La revista avícola en español leída en más países

Menu

Canibalismo avícola: prevención y tratamiento

Ver PDF de la revista de Marzo de 2022

Canibalismo avícola: prevención y tratamiento

El canibalismo generalmente tiene lugar cuando las aves están estresadas por un mal manejo. Una vez que se estresa, un ave comienza a picar las plumas, la cresta, los dedos de los pies o la cloaca de otra ave y tan pronto como hay una herida abierta o sangre visible en el ave, el vicioso hábito del canibalismo puede propagarse rápidamente a través de toda la manada.    

 

Si se detecta el problema poco después de que comience el canibalismo se puede mantener bajo control. Sin embargo, si se deja que el problema se salga de control, puede ser muy costoso. El canibalismo reduce el valor de las aves debido a la carne desgarrada, el plumaje deficiente y una elevada mortalidad. Una vez que este hábito se escapa de control es difícil de eliminar. Dado que hay numerosas razones para la presentación de un brote de canibalismo, es importante que su control sea parte de su programa de manejo. El canibalismo generalmente es causado por una o más de estas situaciones.  

 

1. Hacinamiento

Máximas densidades de población en razas grandes:

Hasta 15 días de edad

43 pollos/m2

Hasta 8 semanas

15 pollos/m2

Hasta 16 semanas

7 pollos/m2

De 16 semanas en adelante

5 pollos/m2

Las aves Bantam requieren la mitad del espacio que las aves grandes. Con las aves de caza hay que reducir a la mitad las recomendaciones anteriores. Con los faisanes, calcular un máximo de 3 a 4 aves/m2 después de las 12 semanas de edad y utilizar gafas antipicaje.  

 

2. Exceso de calor

Cuando las aves pasan mucho calor pueden volverse extremadamente caníbales. Por tanto, hay que asegurarse de ajustar la temperatura de crianza a medida que van creciendo, comenzando la crianza a unos 35 ºC y luego reduciendo 3 ºC. por semana, hasta llegar a unos 21 ºC. o la temperatura exterior. La temperatura debe medirse a la altura de las aves directamente debajo de la fuente de calor, no siendo necesario calentar toda la instalación hasta estos niveles. El no reducir la temperatura es un error habitual común que favorece problemas de canibalismo.

   

 

3. Luz muy intensa

Una iluminación muy brillante o unos fotoperíodos excesivamente largos hacen que las aves estén más nerviosas. Por ello, es mejor que los puntos de iluminación no sean muy intensos y que el fotoperíodo no pase de 16 horas pues una luz constante puede ser estresante para las aves.  

 

 

4. Falta de pienso o de agua

Si las aves tienen que competir por el pienso y el agua, o si las siempre tienen hambre aumentarán su competitividad y el picaje. De ahí que hay que asegurarse de que siempre tengan libre acceso al agua y a pienso. El orden social entre ellas determina qué aves pueden comer y cuándo, lo que hace que cuando el espacio de comederos no es el adecuado, es posible que las aves en el extremo inferior del orden de picoteo nunca puedan comer.  

 

5. Dieta desequilibrada

Las dietas muy altas en energía y bajas en fibra hacen que las aves sean más activas y agresivas. La falta de proteína y otros nutrientes, como es la metionina, también facilita el picaje, especialmente de las plumas. Por tanto, hay que asegurarse de utilizar una dieta bien equilibrada para la edad y el tipo de aves que se cría.  

 

6. Mezcla de diferentes tipos, pesos y colores de aves

La mezcla de diferentes edades y tipos de aves o de aves con diferentes caracteres promueve el picaje al interrumpir el orden social normal de la manada. No criar nunca diferentes especies de aves juntas en el mismo recinto ya que la curiosidad entre ellas, por unas características físicas diferentes, favorece el picaje de una cresta diferente, unos pies emplumados o no, etc.  

 

7. Cambios bruscos en el manejo

Si se piensa trasladar a las aves jóvenes a una nueva ubicación, hay que vigilar que el equipo de comederos y bebederos sea parecido para que no noten un cambio brusco en ello.  

 

8. Nidales muy iluminados o escasez de ellos

Tratándose de gallinas, no tener los nidales en un lugar muy iluminado, disponiendo de un ponedero cada 5 gallinas. El picoteo de la cloaca es un problema habitual.  

 

9. Triar a las aves lesionadas o las muertas para sacarlas de la manada

Las aves pican a las aves lesionadas o las muertas de sus departamentos debido al orden social y la curiosidad. Y una vez que comienza el picaje, puede convertirse rápidamente en un hábito vicioso.  

 

10. Las aves de plumaje lento son más propensas al canibalismo

Con aves de plumaje lento hay que tomar precauciones adicionales pues son más propensas al canibalismo al tener unas plumas tiernas inmaduras expuestas durante más tiempo, por cuya razón no conviene criarlas junto con otras.  

 

11. Introducción de nuevas aves en la manada

Cada vez que añaden o s retiran aves de una manada se interrumpe el orden social de la misma. Para introducir unas aves nuevas en una manada lo mejor es dividiendo el recinto con una malla metálica durante al menos una semana para ayudarlas a conocerse entre sí. Siempre hay que supervisar las nuevas introducciones en una manada e intervenir si se observa picaje ya que se puede tardar una semana o más hasta que se restablezca un nuevo orden social.  

 

12. Picaje del prolapso cloacal

El prolapso cloacal puede observarse en manadas muy jóvenes o aves gordas. Tiene lugar cuando el útero se estira y se desgarra y tarda más en regresar adecuadamente a la cavidad corporal después de la puesta del huevo. Esto es más común en manadas jóvenes que comienzan a poner demasiado pronto y en ponedoras adultas con mucha grasa. Cuando el útero está expuesto durante un tiempo otras aves lo verán y lo pican por curiosidad pero al sangrar ello incita al canibalismo. Si un comienza a ver marcas de sangre en la superficie de la cáscara ello indica una propensión de prolapsos. El manejo adecuado durante la crianza y una correcta alimentación pueden prevenir este problema.  

 

Medidas preventivas contra el canibalismo

  1. Permitir que las aves consuman su energía en un espacio exterior a fin de tenerlas ocupadas y así puedan picotear verde, tierra e insectos en lugar molestar a otras aves. (*)

  2. Dar a las aves un puñado de verdura frescas como hierba de trébol o malezas, todos los días. Esto aumenta la fibra en la dieta, lo que mantendrá la molleja llena y a las aves más contentas. Las pequeñas partes de heno de hoja verde también le dan a las aves algo para picar.

  3. En las aves de caza, más agresivas, es recomendable el empleo de dispositivos mecánicos, como gafas anti-picaje.

  4. Colocar objetos de colores o brillantes para que las aves los piquen y ocupen su tiempo, puede desviar la atención de otras aves. Colgar latas de brillo justo por encima del nivel de los ojos puede servir como un juguete.

  5. Finalmente, el corte del pico se utiliza en manadas problemáticas, seccionando alrededor de un tercio de la punta del mismo para dejarlo de forma aplanada, lo que hace que sea difícil que las aves se piquen. Sin embargo, el corte de picos debe ser realizado por alguien con experiencia. (&&).

N. de la R.: Esta recomendación es inaplicable en la actualidad, debido a la influenza aviar y las restricciones en las salidas al exterior de las aves confinadas. (&&) N. de la R. En la actualidad, este recurso, habitual hace años en pollitas de recría, se halla prohibido en la UE y en España, a menos que se realice antes de 7 días de edad.    

PHILLIP J. CLAUER Y GREGORY MARTIN Penn State University, enero 2022  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Transporte por carretera de las aves domésticas (y III)

Diciembre de 2022
Transporte por carretera de las aves domésticas (y III)

Si tus aves enloquecen por picaje, ¿por que no enriquecer su ambiente con las herramientas adecuadas?

Diciembre de 2022
Si tus aves enloquecen por picaje, ¿por que no enriquecer su ambiente con las herramientas adecuadas?

Con VENCOMATIC, duplicando la capacidad... y algo más

Diciembre de 2022
Con VENCOMATIC, duplicando la capacidad... y algo más

¿Es momento de comunicar sobre el huevo?

Diciembre de 2022
¿Es momento de comunicar sobre el huevo?

La Federación Avícola catalana recuerda el papel del huevo en famosas películas

Noviembre de 2022
La Federación Avícola catalana recuerda el papel del huevo en famosas películas

Posición conjunta de los sectores del huevo y de la carne de ave sobre la vacunación frente a la Influenza Aviar de alta patogenicidad

Noviembre de 2022
Posición conjunta de los sectores del huevo y de la carne de ave sobre la vacunación frente a la Influenza Aviar de alta patogenicidad

La Influenza Aviar sigue muy activa en la nueva temporada

Noviembre de 2022
La Influenza Aviar sigue muy activa en la nueva temporada

La ética y el sexaje "in ovo" (4ª parte, y seguirá...)

Noviembre de 2022
La ética y el sexaje "in ovo" (4ª parte, y seguirá...)

La WOAH considera también el uso de vacunas para la IA

Noviembre de 2022
La WOAH considera también el uso de vacunas para la IA

La sostenibilidad de la cadena alimentaria de la UE se enfrenta a la Comisión y a los sectores de la producción ganadera

Noviembre de 2022
La sostenibilidad de la cadena alimentaria de la UE se enfrenta a la Comisión y a los sectores de la producción ganadera

Transporte por carretera de las aves domésticas (II)

Noviembre de 2022
Transporte por carretera de las aves domésticas (II)

Las barbas de nuestros vecinos

Noviembre de 2022
Las barbas de nuestros vecinos

El IEH premia un trabajo sobre mitigación de gases nitrogenados en granjas de puesta

Octubre de 2022
El IEH premia un trabajo sobre mitigación de gases nitrogenados en granjas de puesta

Mortalidad de las gallinas pesadas

Octubre de 2022
Mortalidad de las gallinas pesadas

Transporte por carretera de las aves domésticas (I)

Octubre de 2022
Transporte por carretera de las aves domésticas (I)

¿Sustitutos de la carne a base de plantas? el mayor fracaso en la historia de la industria alimentaria

Octubre de 2022
¿Sustitutos de la carne a base de plantas? el mayor fracaso en la historia de la industria alimentaria

Mkare, nueva apuesta de Pascual por la economía circular

Octubre de 2022
Mkare, nueva apuesta de Pascual por la economía circular

El 26,7% de las ponedoras en España ya se alojan en sistemas libres de jaulas (en la UE es el 55%)

Septiembre de 2022
El 26,7% de las ponedoras en España ya se alojan en sistemas libres de jaulas (en la UE es el 55%)

La salmonela, “Espada de Damocles” de las granjas de puesta

Septiembre de 2022
La salmonela, “Espada de Damocles” de las granjas de puesta

Las normas de comercialización de huevos, en revisión

Septiembre de 2022
Las normas de comercialización de huevos, en revisión