Naves XXL para pollos XXL
José A. Castelló
jacastello@avicultura.com
Apropiándonos de la conocida calificación XXL –“extra-grande”– para nuestro objeto, en la cría del broiler, la idea de escribir algo sobre el tema nos ha surgido al ver en una revista francesa que se referían a ello para tratar de la tendencia al gigantismo por la que están pasando las naves de pollos de este país, a imitación de las más modernas instalaciones de otros, especialmente del norte de Europa.
Y como, al mismo tiempo, no podemos olvidar la evolución que ha tenido el pollo broiler, hemos querido ilustrar este aspecto con los datos de la tabla 1.
De todas formas, aun queriendo dejar constancia de este hecho, como el que los pollos crezcan hoy más rápidamente que hace unos años no significa necesariamente que por esto requieran unas naves mayores, vamos a centrarnos en la evolución que han experimentado sus alojamientos.
Una “gran” nave de broilers de los años sesenta que con sus 12 x 80 m solo acogía a 8.000 pollos.
Naves cada vez mayores … y para más pollos
Aunque para quien lleve años en el sector no descubriremos la pólvora al decir que las naves que se han ido construyendo para pollos a lo largo de los últimos años cada vez son mayores con el fin de alojar a unas cantidades más elevadas de pollos, no podemos evitar la tentación de exponer en la tabla 2 un resumen de esta evolución.
Aunque no quisiéramos generalizar, ni tampoco afirmar que todas las naves de pollos que se han montado en España en los años a los que nos referimos entren en estas categorías, al menos sí quisiéramos hacer ver una tendencia:
Tabla 1. Evolución del potencial productivo del broiler (*)
Años |
Edad, días |
Peso vivo medio, kg |
Aumento de peso, g/d |
Índice de conversión |
1960 |
63 |
1,3 |
21 |
2,40 |
1980 |
51 |
1,9 |
37 |
2,15 |
2000 |
42 |
2,3 |
55 |
1,95 |
2016 |
38 |
2,6 |
69 |
1,66 |
(*) Fuente: Datos de integraciones varias, de Manuales Cobb, Ross y Hubbard y propios.
Tabla 2. Evolución de las dimensiones y la capacidad de los criaderos de broilers
Años |
Dimensiones |
Densidad, pollos/m2
|
Nº medio de pollos x nave |
Tipo de ventilación |
|
anchura, m |
longitud, m |
||||
1960 |
10 – 12 |
40 – 60 |
10 |
5.000 |
natural |
1980 |
12 – 15 |
50 – 100 |
12 |
10.000 |
mixta |
2000 |
12 – 15 |
80 – 120 |
15 |
20.000 |
forzada |
2016 |
15 – 20 |
120 – 180 |
18 |
40.000 |
forzada |
Para mayor abundamiento sobre el tema, hemos procedido a revisar todos los reportajes que hemos ido publicando sobre las nuevas instalaciones parea broilers que se han inaugurado en España a lo largo de los últimos 5 años – en realidad hemos de suponer que serán muchas más, aunque nosotros solo nos referimos a aquellas que hemos conocido -. En total han sido una veintena, ubicadas en 12 provincias diferentes, con climas muy diferentes – desde Orense hasta Sevilla y desde Girona hasta Badajoz -, aunque todas ellas construidas y equipadas por una docena de empresas bajo el concepto de “llaves en mano”, pudiendo destacar de ellas lo siguiente:
A estas últimas nos referimos, pues, al tratar de las naves “XXL”, cabiendo preguntarse entonces el porque de esta tendencia … por más que ya se intuya.
Unos datos esclarecedores
Es evidente que en los años transcurrido en este repaso histórico que estamos haciendo son muchos los aspectos que han cambiado en el sector del pollo y en la sociedad en sí, pero antes de referirnos a ello creemos que es esclarecedor el resumen realizado por una de las principales cooperativas españolas relacionando el tamaño de las explotaciones con su rentabilidad. Los datos aportados se hallan resumidos en la tabla 3.
Cada 20 años, como resultado de unas instalaciones cada vez mayores y de unas superiores densidades de población se ha ido doblando el número de cabezas alojadas por nave.
Arriesgándonos un poco más, con datos ya propios, pero entresacados de muy diversas fuentes, aunque bastante imprecisas, la inversión en una nave completa para pollos, con todo su equipamiento e incluyendo en ello el proyecto, la obra civil, la preparación del terreno, los permisos, etc. se podría estimar así:
Llegados a este punto y aparte de otras consideraciones, que seguidamente comentaremos, hay un aspecto importante a tener en cuenta: los cambios en la densidad de población.
Efectivamente, como hemos visto en la tabla 2, ésta, pese a trabajar cada vez con pollos de mayor tamaño, había ido aumentando en las granjas hasta extremos casi inconcebibles, aun en el supuesto de haber mejorado la ventilación. Tenía que llegar el RD 1084/2005, sobre ordenación de la avicultura de carne, para que, velando por el bienestar de las aves, pusiese las cosas en su justo término y limitase las densidades de población en base a los kg/m2, a lo que creemos que se atienen la mayoría de criadores actuales.
Interior de una nave de broilers de los años setenta, con comederos de cadena, bebederos de canal, etc.
El tema es complejo, al intervenir en él las necesidades de las integradoras, la situación del mercado, la práctica del ”aclarado”, etc. Este último aspecto, concretamente, es un punto de la mayor importancia, por realizarse o no, cabiendo advertir que de la revisión a la que antes nos hemos referido de las instalaciones inauguradas en España en los últimos años y a las que hemos tenido acceso, solo en un caso éste no tenía lugar, afectando a la densidad de población de la granja en cuestión, obviamente la menor de todas, solo 13 pollos/m2. Sin embargo, tenemos entendido que últimamente ya hay al menos una importante integradora que dejará de practicarla – ¿no será en base al mayor riesgo por Campylobacter?, nos preguntamos nosotros - aunque para ello tenga que hilar muy fino en su retribución a los criadores.
Limitaciones físicas
De lo que no hay ninguna duda es de que, cuanto mayor es una nave, más reducido resulta su coste por unidad de superficie. Ello proviene de varios factores:
Un aspecto importante a considerar es el de que la limitación en la longitud de las nuevas naves muchas veces proviene de la disponibilidad del terreno en la que se va a edificar. Esto está en función de haber analizado con detenimiento los factores que inciden en la elección del terreno de la granja, lo que muchas veces no se hace, por estar supeditado el nuevo criador-empresario a intereses familiares, disposiciones municipales, etc.
Tabla 3. Resultados productivos de las granjas de broilers integradas en el Grupo Alimentario Guissona (*)
Nº de pollos x granja |
Densidad, pollos/m2 |
Mortalidad, % |
Índice de conversión |
kg/m2 |
Rentabilidad, €/m2 (**) |
Hasta 20.000 |
11,8 |
3,35 |
1,849 |
27,1 |
4,00 |
20.000 – 40.000 |
13,4 |
3,14 |
1,848 |
30,4 |
4,46 |
40.000 – 60.000 |
14,1 |
3,12 |
1,830 |
32,2 |
4,88 |
Más de 60.000 |
14,6 |
3,06 |
1,837 |
33,6 |
5,06 |
(*) Inf. Agropecuaria CAG, setiembre 2012
(**) Una última columna, no expuesta en el documento original, pero muy significativa, nos indicaría que los ingresos para el criador, en la suposición de no haber cambiado la densidad de población, a 18 pollos/m2, habrían ido elevándose desde 0,22 €/pollo, en las granjas de menor tamaño, hasta 0,28 €/pollo, en las mayores.
El aumento en la longitud de las naves también tiene otra limitación, relacionada con la disposición del material. En efecto, partiendo de la aceptación universal de los comederos de plato en las nuevas instalaciones para broilers, el transporte por sinfín es el factor limitante de la longitud, con alrededor de unos 120 m como máximo, lo que obliga a la partición en dos de las líneas de comederos, con entrada del pienso por el centro de las naves XXL, en vez de hacerlo por los extremos, como ha sido habitual en aquellas más cortas.
En los años noventa, otra gran nave de broilers, con estufas de orujo, bebederos de campana, etc.
Y lo mismo puede decirse en cuanto a la disposición de los bebederos, actualmente todos ellos de tetinas, cuyas líneas también suelen partirse en dos en tales naves, bien sea por la pendiente del suelo – en los casos en que menos -, o bien por la presión del agua, aun con la instalación de un regulador de ésta. También aquí, pues, alrededor de unos 120 m suele ser el máximo de las línea de bebederos, aunque con pequeñas diferencias entre los distintos modelos de tetinas comerciales en el mercado.
Otro aspecto no menos importante es el relacionado con la anchura de las naves. Por ejemplo, nosotros mismos, imbuidos en algunas ideas norteamericanas de hace más de 50 años, en aquellos tiempos habíamos preconizado el mito de los 12 m – los clásicos 40 piés de USA -, como límite de anchura, con ventilación natural, aunque ya poco después, con ventilación mixta, hubiésemos ampliado hasta 15 ó 16 … y ya no digamos ahora, con los sofisticados sistemas de control ambiental de que disponemos. .
Otros aspectos
Un tema de la mayor importancia en cuanto a la amplia difusión actual de esas naves XXL es la aceptación del sector por trabajar con unas cada vez mayores cantidades de pollos. Así, en los modernos complejos actuales tal vez para 100.000 pollitos, actualmente no es problema el que la planta de incubación los pueda servir tal vez no en un solio envío pero sí dentro de la misma semana. Y, de igual forma, la retirada final para el matadero – con el previo “aclarado” habitual – también tiene lugar en un lapso de pocos días, con lo que, tras el obligado descanso para limpieza y desinfección, bien puede decirse que la granja está operando bajo un recomendado esquema del “todo dentro / todo fuera”, por obvias razones sanitarias.
Una ya moderna nave de pollos – 26.000 – con ventilación longitudinal y recuperadores de calor.
La coherencia, pues, de la operación, en base a la capacidad de la planta de incubación y del matadero por una parte y de la propia empresa integradora – no hay que olvidar que, además de las grandes, hay bastantes pequeñas – es lo que se impone, aun dentro de la tendencia, también de estas empresas, en ir creciendo en tamaño.
Y ya que nos hemos referido al tema sanitario, cabe recordar también que, a diferencia de años atrás en los que un criador con un par de naves las llenaba y vaciaba, por ejemplo, con un mes de diferencia, hoy es el citado “todo dentro / todo fuera” lo obligado, como también lo son las otras medidas sanitarias implantadas en los modernos complejos: vallado perimetral, restricción de visitas, control sanitario en la entrada de vehículos, etc. En otras palabras, gracias a todo ello, podríamos decir que los riesgos sanitarios en esas modernas instalaciones, bien manejadas, son menores que en las granjas construidas en los años del desarrollismo avícola del país. .
La amplia difusión actual de esas naves XXL es la aceptación del sector por trabajar con unas cada vez mayores cantidades de pollos
Un aspecto al que no nos hemos referido y que vamos a soslayar porque ya merecería un estudio aparte es el del trabajo requerido en las granjas, comparando, por ejemplo el de un par de criaderos de antaño, por ejemplo para 20.000 pollos cada uno, con el una nave actual para 40.000. Reconocemos que apenas hay datos sobre el particular y que el tema es complejo, tanto por simultanearse a veces el trabajo en la granja con otras ocupaciones – aunque antes más que ahora – o recurrirse en ocasiones a una ayuda exterior para la entrada de los pollitos, la limpieza, etc., pero no cabe ninguna duda de que el aumento de la cantidad de pollos en una misma nave representa en todo caso una reducción del tiempo asignado por ave.
Perspectiva interior de la misma nave de la foto anterior.
El medio ambiente
Finalmente, hay una serie de consideraciones físicas o ambientales de esas instalaciones XXL que debemos mencionar por representar unas constantes en la mayoría de las empresas instaladoras:
Los riesgos sanitarios en esas modernas instalaciones, bien manejadas, son menores que en las granjas construidas en los años del desarrollismo avícola
Un par de naves para broilers, en Lleida, vistas desde el muro piñón con los diversos extractores de aire.
En resumen
Tras estas largas consideraciones, es posible que haya algún lector que se pregunte cual sería nuestra recomendación en cuanto al tamaño ideal del criadero de pollos que pretende montar. Pues sencillamente no la hay porque ello es muy personal y depende de los muchos factores que hemos analizado y, fundamentalmente, de un estudio muy detallado de los presupuestos solicitados y de la credibilidad de la empresa montadora del proyecto “llaves en mano” – , así como de la responsable del control ambiental de la misma – Pero, lo que es aún más importante, las referencias de esta última o, dicho de otra forma, la posibilidad que uno tenga de visitar las últimas explotaciones montadas por las empresas pre-seleccionadas, en lo que creemos que no habría que regatear tiempo y dinero, a sumar al de la inversión.
Un gran centro productor de Huesca, con 4 naves y 160.000 pollos.
De una forma u otra, no cabe duda de que de igual forma que esos pollos XXL seguirán creciendo en tamaño - ¿donde está el límite de la genética? -, las granjas y naves XXL de broilers también y ya no hace falta pasar por otros países más o menos vecinos dentro de la Unión Europea – Francia, Holanda, Dinamarca, Alemania, el Reino Unido, etc. – para conocerlas. •
Los 16 x 135 m de este gran criadero navarro, junto con otros 5, para producir también 160.000 broilers.