La revista avícola en español leída en más países

Menu

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Ver PDF de la revista de Mayo de 2022

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

INTRODUCCIÓN

El sector avícola continúa enfrentando a muchos retos para obtener las máximas ganancias. Es un sector que se basa en la máxima eficiencia y unos márgenes pequeños. El pienso representa casi el 70% del coste total de producción. Por lo tanto, el impacto que tiene en los costes y la rentabilidad está siendo examinado constantemente y considerado por muchos como un "punto de presión" en la toma de decisiones. Es responsabilidad del nutricionista evaluar constantemente alternativas que puedan reducir los costes de la alimentación sin afectar a la máxima rentabilidad.

Desde un punto de vista nutricional, la proteína y la energía representan la mayor parte del coste en la dieta de las aves. Estos nutrientes representan una gran oportunidad para que los nutricionistas intervengan en el coste total del pienso. Mejorar la utilización de éste siempre debe considerarse una prioridad. El uso de la tecnología de infrarrojo cercano (NIRS), la suplementación con enzimas y la inclusión de ingredientes alternativos en los piensos son algunas de las alternativas que se analizan en este artículo.  

 

SUPLEMENTACIÓN DE ENZIMAS

Las enzimas para piensos se centran en gran medida en ahorrar en el coste del pienso a través de una mejor utilización del mismo, en vez de un aumento en el rendimiento. Representan una de las mejores herramientas disponibles para los nutricionistas para mejorar la utilización del pienso.

  • Además, las enzimas reducen el impacto ambiental de la producción animal y tienen el potencial de mejorar la salud intestinal y el bienestar animal.

Las fitasas, las carbohidrasas y las proteasas se utilizan para mejorar la digestibilidad de los nutrientes, respectivamente del fitato ligado al fósforo, la eliminación de polisacáridos no amiláceos que interfieren con la utilización de la energía y la digestión de las proteínas. Hoy en día, las fitasas son de uso habitual en el sector avícola y, recientemente, las carbohidrasas y las proteasas se han vuelto muy atractivas para los nutricionistas. Los aumentos actuales en los costos del maíz y la soja han presentado una oportunidad para que los nutricionistas las utilicen. El uso de carbohidrasas debe depender de los principales componentes NSP (“non starch polysacharydes”) de los principales ingredientes de la dieta.

  • Los cereales, como el maíz y el trigo, contienen una gran cantidad de arabinoxilanos, y duplicando casi los de éste a los de aquel (Tabla 1).

  • Por el contrario, la harina de soja contiene una pequeña proporción de arabinoxilanos pero un mayor porcentaje de pectinas y oligosacáridos.

  • El tracto intestinal del ave no está completamente desarrollado al nacer y no produce enzimas críticas (amilasa, tripsina, quimotripsina y lipasa) necesarias para la digestión de los nutrientes.

A lo largo de los primeros días posteriores a la eclosión y antes de que se logre la maduración intestinal, una estrategia a considerar es proporcionar al ave unas enzimas suplementarias para mejorar la digestibilidad de la energía y las proteínas.  

TABLA 1. NSP relativos (%) en ingredientes de alimentos (*)

Ingredientes Arabinoxilanos Celulosa Pectinas Beta-glucanos Oligosacáridos NSP Total
Maíz 4,3 2,0 0,9 0,3 0,8 8,3
Trigo 7,1 1,8 0,4 0,6 0,1 10,0
Sorgo 3,7 1,1 0,4 0,1 0,2 5,5
Cebada 8,1 3,9 0,5 4,3 0,1 16,9
Harina de soja 0,4 5,9 9,1 0,7 9,6 25,7

(*) Adaptado de Ward 2014

 

Además, los tipos de NSP en el pienso cambian de la dieta inicial a la de acabado, por lo que la suplementación con diferentes tipos de carbohidrasas representa una posible solución.

  • En un programa de alimentación típico, una fuente de proteína, como la harina de soja, disminuye desde el inicio hasta el acabado, al revés de lo que sucede con las fuentes de energía, como son el maíz o el trigo, lo que provoca cambios en los tipos de NSP en la dieta.

  • Por lo tanto, abordar este problema con un solo tipo de enzima en todo el programa de alimentación solo aliviará parcialmente el problema.

En algunos casos, el ave solo tiene capacidad de producir cantidades muy pequeñas de una enzima. Este es el caso de la fitasa, la cual debe ser complementada en la alimentación durante todo el crecimiento del ave. Las fitasas aumentan la descomposición de los fitatos y mejoran la absorción de fósforo de las plantas.

El principal beneficio de usar enzimas suplementarias es reducir los costes de alimentación. El uso de carbohidrasas y proteasas varía de una región a otra, dependiendo de la disponibilidad del sustrato y la calidad de los ingredientes. Los valores de aumento promedio para las carbohidrasas están entre 40 y 100 kcal/kg de pienso. Las fitasas son capaces de suplir del 0,10 al 0,20 % del fósforo disponible y del 0,08 al 0,12 % del calcio de las dietas para las aves. Las enzimas brindan al nutricionista una herramienta para optimizar el uso del pienso, con el potencial de reducir el coste de los nutrientes.  

 

TECNOLOGÍA DE ESPECTROSCOPIA DEL INFRARROJO CERCANO (NIRS)

A lo largo de los años, el sector ha dependido de los análisis de química húmeda para determinar los macronutrientes en el pienso. Los análisis proximales de los ingredientes del mismo generalmente incluyen la humedad, las cenizas, la proteína bruta, el extracto etéreo, la fibra bruta y los extractos libres de nitrógeno. En algunos casos, se pueden realizar análisis de actividad de ureasa y micotoxinas. La mayoría de los interesados tienen la capacidad de realizar estos análisis húmeda en sus fábricas de piensos.

Las limitaciones para los análisis de química húmeda incluyen el tiempo que lleva realizarlos, la cantidad de reactivos químicos necesarios y el coste. Si estos análisis se realizan en un laboratorio independiente, existe una variabilidad de laboratorio a laboratorio, lo que se debe tener en cuenta. Actualmente, la tecnología NIRS ha sido ampliamente aceptada como un medio para realizar análisis de los nutrientes de los ingredientes de los alimentos. Los NIRS proporcionan un análisis rápido, no destructivo y cuantitativo de los ingredientes de los alimentos habitualmente utilizados en la producción animal. Cada componente orgánico del alimento absorbe y refleja la luz infrarroja cercana de manera diferente. El alimento se expone a la luz y, midiendo las diferentes características de reflectancia, se determina la cantidad de componentes en la muestra. Los beneficios de utilizar un sistema NIRS son que:

  • El análisis ocupa mucho menos tiempo

  • Se considera más seguro porque no se usan reactivos

  • Se pueden realizar más análisis diarios

  • La preparación de la muestra es más simple en comparación con el análisis de química húmeda

Además, el análisis NIRS permite controlar la variabilidad de los nutrientes en la formulación del pienso, lo cual es importante ya que la calidad nutricional de las primeras materias puede originar unos piensos mal equilibrados.

Puede haber períodos en los que los nutricionistas formulen la energía y los aminoácidos en exceso o por defecto, lo que definitivamente puede afectar el rendimiento y los costos de producción.

Durante los períodos de altos precios de los ingredientes, las integraciones podrían perder mucho dinero. Los sistemas NIRS pueden proporcionar a los nutricionistas unos análisis de nutrientes en tiempo real de los ingredientes y los piensos acabados. En EE. UU. la tecnología NIRS ha tenido un uso limitado debido a su alta inversión inicial y el coste de la mano de obra relacionada con su uso. En algunas partes del mundo, las integraciones pueden dedicar una persona a manejar el sistema NIRS. Otro factor a considerar es que, por lo general, en EE. UU.se dispone de unos ingredientes para los piensos de buena calidad, lo que no siempre ocurre en otras partes del mundo. Por ejemplo, algunos países de Europa importan su harina de soja de EE. UU., Argentina o Brasil en diferentes épocas del año, con lo que pueden variar significativamente en su composición nutricional (tabla 2). Además, se utilizan más ingredientes alternativos para los piensos que en otras partes del mundo, principalmente debido al alto costo de la importación de maíz y harina de soja. Estos ingredientes alimenticios alternativos tienden a ser muy variables y, por lo tanto, deben analizarse para determinar su composición nutricional.  

TABLA 2. Contenido de proteína bruta y aminoácidos totales de las harinas de soja (88 % de materia seca) de diferentes orígenes (*).

País Proteína bruta, % Aminoácidos totales, %
    Lisina Metionina Cistina Triptófano
Estados Unidos (n=108) 48,2 2,99 0,66 0,73 0,66
Brasil (n=68) 47,1 2,87 0,62 0,68 0,64
Argentina (n=62) 45,9 2,81 0,63 0,70 0,63

(*) Adaptado de Mateos, 2009

   

 

INCLUSIÓN DE ALIMENTOS ALTERNATIVOS

La volatilidad de los precios del mercado y la disponibilidad de materias primas para las dietas avícolas aumenta la presión para reducir los costes de la alimentación. Cuando el precio de las materias primas aumenta drásticamente, el uso de productos alternativos, menos tradicionales, puede ser más atractivo económicamente.

  • Un ingrediente alternativo sería uno que no se usa regularmente, cuya composición nutritiva no se ha definido completamente y para el cual no está claro su nivel máximo de inclusión.

Por lo tanto, los ingredientes alternativos varían de una región a otra y mientras uno puede considerarse lternativo en un lugar región, en otro puede ser de empleo habitual. La presión continua para reducir los costes de alimentación exige una mejor comprensión de las diferentes alternativas de ingredientes, su uso potencial y sus limitaciones.

  • Algunos ingredientes de alimentos alternativos habitualmente conocidos son: granos secos de destilería de maíz con solubles, sorgo, harina de gluten de maíz, harina de canola, harina de mandioca, salvdo de arroz, harina de panadería, harina de palmiste y harina de semilla de algodón.

Las consideraciones de disponibilidad, composición nutricional, factores anti nutricionales, propiedades de manejo y características de procesamiento deben evaluarse antes de usar un ingrediente alternativo. Además, algunos ingredientes son más adecuados para broilers que para reproductoras o viceversa. Los nutricionistas primero deben desarrollar confianza en la calidad de los ingredientes alternativos y reducir el riesgo formulando niveles bajos de inclusión.

Para aprovechar la reducción de costos mediante el uso de ingredientes alimentarios alternativos los nutricionistas pueden considerar un aumento de los análisis de muestras y obtener el ingrediente de un proveedor determinado, si es posible.

  

(Foto Cobb Vantress)

 

RESUMEN

La producción avícola implica convertir el alimento en carne o huevos. Los costes de la alimentación representan aproximadamente el 70 % de los costes totales de producción. Una mayor eficiencia de alimentación reducirá el coste de producción, lo que aumentará la rentabilidad. La suplementación con enzimas, la tecnología NIRS y el empleo de ingredientes alternativos en el pienso son algunas de las soluciones disponibles para optimizar la eficiencia del mismo. A medida que aumenta el coste de los ingredientes del pienso, los nutricionistas pueden tener algunas soluciones para ayudar a los productores a reducir el costo de la alimentación.

 

 

El alimento representa alrededor del 70 % del costo total de producción de aves.. (Foto Cobb Vantress)

    LEONEL MEJIA Director Técnico Asociado, Cobb Vantress  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico