La revista avícola en español leída en más países

Menu

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Ver PDF de la revista de Mayo de 2022

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial.

Complementando el artículo previo “¿Debemos vacunar contra la gripe aviar?” y retomando el comentario editorial del mes pasado, en el cual insistíamos en la urgencia de poder disponer de una vacuna contra la influenza aviar (IA), otras noticias sobre el tema, llegadas a fines de abril a nuestra redacción hacen que hayamos creído conveniente resumirlas para nuestros lectores, dada la relevancia del tema.  

 

Comenzando por lo más cercano, en España, donde el primer trimestre de 2022 ha evidenciado la presencia del virus de la IA en unas 70 ocasiones, con aproximadamente la mitad de ellas entre aves silvestres, al principio en Lérida y Gerona y continuando en Castilla y León y luego en Andalucía occidental y Extremadura, y la otra mitad en explotaciones comerciales. Y esto último es lo más preocupante, por la envergadura de las explotaciones afectadas, primero en Castilla y León y poco después en Andalucía, con muchos miles de aves, principalmente de pavos y ponedoras, pero también de pollos y reproductores, es decir, sin que el virus haya respetado a estas últimas, en las cuales, como ya es sabido, teóricamente no puede entrar ni una mosca que no haya pasado por la preceptiva ducha y desinfección ….

Pero en fin, si bien podemos lamentarnos por lo que esto representa para las explotaciones afectadas y los efectos colaterales sobre nuestro comercio exterior, no es nada en comparación con la situación de otros muchos países europeos, comenzando con más de un millar de brotes en explotaciones comerciales de Francia (con 16 millones de sacrificadas) y varios centenares también en Italia, Hungría, Alemania. Polonia y los Países Bajos, y ello aparte también de algo más de dos millares de casos en aves silvestres.

Como puede suponerse, los varios miles de brotes de IA detectados en la Unión Europea (y ya no hablamos de la situación similar por la que han atravesado el Reino Unido y el Este de Europa) son algo con lo que nunca se había enfrentado el “viejo continente”. Sin embargo, peor aún es la situación de América del Norte, con la permanencia del virus a lo largo de los últimos 10 años en Méjico y un último brote en una granja de Cohuaila el pasado mes, más de 40 en Canadá (con 1,3 millones de aves afectadas) y 150 en Estados Unidos (¡ aquí 31 millones de aves! ) desde fines del 2021 hasta la fecha.

 

Mapa de España con focos de IA (actualizado hasta abril 2022)

 

Confirmada la transmisión a una persona que estaba trabajando en la retirada de un lote sacrificado por IA en Colorado, EEUU

En este último caso, el virus se ha detectado, además, en una persona que estuvo involucrada en la retirada de las aves afectadas por la influenza aviar en el Estado de Colorado. Se trataba de un adulto menor de 40 años, que ya se ha recuperado, aunque permanezca aislado y recibiendo el oseltamivir (tamiflu), medicamento antiviral contra la influenza, según la guía del CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades)  

 

Se acelera la posibilidad de disponer de una vacuna comercialmente viable

Ante esta situación en el llamado “mundo occidental”, y ya no hablamos de otros continentes en los que la situación es peor (ver lo que se indica sobre Asia en el artículo precedente), es lógica la urgencia en disponer de una vacuna para combatir la enfermedad. Y aquí, es donde vuelve a surgir la noticia de que, en el Reino Unido, el Instituto Pirbright, de Surrey, tiene ya muy avanzados los trabajos para desarrollar un tipo que, según se dice, puede ser más fácil de producir y de menos coste que las vacunas tradicionales contra la gripe humana.

 

Recientemente el Pirbright Institute ha iniciado la ampliación para convertirse en el Pirbright Campus , en el que además del laboratorio está construyendo otros equipamientos para hacer frente a la investigación en Reino Unido e internacional de los diferentes virus animales.

 

Aunque, de momento, la vacuna en estudio de Pirbright solo está dirigida a proporcionar protección contra la cepa H9N2 del virus, el Dr. Munir Iqbal, Director del mismo indica que están trabajando con un laboratorio biológico a fin de desarrollarla comercialmente, lo que al menos es una noticia alentadora en medio del caos en el que actualmente se halla inmersa la avicultura a nivel global. Por último, en relación con el tema de la vacunación, a fines de abril y a punto de cerrar este texto nos llega la noticia de que la presidencia francesa del Consejo de la UE continúa con su iniciativa para lanzar una estrategia europea de vacunación contra la IA altamente patógena. Con ese fin ha preparado un proyecto de conclusiones que quiere que los Ministros de Agricultura de la UE adopten antes de finales de junio en el que se pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que “intensifiquen sus esfuerzos para desarrollar y aplicar la vacunación para la prevención y la lucha contra la influenza aviar”.

Concretamente se insiste en la creación de vacunas “seguras y eficaces” que proporcionen una inmunidad suficiente frente a las cepas del virus que circulan, que sean fáciles de administrar, compatibles con las prácticas de cría de la UE y sobre todo que permitan distinguir a los animales infectados de los vacunados.

El proyecto aplaude la intención de la Comisión Europea de pedir a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) que actualice su dictamen sobre la vacunación contra la IA altamente patógena e invita a Bruselas y a los Estados miembros a fomentar el desarrollo de modelos que permitan evaluar las consecuencias de la vacunación en la propagación del virus con el fin de optimizar las estrategias.

    Federico Castelló

Real Escuela de Avicultura  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos