo, Dersch y Zile – 1993 – han sugerido que el ácido trans-retinoico es la forma más efectiva de vitamina A para el desarrollo cardiovascular del pollo .
Revisando las funciones de algunas vitaminas en el de-sarrollo embrionario de las aves, aparte de que su trans-ferencia en el embrión pueda ser moderada o baja, hay algunas, como la biotina y la riboflavina,que pueden ser inhibidas por la presencia de avidina y ovoflavoprote-na, presentes en la albúmina del huevo, lo que afecta su disponibilidad para el embrión. Deficienciaso falta de biodisponibilidad de estas dos vitaminas no son poco fre-cuentes y pueden afectar a la incubabilidad -Leeson y col., 1979-. La respuesta de los embriones a la suplementación con riboflavinay biotina en el pienso de las gallinas, así como después de la inyección in ovo, ha mostrado una mejora inmediata en la incubabilidad, cuando hay def-ciencias - Couch y col., 1949; Robel y Christensen, 1987 -. La vitamina B12 encuentra diferentes aglutinantes en la yema y en la albúmina, lo que podría explicar deficie-cias en su absorción -Levine y Doscherholmen, 1983-. La vitamina B12 no está presente en los alimentos de origen vegetal, por lo que el pienso de las reproductoras que no contenga materias primas de origen animal requerirá un aporte alto de la misma. La cantidad y biodisponibilidad de la biotina de los cereales también es escasa, y variable en función de la genética del ave - Leeson y col., 1979 -. El ácido fólico es una vitamina crítica para la reproduc-ción y el desarrollo embrionario, por lo que siempre es conveniente su aporte en dosis elevadas y, sobre todo, si además tenemos en cuenta un largo periodo de con-servación de los huevos incubables - Hebert y col., 2005; Whitehead y col., 1985 -.Los niveles más altos de alfa
Los niveles más altos de alfa-tocoferol se encuentran en el hígado y se agotan rápidamente después de la eclosión - Surai y col., 1998 - por lo que es importante un aporte elevado en las primeras ingestas del pollito. La vitamina E siempre se ha relacionado con la eficienciareproductiva, a respuesta inmunitaria - Haq y col.,1994 -, una mejor res-puesta al estrés por calor - Kirunda y col., 2001 - y también al estrés oxidativo - Lin y col., 2005 -.
Considerando los nutrientes, vitaminas, minerales y antio-xidantes necesarios para la óptima nutrición del embrión, se han constatado mejoras importantes en el desarrollo embrionario y posterior crecimiento y viabilidad de las aves cuando en el mismo se favorece:
Estos son los principales objetivos que debemos conseguir mediante un correcto suministro de nutrientes en la fase del desarrollo embrionario. Y para ello hemos de recordar que la forma fisiológicapara este aporte es la correcta ali-mentación de la madre para que ella transmita al huevo todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del em-brión - Leeson y col., 1979 -
Numerosas pruebas experimentales y de campo con MaxiChick™ (25-OH-colecalcífero+cantaxatina), realizadas en los últimos diez años, consiguen la obtención adicional de entre 2 y 3 pollitos viables más de primera calidad de media por ave alojada.
Alimentando a las reproductoras con nutrientes imprescin-dibles para el correcto desarrollo embrionario y crecimiento de los pollos conseguiremos el correcto aporte de nutrien-tes para el embrión.
La combinación de 25-OH-Colecalciferol y carotenoides -como Cantaxantina- es un concepto patentado y tiene el finde conseguir una mejora reproductiva y de incubabili-dad por la acción sinérgica de ambos componentes. Son nu-trientes importantes para la alimentación de la madre y del padre, para el desarrollo embrionario y para el crecimiento del pollito. Recordando que:
En esa línea, un trabajo de Araujo y col. -2013- ha evaluado el efecto conjunto del uso de la combinación de 25-OH-Co-lecalciferol y Cantaxantina -MaxiChick™- en reproductoras, tanto durante el ciclo completo de puesta como posterior-mente en los pollitos procedentes de las mismas, con re-sultados extraordinarios para las dietas con este producto.
Mediante la acción sinérgica de estos nutrientes, debido a su importancia en la alimentación
|
|||
EN LOS PADRES Aumenta el volumen seminal |
EN LAS MADRES aumenta la viabilidad, la longevidad |
EN LOS EMBRIONES aumenta la capacidad antioxidante en el huevo y embrióno aumenta y mejora el desarrollo musculo esquelético del embrióno aumenta la transferencia de calcio al embrióno facilita la inmuno-modulación |
EN LOS POLLITOS mayor viabilidado mayor estatus antioxidanteo mejor desarrollo musculo esquelético o mayor facilidad a la respuesta inmunitaria |
Fig. 1. Efecto de la alimentación con MaxiChickTM en reproductoras y su progenie (Arujo y col, 2013)
a) Reproductoras alimentadas con MaxiChick™ (62 semanas de vida):
b) Peso vivo a los 42 días de pollos alimentados con MaxiChick™ (pollitos procedentes de las reproductoras anteriores):
En este caso, más y mejores pollitos por una alimentación de los reproductores gracias a una mejor nutrición embrionaria y que implica un mayor potencial del crecimiento del pollo. Debido a la mayor capacidad antioxidante se consigue menor mortalidad embrionaria, más pollitos nacidos de primera calidad, más resistentes, con mayor desarrollo y más preparados para su crecimiento y para los desafiosen granja.Bibliografía: disponible bajo petición a los autores.