La revista avícola en español leída en más países

Menu

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Ver PDF de la revista de Octubre de 2021

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Los costes de los piensos permanecen en niveles altos tras aumentar respecto al año pasado por los desequilibrios que persisten en el mercado mundial, con China como protagonista, según los fabricantes y los analistas. çEl director general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales – CESFAC - , Jorge de Saja, esperaba ver que, en torno al verano, cuando se confirmasen los buenos datos de cosecha en el mundo, las cotizaciones de las materias primas tocasen techo y empezasen a bajar, aunque el coste de alimentación del ganado se mantuviera en un entorno de precios altos.

Esto no solo no se ha producido, sino que últimamente, además, han observado más movimientos al alza y solo alguno de carácter bajista en el maíz. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – MAPA - de agosto pasado, el maíz se ha encarecido un 33 % anual; la cebada, un 31 %; el trigo, un 25 %; y la soja, un 21 %, mientras que todas las categorías de pienso han incrementado su precio entre un 10 y un 25 %.  

La Bolsa de Chicago, donde se fijan los precios actuales y de futuro de la mayoría de las materias primas del mundo.

 

Un mercado de impacto global

“Es un problema internacional que necesita cierto reequilibrio entre la oferta mundial de cereales y materias primas, y la demanda, sobre todo de China, y otros temas especulativos”, explica De Saja en declaraciones a Efeagro. De Saja asegura que “los fabricantes de piensos han tenido que pagar las materias primas más caras - los precios son muy estándares- y el coste de la alimentación del ganado ha subido para todos”.

Así, por ejemplo, un productor de Castilla y León puede tener mejor acceso a la cebada, pero le resulta igual de difícil que a los demás españoles comprar soja, procedente de América. En el mercado internacional, el aumento de la demanda de China y Estados Unidos en los últimos meses ha llevado al encarecimiento de los piensos en toda la Unión Europea, tal como ha reconocido la Comisión Europea, que considera que esos precios deberían influir en una ligera reducción de la producción avícola y de vacuno en 2021.

La presión, no obstante, se ha relajado ante las buenas proyecciones de cosecha de cereales para 2021-2022, las condiciones de pastos previsiblemente favorables y el arancel cero a la importación de la mayoría de cereales, explican fuentes de la Federación Europea de Fabricantes de Piensos – FEFAC -.

 

Pendientes de China

Los expertos están pendientes de la recuperación de China, el mayor consumidor global de piensos, tras la pandemia y, sobre todo, tras los brotes de la peste porcina africana, que condujeron a la disminución de su cabaña de ganado porcino y a un aumento de las importaciones. FEFAC apunta que la recuperación china frente a esa enfermedad no está siendo “tan fluida como parecía al principio” y que el fuerte aumento de los precios de los cereales y las oleaginosas debería beneficiar a los productores de ellos, pero no a los productores europeos de piensos.

La FEFAC ve necesario abrir el debate en la UE sobre las industrias esenciales para incluir a sectores como el de los piensos con el fin de garantizar su suministro y la seguridad alimentaria, además de trabajar en el potencial de otras fuentes alternativas de proteínas. En Estados Unidos, un analista de la empresa CRM AgriCommodities explica que la demanda china de maíz en la anterior campaña tomó por sorpresa a los mercados y que los precios de este cereal estadounidense llegaron a duplicarse.

“Para la próxima temporada, China es de nuevo la gran incógnita y un riesgo para los mercados globales”, añade. Y que, “si hay compras rápidas chinas, el mundo no tiene el mismo nivel de existencias que en la anterior campaña y no puede permitirse, con los niveles de precios actuales, una pérdida significativa de cultivos o el mismo nivel de demanda china”.

A pesar de las turbulencias a corto y medio plazo, se espera que el consumo de cereales, harinas proteicas y otros productos para pienso se incremente el 14 % en la próxima década, hasta alcanzar los 2.000 millones de toneladas en 2030, según cálculos de la FAO y la OCDE. Y el maíz y la harina proteica seguirán siendo los principales productos básicos utilizados como pienso - más del 60 % del total -, mientras que China, EE.UU- y la UE continuarán representando la mitad de la demanda global para entonces.  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico