La revista avícola en español leída en más países

Menu

Evaluación de métodos alternativos para la desinfección de los huevos para incubar

Ver PDF de la revista de Abril de 2020

Evaluación de métodos alternativos para la desinfección de los huevos para incubar

Introducción

La restricción en el empleo de antibióticos en avicultura ha recalcado la importancia de incubar solo unos huevos “verdaderamente limpios”. Sin embargo, los que visiblemente lo parecen, pueden estar contaminados por unos hongos y bacterias que afecten negativamente a los nacimientos y a la crianza de los pollitos.

De ahí que, dada la retirada de empleo de la fumigación con formaldehído de los huevos para incubar y a que el lavado de los huevos en las plantas de incubación norteamericanas, tal como se hace con los huevos de consumo, no se practica, hemos querido investigar un método alternativo de desinfección.

Nuestro estudio

Con este fin hemos llevado a cabo una experiencia en la que comparamos la eficacia de 7 sistemas de desinfección sobre un total de 10.080 huevos para incubar, procedentes de las reproductoras de 70 semanas de edad de una granja comercial. Los tratamientos ensayados fueron los siguientes:

  • Fumigación con formaldehído (5,03 g/m3), durante 30minutos.

  • Fumigación con ozono (5 a 15 ppm), durante 30 minutos.

  • Irradiación con luz ultravioleta (8,09 mW/cm2), durante 120 seg. - UV-C -

  • Spray con peróxido de hidrógeno (3 %, con 0,69 mL/huevo).

  • Spray con ácido peracético (0,3 %, con 0,69 mL/huevo) – PAA -

  • Spray con agua (0,69 mL/huevo.

  • Control, sin desinfección.

 

Resultados

Los resultados confirmaron que la desinfección de los huevos mediante un spray con PAA o bien con UV-C reduce los recuentos bacterianos en las placas en comparación con los del grupo control, no tratado.

Por otra parte, los huevos desinfectados con PAA mostraron unos recuentos de enterobacterias menores que los de los grupos tratados con un spray con agua o del control.

Otros parámetros medidos, como la calidad de los huevos, los resultados de la incubación y lios recuentos microbiológicos del saco vitelino, no resultaron significativamente afectados por los tratamientos ensayados. En resumen, el estudio demuestra el potencial para aplicar un tratamiento de desinfección de la cáscara de los huevos para incubar mediante PAA y UV-C en vez de formaldehído, por más que sea conveniente realizar una evaluación de la cáscara mediante microscopía electrónica a fin de determinar si estos métodos pueden perjudicar a la cutícula.  

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Las prácticas avícolas sostenibles comienzan con un programa integral de bioseguridad

Octubre de 2022
Las prácticas avícolas sostenibles comienzan con un programa integral de bioseguridad

Manejo del agua para el éxito

Octubre de 2022
Manejo del agua para el éxito

Granjeros buscan... la mejor agua para sus pollos

Enero de 2022
Granjeros buscan... la mejor agua para sus pollos

Editorial: La IA no entiende de fronteras

Enero de 2022
Editorial: La IA no entiende de fronteras

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Granja Esteller: 160.000 pollos con la mejor agua

Septiembre de 2021
Granja Esteller: 160.000 pollos con la mejor agua

AQUACTIVA Solutions instala un sistema ecológico de tratamiento de agua en una granja avícola de Castellón

Junio de 2021
AQUACTIVA Solutions instala un sistema ecológico de tratamiento de agua en una granja avícola de Castellón

Cloración del agua durante la crianza

Abril de 2021
Cloración del agua durante la crianza

Centros españoles participan en el proyecto Netpoulsafe UE

Febrero de 2021
Centros españoles participan en el proyecto Netpoulsafe UE

NETPOULSAFE: Una red europea H2020 para mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en la industria avícola

Enero de 2021
NETPOULSAFE: Una red europea H2020 para mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en la industria avícola

Países Bajos: Pruebas con láser para ahuyentar las aves silvestres de las granjas

Enero de 2021
Países Bajos: Pruebas con láser para ahuyentar las aves silvestres de las granjas

Influenza aviar: el virus se propaga rápidamente en Europ

Diciembre de 2020
Influenza aviar: el virus se propaga rápidamente en Europ

Evaluación de métodos alternativos para la desinfección de los huevos para incubar

Abril de 2020
Evaluación de métodos alternativos para la desinfección de los huevos para incubar

Escasa o nula bioseguridad por parte de los avicultores “aficionados” o de traspatio

Abril de 2020
Escasa o nula bioseguridad por parte de los avicultores “aficionados” o de traspatio

Especial BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA:  Mejora de la bioseguridad en las granjas

Marzo de 2020
Especial BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA: Mejora de la bioseguridad en las granjas

Papel de la bioseguridad en el control del campylobacter: estudio cualitativo de las actitudes y la percepción de los criadores británicos de broilers

Marzo de 2020
Papel de la bioseguridad en el control del campylobacter: estudio cualitativo de las actitudes y la percepción de los criadores británicos de broilers

Especial BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA:  Bioseguridad y saneamiento de la granja

Marzo de 2020
Especial BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA: Bioseguridad y saneamiento de la granja

Especial BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA:  La bioseguridad en su conjunto

Marzo de 2020
Especial BIOSEGURIDAD EN AVICULTURA: La bioseguridad en su conjunto

Impacto de la temperatura sobre la migración del ácaro rojo

Marzo de 2020
Impacto de la temperatura sobre la migración del ácaro rojo