Las cojeras son un problema en las aves comerciales, tanto para los productores de broilers y ponedoras como para todos los productores avícolas en general, que no tienen ni idea de su razón y control. Las principales limitaciones de la producción avícola hoy en día son la necesidad de las aves en alcanzar el potencial genético previsto, los costes de la alimentación y la bioseguridad. Yo creo firmemente que la explicación de las cojeras se halla solo dentro de estas limitaciones, siendo lo que intento resumir a continuación.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LAS COJERAS | |
A. No infecciosos | B. Infecciosos |
1. Desequilibrios nutricionales | 1. Bacterianos |
2. Toxicidad por ionóforos | 2. Virus |
3. Toxicidad del deoxinivalenol (DON) | |
4. Cama en mal estado o mal manejo de la misma |
A. No infecciosos
1. Desequilibrios nutricionales
1. Desequilibrio en calcio y fósforo Factores predisponentes:
Niveles de calcio y fósforo disponible en la alimentación.
El exceso o la escasez de cualquiera de ellos puede afectar la utilización del otro.
Síntomas:
Raquitismo en las aves jóvenes (pollitos de engorde y pollitas para puesta)
Osteomalacia (huesos blandos frágiles) y osteoporosis (huesos porosos o esponjosos) en gallinas ponedoras
Tratamiento y control:
Revisar los niveles de calcio y fósforo disponible en la alimentación
Evaluar de calidad de los suplementos minerales en el pienso.
2. Deficiencia de vitamina D Factores predisponentes:
Sin acceso a la luz solar para las aves en confinamiento
Una pobre salud intestinal afectando la absorción de vitamina D
Lesiones en el riñón e hígado, que impiden convertir la vitamina D en forma metabolizable para ser utilizado en el cuerpo
Síntomas:
Debilidad muscular que conduce a una cojera
Dolor y fatiga
Depresión
Tratamiento y control:
El mantenimiento de la salud intestinal es la base para prevenir una cojera debido a la deficiencia de vitamina D al afectar su utilización .
El nivel de vitamina D3 en primer lugar) debe ser de 4.000 – 5.000 UI
3. Deficiencia de vitamina B1 Factores predisponentes:
Un pienso de arranque conteniendo Amprolium.
Reproductores deficientes en tiamina
Pobre ingesta de pienso
Escasa absorción por mala salud intestinal
Ingesta de micotoxinas (fusarium) por el pienso
Síntomas:
Debilidad de patas
Ataxia
Temblores
Marcha inestable
Parálisis de patas, alas y cuello
Caminar apoyándose en los corvejones
Actitud de mirar al cielo
Tratamiento y control:
Mantenimiento de la salud intestinal para mejorar la absorción de vitaminas
Control de micotoxinas en el pienso
Evitar el Amprolium en el pienso de arranque
Añadir vitamina B1 en el agua de bebida durante 5 a 7 días para reducir las pérdidas
4. Deficiencia de vitamina B12 Factores predisponentes:
Malabsorción intestinal por afecciones que afectan al intestino delgado.
Menor producción ácida en el estómago, propiciando un ambiente ideal para el crecimiento excesivo de bacterias anaeróbicas, lo que interfiere la absorción de la vitamina
Un alimento deficiente en vitamina B12
Síntomas:
Deterioro del sistema nervioso con debilidad en las patas y perosis
Retraso del crecimiento
Pérdida de apetito
Plumaje pobre
Tratamiento y control:
Mantenimiento de la salud intestinal
Suplementación en la alimentación
Adición al agua de bebida durante unos días
5. Deficiencia de biotina Factores predisponentes:
El maíz, el trigo y la soja son fuentes muy pobre de biotina, por lo que ésta debe suplementarse a través de una fuente sintética.
Empleo de sulfamidas, como sulfatalidina
Suministro de un pienso contaminado con hongos
Síntomas:
Crecimiento deficiente
Debilidad de las patas
Cojinete plantar engrosado
Condrodistrofia
Síndrome del hígado y riñón graso
Tratamiento y control:
Evitar contaminación del pienso con hongos
Evitar un uso innecesario de sulfamidas
Suplemento necesario en la alimentación
Suplementación de emergencia en el agua durante unos días
6. Deficiencia de manganeso Factores predisponentes:
Dieta desequilibrada
Mala salud intestinal, conduciendo a una mala absorción
Síntomas:
En pollitos jóvenes, perosis, con hinchazón y aplanamiento de la articulación del corvejón y posterior deslizamiento del tendón de Aquiles de los cóndilos.
Afectación en una o ambas patas del pollito.
La tibia y el tarso-metatarso pueden estar doblado más cerca de la articulación del corvejón, y pueden mostrar una rotación lateral.
Los huesos largos de las patas y las alas de los pollitos también pueden ser más cortos y gruesos
Tratamiento y control:
Suministro de suplementos adicionales de manganeso para garantizar una ingesta total de 60 mg/kg de pienso en una dieta equilibrada
No suministrar calcio adicional a las pollitas hasta el comienzo de la puesta
Empleo de emergencia de medicamentos en el agua para ayudar a reducir la pérdida
2. Toxicidad por ionóforos Factores predisponentes:
La Monensina a 120 ppm o más es tóxica para los pollos de engorde
Síntomas:
Reduce la ingesta de pienso
Causa una parálisis característica, con las patas hacia atrás
Tratamiento y control:
Control de la dosis en la premezcla
No utilizar Monensina de forma continua durante 3 meses
3. Toxicidad del deoxinivalenol (DON) Factores predisponentes:
Interrupción de la integridad de la unión estrecha
Translocación de bacterias desde el intestino a través de uniones estrechas interrumpidas a la cabeza femoral
Síntomas:
La presión para el crecimiento origina micro fracturas y al final la degeneración de la articulación.
Cojeras
Tratamiento y control:
Evitar materias primas contaminadas con micotoxinas
Evitar la acumulación de micotoxinas en el pienso final
4. Cama en mal estado o mal manejo de la misma Bien sea por que el material empleada para la cama no estaba en condiciones físicas adecuadas (tipo de cama, tamaño del material, polvo en exceso), contaminada (hongos, etc.) o porque el manejo ha sido deficiente su mal estado es sin duda una causa posible de cojeras en pollos.
B. Infecciosos
1. Bacterianos
1. Condronecrosis bacteriana Factores predisponentes:
Las bacterias responsables son Enterococcus cecorum, Streptococcus spp, Staphylococcus spp y E. coli
Crecimiento rápido durante 4 semanas junto con un apoyo nutricional inadecuado
Mala salud intestinal
Dudosa higiene del ambiente de las naves
Síntomas:
Originada por infecciones bacterianas en lugares propensos a microfracturas, como femoral proximal, placas de crecimiento tibial, cartílago articular y vértebras torácicas flexibles, al llegar la infección por la sangre, después de ingresar por vía digestiva o respiratoria.
Restricción de movimientos
Mala ingesta de alimento y escaso crecimiento
Mortalidad significativa por inanición en 3-4 días
El examen post mortem revela grandes abscesos en la cabeza femoral, la tibial y las vértebras
Tratamiento y control:
Dieta nutricional equilibrada
Mantenimiento de la salud intestinal
Buena higiene en el gallinero
Tratamiento antibiótico adecuado a la spp bacteriana
Buen estado de la cama durante toda la crianza
Ventilación adecuada para control de la humedad.
2. Osteomielitis vertebral o espondiolistesis Factores predisponentes:
La esponbdiolistesis es la dislocación ventral del extremo anterior de la articulación de la 4º vértebra torácica.
Esta vértebra gira el extremo posterior, haciendo que pellizque la médula espinal, siendo esta la causa de parálisis en el ave.
Los pollos afectados a menudo se sientan sobre su cola, extendiendo sus patas hacia afuera o hacia un lado
Una vez que ya no caminan no pueden alcanzar el pienso o el agua, y corren el riesgo de morir de hambre.
Los broilers muy pesados son más propensos a desarrollar esta afección, como resultado de su rápido crecimiento.
Las hembras son más propensas que los machos.
Síntomas:
Por lo general, comienza a partir de 22 días, con las ave sentadas en su pecho, las patas dirigidas hacia adelante y una parálisis posterior debido a la compresión de la médula espinal.
El dorso arqueado
Extensión del cuello hacia afuera
Ayuda de las alas para caminar
Posición sentada sobre los corvejones
Cojera
Sentado sobre la cola con las patas extendidas
Caída de lado
Absceso y/o necrosis en vértebras t4-t7, torcedura dorsal de la médula espinal (cifosis), edema intersticial, atrofia y degeneración de las fibras musculares.
Tratamiento y control:
Mantenimiento de la salud intestinal
Buena higiene del gallinero
Tratamiento antibiótico considerando la spp bacteriana
Buen estado de la cama durante toda la crianza
Ventilación adecuada
3. Pododermatitis o dermatitis plantar Factores predisponentes:
Bacterias como Staphylococcus spp
Superficie del suelo duras, irregular o áspero
Cama húmeda e insalubre
Deficiencia de vitamina A
Sobrepeso, falta de actividad
Actividad excesiva debido a peleas en la manada
Acumulación excesiva de heces en la cama
Síntomas:
Las dermatitis plantares son una inflamación corriente que afectan a la parte inferior del pie del ave, la almohadilla y los dedos
La presentación más frecuente es un absceso duro y lleno de pus del tejido subyacente y las estructuras cubiertas por una costra de color marrón a negro
Las úlceras pueden causar hinchazón, enrojecimiento y calor debajo de la piel y hacer que el área superficial se engrose.
A menudo, una costra o escara cubre la lesión.
A medida que aumenta la gravedad de la infección, también lo hace el dolor, y los pollos a menudo son reacios a caminar.
La situación favorece la entrada de infecciones bacterianas secundarias
Tratamiento y control:
Pisos duros, con una superficie uniforme
Yacija limpia, ligera y suave
Grosor de la cama según la época y el peso corporal
Ventilación adecuada
Control de humedad
Mantenimiento de la salud intestinal
Eliminación inmediata de la cama y colocación de nuevo material
Tratamiento antibiótico, teniendo en cuenta la morbilidad y el grado de infección
4. Cólera aviar Factores predisponentes:
El cólera aviar es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa causada por Pasteurella multocida
Síntomas:
La forma crónica se presenta como una infección localizada, con hinchazón y absceso en la almohadilla plantar y las articulaciones, originando cojera.
Tratamiento y control:
Tetraciclina inyectable (5 mg/kg de peso corporal), pudiendo repetirse al cabo de 48 horas
Probiótico multicepa para apoyar la salud intestinal ya desequilibrada
Aislamiento inmediato de todas las aves infectadas.
5. Sinovitis infecciosa o infección por MS Factores predisponentes:
Enfermedad aguda a crónica causada por Mycoplasma sinoviae, un problema mundial
Síntomas:
Las aves muestran las articulaciones de los corvejones hinchadas, rojas y cálidas, así como las almohadilla plantares
El intenso dolor les hace difícil caminar, con la cojera consiguiente
Esto les impide acceder al pienso, originando retraso del crecimiento, cierta mortalidad y manadas irregulares.
Las membranas sinoviales de las vainas tendinosas están engrosadas, edematosas, con exudados fibrinosos acumuladas dentro y alrededor de ellas.
Tratamiento y control:
La prevención es a través de la vacunación de los reproductores
Sacrificio de la manada reproductora afectada ya que la enfermedad se transmite principalmente por vía vertical o Inyección de un antibiótico como la Tilosina (20-30 mg/kg de peso corporal) para ayudar a reducir las pérdidas
El tratamiento del agua potable con Tilosina, Tylmicosina o Tilvalosina (25–30 mg/kg de peso corporal) es eficaz
La Clortetraciclina en el agua de bebida para obtener resultados efectivos y controlar la complicación con E. coli.
2. Virus
Tenosinovitis o artritis vírica (REO) Factores predisponentes:
Serotipos diferentes de reovirus aviares
Predominantemente en broilers comerciales
Los pollitos de reproductores no vacunados son más susceptibles
Síntomas:
Marcada hinchazón del flexor digital y los tendones extensores metatarsianos, que se encuentran justo encima de la articulación del corvejón.
El área de hinchazón generalmente se siente caliente al tacto.
La almohadilla plantar y la articulación del corvejón también están hinchadas.
Una vez que la enfermedad ha avanzado, el cartílago articular puede erosionarse por completo, lo que origina tendinitis crónica y ruptura del tendón gastrocnemio.
En esta etapa, hay decoloración verdosa de la piel y los tejidos subcutáneos en el lugar de ruptura debido a hemorragia interna; el ave no puede extender la pata afectada ni apoyarse en ella, lo que origina cojera
Tratamiento y control:
La vacunación de los reproductores con el serotipo disponible es la mejor forma de protección
Bioseguridad en las granjas de reproductores y en las de broilers
Medicación antiviral e inmunoestimulantes para ayudar a reducir las pérdidas.
2. Enfermedad de Marek (MD) Factores predisponentes:
Enfermedad altamente contagiosa con el desarrollo de tumores en la vaina nerviosa que originan cojeras
Síntomas:
La lesión macroscópica más consistente es una hipertrofia de varios nervios periféricos, particularmente el vago, el braquial y el ciático, que pierden sus estrías.
Parálisis transitoria, con edema cerebral vasogénico, causando incoordinación temporal (ataxia) y parálisis parcial a completa del cuello o las piernas, que dura solo uno o dos días
Una pata recta hacia adelante y otra hacia atrás
Parálisis de patas, alas y cuello
Tortícolis, incoordinación
Patas enrojecida
Tratamiento y control:
La vacunación de los reproductores es la mejor forma de protección
La vacunación de los pollitos de pollitos para carne en la planta de incubación brinda protección después de 7 a 14 días.
Bioseguridad tanto en granjas de pollos de engorde como de reproductores
3. Encefalomielitis aviar (AE) Factores predisponentes:
La AE, también conocida como temblor epidémico, es una enfermedad neurológica infecciosa causada por un picornavirus.
Ocurre en pollos jóvenes entre 1-3 semanas de edad.
Los pollitos de reproductores no vacunados tienen un alto riesgo de desarrollar la enfermedad
Síntomas:
Detención de actividad
Incoordinación
Ataxia (incoordinación y traspiés)
Temblor rápido de cabeza y cuello
Parálisis
Tratamiento y control:
La vacunación de los reproductores es la mejor forma de protección
Bioseguridad en granjas de pollos de engorde y de reproductores.
4. Enfermedad de Ranikhet (Rd) o enfermedad de Newcastle (ND) Factores predisponentes:
Son enfermedades víricas altamente contagiosas, causando gran mortalidad con síntomas de incapacidad
Síntomas:
Andares y movimientos descoordinados (ataxia), con las aves afectadas tropezando con frecuencia y pareciendo carecer del equilibrio adecuado.
Parálisis parcial o completa unilateral o bilateral de patas y alas.
Temblor de cabeza
Cuello torcido (tortícolis)
Convulsiones
Espasmos musculares
Letargo
Tratamiento y control:
La vacunación de los reproductores es la mejor forma de protección
Vacunación de los pollos de engorde, considerando el reto de campo y la eficacia del control
Bioseguridad en granjas de pollos y de reproductores
Dr. R. B. C. Dutta (Consultor Avícola) Poultry Trends, marzo 2021