Reunión sectorial de la avicultura de puesta con el MAPA
La ordenación del sector y la responsabilidad ambiental, en la agenda
La Subdirección General de Producciones Ganaderas convocó el pasado 12 de septiembre a las organizaciones sectoriales de la avicultura de puesta en sus reuniones periódicas para revisar los asuntos sectoriales en marcha. Resumimos los temas tratados:
El MAPA presentó las estadísticas sobre la situación del sector y del mercado del huevo en España y la UE, entre los datos facilitados, los censos de granjas, la producción y facturación del sector en 2018, los datos de sistemas de producción y su evolución.
Dadas las consultas que llegan al MAPA sobre las alegaciones y denominaciones empleadas para el etiquetado de los huevos, se ha establecido un protocolo de consultas entre las CC.AA. y el Ministerio, y cuando corresponde, también con AECOSAN, para resolver las dudas. Entre otras, se ha planteado el uso de la expresión "gallinas en libertad".
Responsables del Ministerio para la Transición Ecológica presentaron el trabajo realizado durante los dos últimos años para calcular el importe correspondiente al riesgo ambiental de las granjas de aves de puesta y carne. El trabajo se ha realizado a petición de las asociaciones ASEPRHU y PROPOLLO con el fin de facilitar al sector una herramienta para el cálculo de los costes de un siniestro, fácil y que no requiera la contratación de expertos. Estará a disposición de las empresas del sector en unos días.
El Ministerio informa de que está en consulta pública el borrador de real decreto de ordenación del sector avícola, del que se recibirán alegaciones hasta el 26 de septiembre. Se espera tramitarlo en los próximos meses, dependiendo de cuándo se constituya el nuevo gobierno. Las organizaciones del sector están recabando las observaciones de sus socios para enviarlas en plazo al MAPA.
El MAPA informa sobre el acuerdo UE-MERCOSUR, que ha supuesto concesiones de la UE en el sector de la carne de ave. El huevo se ha considerado producto sensible, por lo que el acuerdo obliga a la reciprocidad en la aplicación de la normativa sobre bienestar animal en las partidas de productos para las que se acuerdan contingentes – huevo en cáscara, ovoproductos con yema y clara -. Para el huevo REUNIÓN SECTORIAL DE LA AVICULTURA DE PUESTA CON EL MAPA La ordenación del sector y la responsabilidad ambiental, en la agenda en cáscara se establece una reducción arancelaria del 50 % en 2 años y la liberalización total en 4 años. Una adenda del acuerdo fija un contingente de importación autorizado de 6.000 toneladas libres de derechos arancelarios - 3.000 de albúmina y 3.000 de yema, en toneladas de huevos equivalentes -, destinada a importaciones de Argentina, que debe cumplir condiciones de equivalencia con la UE en bienestar animal. Si no hay problemas para su ratificación - por los socios de Mercosur y el Consejo de Europa -, se prevé su entrada en vigor en el primer trimestre de 2021.
Sobre el Brexit y sus implicaciones, el Ministerio indica que está continuamente en renegociación, y que el gobierno de España y la UE han emitido numerosas notas para solventar los posibles problemas de su aplicación. Se prevén dificultades de abastecimiento a España de genética avícola, sobre todo para el sector de carne. También problemas logísticos por la cantidad de intercambios y la dificultad de volver a establecer una frontera física. También está prevista una reducción del comercio agroalimentario entre la UE y el Reino Unido, Avicultura. que es un importador neto de huevos y pollos. La UE y el Reino Unido se repartirán tras la salida de éste los contingentes de importación o de exportación proporcionalmente a su utilización.
Una responsable de la Subdirección de Producción Ecológica y Calidad Diferenciada del MAPA presentó las novedades sobre el procedimiento de aprobación del reglamento de desarrollo del Reglamento base de producción ecológica, que se ha debatido durante el último año y ahora está en su fase final. En los aspectos ganaderos, la producción avícola ha sido el sector con más dificultades para llegar a un texto definitivo, dadas las reticencias de varios Estados a aprobarlo. España está recogiendo las opiniones de las autoridades competentes en la materia, para elaborar su posición a las negociaciones. Las organizaciones del sector preguntaron por qué no se les ha consultado en este proceso y solicitan conocer la posición española y los documentos que se están debatiendo.
Se presenta al sector un esquema de la reforma prevista y de las implicaciones para el sector avícola. Se buscarán la competitividad y la orientación al mercado. La avicultura y el sector porcino están afectados por las normas de la PAC. Habrá varias vías:
pueden ser un complemento a un pago básico o un incentivo para determinadas prácticas.
voluntarias, a decisión del Estado miembro, para intervenciones en granjas, investigación, asesoramiento, formación, etc. Se prevé que las reciban las organizaciones de productores. Los objetivos de la Subdirección General en relación a los sectores ganaderos son: Renta variable y resiliencia, orientación al mercado y competitividad. Los datos del MAPA sobre las ayudas recibidas muestran que solo un 32,4% de los productores avícolas reciben ayudas PAC. Los avicultores son los ganaderos más jóvenes de entre todos los sectores y los segundos que más fondos reciben para inversiones en las granjas.
Fuente: INPROVO