La revista avícola en español leída en más países

Menu

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Ver PDF de la revista de Abril de 2022

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Un parásito se define como un animal o una planta que obtiene sustento y/o protección al vivir en o sobre otro animal o planta llamado huésped. Los parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas se conocen comúnmente como “gusanos”, aunque este término es técnicamente incorrecto. Estos parásitos pueden hacer que los pollos en una manada parezcan algo retrasados, lo que acarrea complicaciones secundarias. En algunos casos, los parásitos pueden causar mortalidad en la manada. La revisión frecuente de la misma en busca de signos de enfermedad es la mejor herramienta para identificar cuándo estos parásitos son un problema.      

ÁSCARIS

Los vermes redondos o áscaris son el parásito intestinal más habitual que se encuentra en las aves domésticas. Son específicos de cada especie, por lo que hay pocas posibilidades de infección cruzada entre las especies avícolas o desde las aves domésticas hasta las mascotas o el ser humano.  

Ciclo de vida y patogénesis

El ciclo de vida de los vermes redondos es relativamente simple y puede tardar tan solo 35 días en completarse. Los vermes hembras adultos ponen huevos que salen del tracto intestinal del huésped con las heces. Mientras están en la cama de la nave estos huevos se desarrollan en el estado de larva. La temperatura óptima para el desarrollo del huevo de lombriz intestinal es de 43-34 oC. Un nuevo huésped ingiere los huevos desarrollados en la cama infectada. Las larvas se liberan del huevo y luego se dirigen al tracto intestinal, en el cual se desarrollan en el revestimiento de su mucosa. Entonces regresan a la luz del intestino, donde se convierten en adultos. Los gusanos son sexualmente maduros 35 días después de la eclosión, y comienzan a poner sus propios huevos, perpetuando así el ciclo. Las aves domésticas jóvenes son particularmente susceptibles a la infestación por gusanos redondos. Las aves generalmente desarrollarán inmunidad contra la exposición de bajo nivel sobre los 2 3 meses de edad. Las aves que no son inmunes y están infestadas con un número significativo de vermes redondos quedan retrasadas porque las lesiones en el revestimiento intestinal reducen su capacidad digestiva y de absorción. Si la infestación es grave, incluso puede haber obstrucción intestinal debido a una gran cantidad de gusanos.  

 

Diagnóstico y control

El diagnóstico se basa en la necropsia de las aves sospechosas y en la búsqueda de un número significativo de vermes junto con las lesiones en el revestimiento intestinal y la pérdida del estado corporal. El examen de las heces y encontrar una gran cantidad de huevos de áscaris en las aves retrasadas también sugiere una infestación. Pero encontrar solo un pequeño número de vermes en la necropsia o un pequeño número de huevos en el examen de las heces no confirma un problema de áscaris. El único medicamento aprobado para el tratamiento de los gusanos redondos en aves domésticas es la piperazina. Seguir las recomendaciones del laboratorio del medicamento con respecto a la dosis y su retirada antes de consumir la carne o los huevos de las aves afectadas. Una serie de medicamentos extra- etiquetados se han utilizado con éxito, no estando aprobados para el tratamiento de una enfermedad específica y/o en una especie particular de animal. Sin embargo, pueden haber demostrado tener eficacia y a veces se han utilizado. Un fabricante de medicamentos no solicitará permisos para usar un producto en especies menores o para enfermedades raras ya que no existe un mercado significativo para justificar los gastos. Debido a que los áscaris se transmiten a través de la cama contaminada, si se ha producido un brote se debe realizar su sustitución, así como y la desinfección de las instalaciones.

 

Caso de infestación por ascaridiosis

   

VERMES CECALES

El Heterakis gallinarum se conoce habitualmente como gusano cecal. No se cree que estos gusanos afecten negativamente el rendimiento en ningún grado, excepto cuando hay infestaciones raras y graves. Estos gusanos se encuentran en las tonsilas cecales, especialmente en las puntas de las mismas. El principal problema con los vermes cecales es que son portadores del parásito Histomonas meleagridis, que causa la histomoniasis, principalmente en los pavos pero también en los pollos.  

Ciclo de vida y patogénesis

Al igual que el verme redondo, los gusanos cecales se propagan al ingerir huevos maduros de una cama contaminada. Si los gusanos entran en contacto con H. meleagridis pueden incorporar ese organismo en sus huevos y las histomoniasis causarproblemas importantes en una manada ya que proporcionan un ambiente acogedor y un vehículo para este frágil protozoo. Sin la protección del huevo de Heterakis la histomona tiene una vida útil muy corta en el medio ambiente. Las lombrices de tierra con frecuencia son portadoras de los huevos de vermes en ambientes contaminados, lo que aumenta la probabilidad de ingestión ya que las aves domésticas los consumen fácilmente.  

Diagnóstico y control

El diagnóstico se basa en la necropsia de las aves sospechosas y la búsqueda de gusanos en los ciegos o el examen de las heces y la búsqueda de huevos de Heterakis. No hay medicamentos aprobados para el tratamiento de los gusanos cecales. Una serie de medicamentos extra- etiqueta se han utilizado con éxito (*). Debido a que este gusano se transmite a través de la cama contaminada se debe realizar el reemplazo de la misma y la desinfección si se ha detectado el problema.  

Heterakis gallinarum, responsable de la ascaridiosis cecal

 

SINGAMOSIS

Los gusanos Syngamus trachea se encuentran en la tráquea de las aves domésticas afectadas, que tienen una respiración con la boca abierta. La incidencia de este parásito ha disminuido a un nivel bajo en pequeñas manadas en los últimos años. (*) N. de la R.: En España sí está autorizado el uso del flubendazol en el pienso.  

Ciclo de vida y patogénesis

La mayoría de las aves se infectan cuando consumen huevos en la cama que contienen la etapa larvaria del gusano. Sin embargo, las lombrices, los caracoles y las babosas también pueden ser portadores de los huevos que contienen las larvas. Los gusanos hembras maduros ponen huevos en la tráquea. Estos huevos se tosen y se tragan, dirigiéndose luego a las heces. Los signos de una infestación incluyen debilidad, respiración con la boca abierta, resoplidos causados por la dificultad en respirar y sacudidas de la cabeza. En infestaciones severas, la tráquea puede bloquearse, loque conduce a la asfixia y la muerte. Como los gusanos son rojos, se ven fácilmente durante la necropsia en la luz de la tráquea. También se pueden encontrar durante el examen físico de la tráquea en aves domésticas vivas.  

Diagnóstico y control

El diagnóstico se basa en los signos clínicos y la presencia de gusanos rojos dentro de la tráquea. No existen medicamentos probados para el tratamiento, aunque una serie de medicamentos extra-etiqueta se han utilizado con éxito. (*) Las lombrices y otros portadores deben eliminarse de la zona de crianza, si es posible.  

VERMES PLANOS

Hay siete especies de gusanos del género Capillaria que pueden infectar a las aves domésticas y a las de caza, siendo la Capillaria obsignata la más habitual. Estos gusanos se pueden encontrar en muchas partes del tracto digestivo, incluyendo el buche, el esófago, el intestino delgado y los ciegos. Las aves no tratadas con infestaciones significativas quedan retrasadas y generalmente son triadas.  

Ciclo de vida y patogénesis

Los gusanos Capillaria pueden completar su ciclo de vida con o sin un huésped intermedio, dependiendo de la especie. Como la mayoría de los otros gusanos, las aves domésticas se infestan por la ingestión de una cama que contiene huevos de gusanos maduros. El huésped intermedio más común es la lombriz. Los signos de infestación incluyen diarrea, emaciación, enteritis hemorrágica, disminución del rendimiento, yemas de huevo moteadas y muerte.  

Diagnóstico y control

Una tentativa de diagnóstico se basa en signos clínicos. El diagnóstico definitivo se confirma al encontrar un gran número de gusanos en la necropsia, aunque esto es difícil debido al pequeño tamaño de los mismos. El encontrar una gran cantidad de huevos en las heces de las aves con signos clínicos típicos también sugiere una infestación. No hay medicamentos aprobados para el tratamiento de gusanos capilares. Una serie de medicamentos extra-etiqueta se han utilizado con éxito.(*) Las lombrices y otros portadores deben eliminarse de la zona de crianza, si es posible. Se sugiere el cambio de la cama y la desinfección de las instalaciones después de un brote. (*) N. de la R.: Lo mismo que en el caso anterior.

 

Caso de infestación por el paraíso intestinal Capillaria.

 

TENIAS

Las tenias, o más correctamente los cestodos, son gusanos aplanados, en forma de cinta y segmentados. Estos gusanos pueden ser muy cortos (4 mm) o muy largos (15 cm). A medida que crecen agregan segmentos, los cuales, a medida que maduran se desprenden del extremo del gusano y salen del cuerpo con heces, pasando a la cama. La apariencia de los segmentos a menudo se describe como granos de arroz en las heces.  

Ciclo de vida y patogénesis

Después de que los segmentos han madurado, se desprenden del extremo de la tenia y pasan fuera del intestino. Los segmentos y los huevos dentro son ingeridos por un huésped intermedio. Todas las tenias que infectan a las aves domésticas tienen un ciclo de vida indirecto, que debe tener un huésped intermedio, como son los caracoles, babosas, escarabajos, lombrices, saltamontes, moscas y otros insectos. Una vez ingeridas por el huésped intermedio, las larvas en el segmento maduran en la etapa infecciosa. Sin embargo, deben ser ingeridas por el huésped primario (las aves domésticas) para completar su ciclo de vida. Esto ocurre cuando el huésped intermedio, el insecto, es consumido por el huésped primario, el ave. Las tenias luego se adhieren a la pared interior del intestino, absorbiendo nutrientes de su contenido, pero sin causar lesiones visibles en el mismo, excepto en el punto de unión. Las aves domésticas afectadas son retrasadas y pierden peso, aunque mantienen su apetito. Los altos niveles de infestación pueden estar relacionados con una peor conversión alimenticia. Por lo general, las tenias no causan lesiones graves o mortalidad. Sin embargo, se ha informado que cuando están en gran número pueden bloquear el intestino, con la consiguiente mortalidad.  

Diagnóstico y control

El diagnóstico definitivo se basa en la búsqueda de segmentos de tenia en las heces o el intestino. No hay medicamentos aprobados para el tratamiento de las tenias. Una serie de medicamentos extra-etiqueta se han utilizado con éxito (*). Los huéspedes intermedios, que son muchos, deben controlarse en la zona de crianza para evitar la reinfestación, si es posible. (*) N. de la R.: En España sí está autorizado el uso del levamisol, en el agua de bebida.  

Ejemplo de una infestación por cestodos (R. cesticillus) en un ave.

    Gary D. Butcher y Michael A. Davis IFAS Extension PS-6, 2018  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos