Hasta la fecha hemos publicado en SA tres artículos (octubre 2018, enero 2020 y abril 2021) en los que hemos repasado:
La historia del sexaje de pollitos,
El interés de los varios intentos del sexaje “in ovo”
Algunos sistemas utilizados y los lugares de sus desarrollos
Las 5 condiciones que nosotros poníamos para llegar a ser factible
Por otra parte, desde 2018 SELECCIONES AVÍCOLAS y Avicultura.Com han ido publicando un amplio reguero de noticias sobre el desarrollo del tema en otros países, tanto sobre los sistemas que se han investigado como sobre las empresas involucradas en ello. Todo ello puede consultarse en https://avicultura.com/tag/ sexaje-in-ovo/ De igual forma, la otra solución para no tener que sacrificar a los machitos recién nacidos, consistente en utilizar unas razas de “doble utilidad” (puesta y carne) y criar a los mismos separados, también ha sido objeto de otros artículos en este medio. Lo malo es que, por ahora, no se ha visto que tenga alguna utilidad, salvo lo que después apuntaremos en relación con Polonia, por lo que de momento queda descartada. Y, en fin, para no entretenernos más, reproducimos a continuación la noticia de Euractiv, algo resumida debido a su extensión.
Llegados a este punto, aunque en realidad no podemos (¿o tal vez no deberíamos?) decir mucho más para no comprometernos, hemos querido profundizar sobre el tema, al menos a nivel periodístico, de resultas de lo cual podemos añadir lo siguiente.
Aparte de Alemania, en donde el sacrificio de los machos ya se prohibió en enero de este año, al igual que en Austria y Luxemburgo, en Francia lo estará a partir del 1 de enero del próximo y en Italia desde el inicio del 2026.
Mientras los grupos defensores del bienestar animal siguen poniendo el grito en el cielo por esta práctica (en España, Igualdad Animal), el hecho ha trascendido ya a la calle, habiendo un clamor popular para poner fin a este “horror” (vox pópuli dixit).
En muy diferentes partes del mundo, desde Australia hasta China, Estados Unidos, Suecia, Israel, etc. se sigue investigando en la búsqueda de un método de sexaje “in ovo” que sea eficaz, económico y factible de poner en práctica, pero por ahora sin demasiados resultados tangibles.
En Francia, teniendo en cuenta que alrededor del 85% de la producción de huevos es de color, el principal método que se ha elegido para el sexaje “in-ovo” es el Cheggy, que permite distinguir rápidamente el sexo del embrión a partir de 13 días de incubación por su plumón, lo cual no es aceptado por algunos por argumentar de que es “demasiado tarde” (pero nada sabemos acerca de cómo lo harán con los huevos blancos …)
En Alemania ya están sexando “in ovo” por los métodos Respeggt y PLANTegg, mucho más lentos que el anterior, pero con la ventaja de poder hacerlo ya a partir del 9 o día de incubación, habiendo producido este año con aquel algo más de 5 millones de pollitas de cerca de 200 granjas.
Media docena de huevos en el estante de supermercado en la Haya, Países Bajos, el pasado 2 de noviembre 2022. Foto de E.Castelló
En el mismo país, los machitos recién nacidos, hermanos de esas pollitas, se envían a Polonia para su crianza para carne, aunque se desconoce la rentabilidad de esta producción, aparte de que su sostenibilidad es muy discutible, entre otras razones por su mala conversión alimenticia.
Y en Alemania, también, cunde el temor de un posible endurecimiento de la legislación sobre el tema, mediante la obligación de realizar el sexaje antes del 7 o día, por la percepción de dolor por el embrión, tema sobre el que se está a la espera de un informe de la Universidad de Munich para comienzos del 2023, que tal vez pudiera ser vinculante.
En Dinamarca, apenas se ha discutido sobre el tema, pese a la importancia de su sector productor de huevos (con 4,2 M de gallinas para una población de 5,8 M de habitantes), como no sea, últimamente, por parte de unas NGO más ruidosas. Se está a la espera de las decisiones tomadas en otros países de la UE y se cree que los aspectos ambientales y de sostenibilidad también deben sospesarse en la decisión final que se tome en la UE.
En los Países Bajos, cuya principal producción de huevos (blancos) va destinada al mercado de Alemania, al igual que en este país, ya se están vendiendo, desde hace un año, unos huevos “Respeggt” con la garantía de que provienen de gallinas cuyos hermanos machitos no han tenido que ser sacrificados… pero a un precio que iguala al de los huevos ecológicos (2,99 € la ½ doc. M/L, en un “super” de La Haya, a fin de octubre).
En España nos ha sido imposible recabar información u opiniones sobre el tema de algunas de las más importantes plantas de incubación con las que hemos intentado contactar. Pero sí sabemos la opinión de la organización internacional Igualdad Animal de insistir sobre la necesidad de prohibir el sacrificio de los machitos, en base a una mayor eficiencia de los recursos, una reducción dl impacto ambiental, el mínimo incremento de costes que representa el sexaje in ovo y una mejora de la reputación de las empresas que lo implanten (sic).
No obstante, de la Dirección General de Producción y Mercados Agrarios (MAPA), nos han informado que aun conociendo el tema y estando a favor del cese del sacrificio de los machitos recién nacidos por la presión ejercida por los grupos animalistas (que ahora ya no se trituran sino que se tratan por CO2), de momento no prevén una fecha para ello, estando a la espera de la normativa que llegue a aprobarse en toda la UE.
La Comisión Europea presentará una propuesta para eliminar gradualmente la matanza sistemática de pollitos machos, según dijo la Comisaria de Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, en una reunión de los Ministros de Agricultura comunitarios, el pasado 15 de octubre, durante la cual varios estados miembros pidieron una prohibición de la práctica en toda la UE. Kyriakides calificó la matanza de pollitos de un día como un "fenómeno perturbador", insinuando que tal propuesta podría venir como parte de la revisión actual de la UE de su legislación sobre bienestar animal. Los comentarios de la Comisión se produjeron en respuesta a una nota presentada por Alemania y Francia y apoyada por Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo y Portugal. Los nueve países pidieron el "fin en toda la UE a la matanza sistemática de pollitos machos", ya que la práctica "no cumple con las expectativas de los consumidores europeos". La nota se hace eco de un impulso anterior en julio de 2021, cuando Francia y Alemania ya lideraron una coalición de estados miembros para presionar por una prohibición del sacrificio de pollitos en toda la UE, poco después de que los dos países decidieran prohibir la práctica a nivel nacional desde principios de este año. Recientemente, Austria y Luxemburgo también prohibieron la matanza sistemática de los pollitos machos sin una razón específica.
Llegando al fin de este extenso “culebrón”, quisiéramos añadir 3 puntos:
Recordar las 5 principales condiciones sobre el método para sexaje “in ovo” que resumíamos en nuestro primer artículo sobre el tema:
No tener ningún afecto perjudicial sobre sobre el desarrollo embrionario ni la incubabilidad.
No tener tampoco ningún efecto negativo sobre la producción huevera de las gallinas que hayan pasado por él.
Poder aplicarse lo antes posible durante el desarrollo del embrión para no producir una sensación de dolor en el mismo.
Ser lo suficientemente rápido para poder ser instalado en la cadena de operaciones de las salas de incubación industriales.
Requerir para su aplicación unos equipos y unas condiciones de trabajo que no encarezcan en exceso su operación.
Y nuestra opinión, hoy, es que todavía no existe ningún equipo que reúna estas 5 condiciones.
Tabla 1. Principales métodos de sexaje in ovo disponibles en la actualidad en Europa o en fase avanzada de desarrollo (ITAVI)
2. La sostenibilidad de cambiar la situación actual a otra que lo es mucho menos, por:
La falta de rentabilidad de la crianza de los machitos para carne, por su ineficiente conversión alimenticia.
La mayor huella de carbono en la atmósfera que implicará esta crianza: 9,60 (3,25 veces más/kg canal, en comparación con un broiler, según P. Horn, 2022).
La falta de ética en el envío de unas canales de tales machitos, no aceptados en la próspera (¿?) UE, a algún mercado africano, en menoscabo de su producción local.
3. La intervención del concepto de bienestar animal, que ya se apuntaba en la anterior cita de la Comisaria de Seguridad Alimentaria de la UE al indicar que el tema se llevaría a la revisión prevista sobre la legislación comunitaria en esta materia.
Ahora, pues, bajo este último aspecto (¡ el dichoso “animal welfare”, con el que muchos se llenan hoy la boca¡), podríamos decir que “la espada pende sobre nuestra cabeza” y que, al igual que, hace años, podíamos prever que la prohibición de la explotación de las gallinas en batería terminaría por llegar, más pronto o más tarde, ahora con esto ocurrirá lo mismo. Lo que no podemos saber es cuando.
Aparte de la bibliografía consultada para elaborar este artículo, agradecemos a las siguientes personas su información y comentarios facilitados en relación con el tema:
José L. Agüero Monedero, del MAPA.
Ana Blanco, de Respeggt GmbH
Elisabet Castelló, de La Haya
Simon Fourdin, del ITAVI
Ferry Leenstra, Prof. Hon. Univ. de Wageningen, Países Bajos.
Rafael Lera, de Hendrix Genetics
Daniel Martín Mora, de Igualdad Animal
Jorgen Nyberg Larsen, del Danish Poultry Council.
JOSÉ A. CASTELLÓ