La revista avícola en español leída en más países

Menu

Editorial: La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial

Ver PDF de la revista de Julio de 2022

Editorial: La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial

Aun no habiéndonos llegado a tiempo para ser incluido en este número el habitual informe anual del MAPAMA sobre el sector de la carne de ave, coincidiendo en los aspectos del consumo de la de pollo con un informe norteamericano de Businessweek y con la subida de costes para todo el sector avícola, nos ha hecho reflexionar sobre la relevancia de este sector en la alimentación humana.

Dejando para el próximo número el resumir el citado informe del MAPAMA, creemos que es importante destacar que este año, a nivel mundial se prevé que el consumo de carne de ave alcance unos 98 M t, aproximadamente el doble de la cantidad consumida en 1999. Esto, en comparación con las carnes de porcino y de vacuno, representa que, a nivel individual, mientras el consumo “per cápita” de carne de ave ha tenido un crecimiento continuo desde 1995, estas otras dos no han parado de reducirse, últimamente en mayor proporción la primera, pero también de forma continuada la segunda.

El gráfico adjunto nos ilustra sobre estos cambios en el mundo, mientras que para España podríamos hacer algo parecido para la carne de ave (pollo y pavo conjuntamente), desde los 21 kg “per cápita” y año que consumíamos en 1995 hasta los treinta y pico actuales (MAPAMA dixit). Y ya no digamos de Estados Unidos, en donde el crecimiento ha sido casi del doble de Brasil y algunas importantes economías asiáticas, en las cuales el consumo de carne de ave ha desplazado a la de cerdo, o está en vías de lograrlo, como en China.

  

Fuente: OCDE

 

Todo ello se ha logrado, en muy buena parte, gracias a los avances de la genética, pero también por la alimentación y las condiciones de crianza de los pollos, que no guardan ninguna relación con las de hace unos años. Gracias a todo ello los costes de producción se han podido reducir sustancialmente, lo que no ha sido posible hacer con la crianza de otras especies animales y que no tiene visos de parar Al lado de esto, sin embargo, aunque la carne de ave es menos costosa que la de cerdo y más “amigable” que la de vacuno, ésta criticada por las emisiones masivas de gases de efecto invernadero, ello no significa que no se enfrente a varios problemas, como serían, por ejemplo:

  • En cuanto a la alimentación, su casi absoluta dependencia de la soja, vinculada en buena parte a la deforestación del Amazonas.
  • En cuanto a las condiciones de crianza, la creciente crítica de los sistemas intensivos, que en algunos lugares se está intentando sustituir las genéticas actuales por otras de un menor crecimiento… aunque con un mayor coste de producción.
  • En España, la dificultad de trasladar al consumidor la totalidad de los mayores costes de producción a que se enfrentan criadores e integradoras.

Y, en resumen, lo que hemos de conseguir, entre todos, es que el sector no muera a causa de su éxito y que esta primera fuente proteica cárnica siga encontrando su camino adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad en un mundo cada vez más complejo.

Federico Castelló

Real Escuela de Avicultura  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Editorial: Balance y retos para el 2023

Diciembre de 2022
Editorial: Balance y retos para el 2023

Editorial: Alimentando a la humanidad

Noviembre de 2022
Editorial: Alimentando a la humanidad

Editorial: 4 guerras, en un escenario muy complicado

Octubre de 2022
Editorial: 4 guerras, en un escenario muy complicado

Editorial: La guerra de Ucrania, la inflación y la avicultura

Agosto de 2022
Editorial: La guerra de Ucrania, la inflación y la avicultura

Editorial: La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial

Julio de 2022
Editorial: La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial

Editorial: Tendencias en el sector "ovícola"

Junio de 2022
Editorial: Tendencias en el sector "ovícola"

Editorial: Soldados en primera línea

Mayo de 2022
Editorial: Soldados en primera línea

Editorial: La urgencia de una vacunación

Abril de 2022
Editorial: La urgencia de una vacunación

Editorial: ¡ UCRANIA !

Marzo de 2022
Editorial: ¡ UCRANIA !

Editorial: Polémica servida, sobre las "macrogranjas"...

Febrero de 2022
Editorial: Polémica servida, sobre las "macrogranjas"...

Editorial: La IA no entiende de fronteras

Enero de 2022
Editorial: La IA no entiende de fronteras

Editorial: Al cerrar el año

Diciembre de 2021
Editorial: Al cerrar el año

Editorial: Un difícil equilibrio

Noviembre de 2021
Editorial: Un difícil equilibrio

Editorial: A 30.000 pies

Octubre de 2021
Editorial: A 30.000 pies

Editorial: Los cambiantes alojamientos de las aves

Septiembre de 2021
Editorial: Los cambiantes alojamientos de las aves

Editorial: La carne, ¿en la picota?

Agosto de 2021
Editorial: La carne, ¿en la picota?

Editorial: Entramos en un nuevo paradigma: LA ERA SIN JAULAS

Julio de 2021
Editorial: Entramos en un nuevo paradigma: LA ERA SIN JAULAS

Editorial: 125 años

Junio de 2021
Editorial: 125 años

¿Acabamos con las jaulas?

Mayo de 2021
¿Acabamos con las jaulas?

Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Abril de 2021
Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia