La revista avícola en español leída en más países

Menu

Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

Ver PDF de la revista de Diciembre de 2021

Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

 

Introducción

Teniendo en cuenta que en Estados Unidos el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades ha indicado que entre los años 2009 y 2015 el 9 % del total de enfermedades transmitidas por los alimentos tienen su origen en el huevo, con las salmonelas Enteritidis y Thyphimurium señaladas como culpables, todo lo que se pueda hacer para reducir esta incidencia debe ser bienvenido. Y en cuanto al huevo fértil podemos decir lo mismo con el fin de evitar la transmisión de patógenos al pollito a través de la cáscara de los huevos contaminados.  

 

Prueba

Con estos antecedentes, aunque la luz ultravioleta ya se ha utilizado a nivel experimental para la descontaminación del huevo, nosotros hemos querido analizar la posibilidad de hacerlo mediante aplicación de la misma en pulsos – PUV -haciendo rotar a los huevos mientras se someten a ella. Para ello preparamos un transportador para realizar una rotación completa de los huevos mientras se someten a la PUV durante 26,7 segundos, utilizando un sistema emisor de un amplio espectro de energía – 100-1.299 nm – mediante los flashes de una lámpara de xenón.

Los huevos utilizados en las pruebas fueron de 2 tipos, de consumo y para incubar, procediendo de manadas comerciales, en ambos casos de 60 g y sin haber sido sometidos a ningún tratamiento previo, aunque con la cáscara totalmente limpia. La contaminación experimental requerida para las pruebas se realizó mediante unos cultivos de Enterococcus faecium y Escherichia coli, debidamente preparados para su aplicación sobre los huevos.

En el caso de los huevos de consumo la PUV se aplicó con 4 intensidades diferentes, 1,0, 2,4, 3,1 y 4,9 J/cm2, mientras que con los huevos para incubar también se aplicaron 4 tratamientos, testigo – sin descontaminar, y 4,9, 24,4 y 48,8 J/ cm2. En ambos casos inmediatamente después se tomó la temperatura de su superficie y en el caso de los huevos para incubar, una vez se realizada ésta, se siguió el crecimiento de los pollitos hasta las 6 semanas de edad.  

 

Resultados

En los huevos de mesa la aplicación de la PUV inactivó ambas cepas microbianas, con un efecto significativamente mayor – P < 0,05 - en función de la energía aplicada, que al mismo tiempo hizo elevar ligeramente la temperatura medida sobre su cáscara – hasta 1,2 ºC con el mayor nivel de energía. En los huevos para incubar, aunque el aumento de la temperatura sobre la cáscara fue mayor – hasta 7,8 ºC con el mayor nivel de energía -, ello no afectó ni a la incubabilidad ni al crecimiento de los pollitos hasta los 42 días de edad.

En resumen, este estudio apoya la aplicación de la PUV como un eficaz medio de intervención antimicrobiana tanto para los huevos de mesa como para los destinados a la incubación.    

J.R. CASSAR Y COL. POULTRY SCI., 100: 100923. 2021  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos