La revista avícola en español leída en más países

Menu

España, primer país en la UE en obligar a la videovigilancia en mataderos

Ver PDF de la revista de Agosto de 2022

España, primer país en la UE en obligar a la videovigilancia en mataderos

La videovigilancia en mataderos se convierte en obligatoria en España para garantizar el bienestar animal. El plazo para implantar la videovigilancia será de un año en los grandes mataderos y de dos años en los pequeños. La inversión se estima a partir de 6.000 Euros. En mataderos avícolas será obligatoria grabar en la zona de escaldado para tener garantía plena que ningún ave llega viva al mismo.

El Consejo de Ministros ha aprobado el 23 de agosto un Real Decreto que establece nuevas medidas para el control del bienestar de los animales, mediante la instalación de cámaras y sistemas de videovigilancia en todos los mataderos, incluidos los móviles, independientemente de su tamaño.

España se convierte así en el primer país de la Unión Europea que pone en marcha esta exigencia, que hasta ahora era de carácter voluntario, que incluye un tiempo de adaptación, de uno o dos años, en función de si se trata de un matadero grande o pequeño. Para Rafael Escudero, secretario general de Consumo, “Los sistemas de videovigilancia son una demanda de las personas consumidoras, que quieren tener certeza de que el producto ha sido sacrificado según unos estándares de bienestar animal”, en su opinión. Escudero de hecho recuerda que ya existen otros tipos de controles, como los llevados a cabo por veterinarios, pero que se trata de buscar “una mayor certeza” para garantizar el buen trato a los animales.

El Real Decreto ha sido impulsado por el Ministerio de Consumo y tiene como coproponentes a los ministerios de Agricultura, Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030. Escudero explica que esta medida es “una repetida demanda de las asociaciones de consumidores, para tener mayor confianza, que dé garantías del bienestar animal; y de la propia industria cárnica, que también (en opinión de Escudero) reclamaba este sistema de control”. Por ello, añade, es una medida que cuenta con el respaldo de los diferentes actores. El objetivo de instalar estos sistemas de videovigilancia pasa por garantizar el “bienestar animal durante la descarga, el traslado, la estabulación y el aturdimiento de los animales, y mejorar las garantías de seguridad alimentaria para los consumidores”, explican fuentes del Ministerio de Consumo.

Esas cámaras deberán abarcar, como mínimo, las instalaciones en las que se encuentren animales vivos, incluyendo las zonas de descarga, los pasillos de conducción y las zonas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado. En el caso de aves y porcinos, la instalación de las cámaras deberá permitir la grabación del escaldado para poder comprobar que no se someten a esta operación unos animales que presenten signos de vida, añaden las citadas fuentes.

“Se trata de una norma que sitúa a España a la cabeza de Europa en esta materia y que, además de garantizar el bienestar de los animales durante su permanencia en los mataderos, mejora también las garantías de seguridad alimentaria para los consumidores”, valora el ministro de Consumo, Alberto Garzón, a través de un comunicado.  

Uno o dos años de adaptación

A partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de este Real Decreto, los mataderos grandes tendrán un año para instalar las cámaras de videovigilancia y los pequeños, dos años. Se calcula que en España existen actualmente cerca de 700 mataderos, la mitad de ellos, pequeños. ¿Qué determina la diferencia de tamaño? El número de animales que se sacrifican.  

Avianza y otras interprofesionales cárnicas, a favor de las cámaras

Las empresas del sector cárnico aseguran que están a favor de esta medida. La Asociación Interprofesional de Carne Avícola (Avianza) asegura que “apoya todas las medidas que garantizan el bienestar animal y, como una medida de ello, es la instalación de cámaras de videovigilancia, que el sector ya tiene instaladas en la gran mayoría de las salas de transformación”. “El compromiso del sector avícola en torno a los principios de bienestar animal, sostenibilidad y controles es firme”, afirma. “Nuestras salas de transformación, granjas, centros de producción y todo el ecosistema de empresas en general, están cada vez más profesionalizados y tecnificados para abordar este tema que se ha convertido en una prioridad para todos. Nosotros llevamos años mostrando de forma transparente al consumidor que nuestro sector cumple más allá de los principios marcados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en materia de bienestar animal, así como los reglamentos de la Unión Europea, como el Convenio Europeo para la Protección de los animales en granjas ganaderas”. Avianza también apunta que trabaja con otras interprofesionales del sector cárnico para “crear el marco común que nos permita impulsar un sello que represente ante nuestros consumidores la garantía de una producción avícola que se rige por los máximos estándares de bienestar animal, así como criterios éticos”. “Todo el sector ganadero cárnico español remamos en la misma dirección bajo el ”Sello de Bienestar Animal“ que estamos ultimando bajo estos criterios”, concluyen.  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

¿Es momento de comunicar sobre el huevo?

Diciembre de 2022
¿Es momento de comunicar sobre el huevo?

Arranca en España la primera campaña de promoción de carne europea enfocada en la sostenibilidad

Noviembre de 2022
Arranca en España la primera campaña de promoción de carne europea enfocada en la sostenibilidad

4 M de premio para la mejor tecnología de sexaje in ovo

Noviembre de 2022
4 M de premio para la mejor tecnología de sexaje in ovo

Un estudio de ADN podría ayudar a criar aves resistentes a los virus

Noviembre de 2022
Un estudio de ADN podría ayudar a criar aves resistentes a los virus

Nueva asociación para el estudio de la tecnología innovadora del sexaje “in ovo”

Noviembre de 2022
Nueva asociación para el estudio de la tecnología innovadora del sexaje “in ovo”

Francia: todas las aves de granja deben mantenerse en el interior a medida que la gripe aviar se propaga

Noviembre de 2022
Francia: todas las aves de granja deben mantenerse en el interior a medida que la gripe aviar se propaga

Suiza dice no a la prohibición de la ganadería intensiva

Noviembre de 2022
Suiza dice no a la prohibición de la ganadería intensiva

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Dinamarca prohíbe las gallinas en jaulas desde 2023

Octubre de 2022
Dinamarca prohíbe las gallinas en jaulas desde 2023

Arkansas: se estudian unos pollos más eficientes con la bebida

Octubre de 2022
Arkansas: se estudian unos pollos más eficientes con la bebida

Influenza aviar: número sin precedentes de casos de verano en Europa

Octubre de 2022
Influenza aviar: número sin precedentes de casos de verano en Europa

Proyecto de promoción de la carne de ave en la UE

Octubre de 2022
Proyecto de promoción de la carne de ave en la UE

Segundo brote de influenza aviar en Guadalajara suma 750.000 ponedoras afectadas

Septiembre de 2022
Segundo brote de influenza aviar en Guadalajara suma 750.000 ponedoras afectadas

La AVEC solicita a la UE que priorice la producción de carne de ave europea

Septiembre de 2022
La AVEC solicita a la UE que priorice la producción de carne de ave europea

La EFSA publica una guía para mejorar el bienestar de las aves

Septiembre de 2022
La EFSA publica una guía para mejorar el bienestar de las aves

Se investiga el uso de la piel del cacahuete para piensos

Septiembre de 2022
Se investiga el uso de la piel del cacahuete para piensos

La vacunación contra la influenza aviar, más cerca

Septiembre de 2022
La vacunación contra la influenza aviar, más cerca

La exposición a realidad virtual induce cambios biológicos y en la microbiota en ponedoras

Septiembre de 2022
La exposición a realidad virtual induce cambios biológicos y en la microbiota en ponedoras

Francia: crece el consumo de carne de ave pero el encarecimiento de costes, la influenza aviar y las importaciones ahogan al sector

Septiembre de 2022
Francia: crece el consumo de carne de ave pero el encarecimiento de costes, la influenza aviar y las importaciones ahogan al sector

La epidemia estacional de influenza aviar es la mayor registrada nunca en Europa

Agosto de 2022
La epidemia estacional de influenza aviar es la mayor registrada nunca en Europa