La revista avícola en español leída en más países

Menu

Editorial EN LA CARRERA POR EL SEXAJE “IN OVO”, UN NUEVO COMPETIDOR

Ver PDF de la revista de Febrero de 2019
Sin duda, la tarta es suculenta y así nos lo están demostrando los competidores que han dirigido sus tiros a ello o que están entrando recientemente en la carrera.

EN LA CARRERA POR EL SEXAJE
“IN OVO”, UN NUEVO COMPETIDOR

Sin duda, la tarta es suculenta y así nos lo están demostrando los competidores que han dirigido sus tiros a ello o que están entrando recientemente en la carrera.

Nos referimos concretamente al sexaje “in ovo”, sobre el cual en el artículo que publicamos en el pasado número de octubre ya se indicaba que, en aquellos momentos, conocíamos al menos a dos empresas que estaban luchando por ser las primeras en lanzar su producto al mercado, la holandesa “In Ovo”, apoyada por Evonik, y la alemana “Seleggt GMBH”, apoyada por el Rewe Group y Hatchtech.

Y poco después, el pasado noviembre, añadíamos la noticia de la entrada en la carrera de otra empresa, en este caso la francesa “Tronico”, apoyada por Gépea y la Universidad de Nantes.

Pues ahora nos ha llegado la noticia del ingreso en esta carrera del grupo israelita “eggXYT” del cual no sabemos más que utilizan una técnica basada en ultrasonidos para determinar el sexo del embrión en el huevo. Aunque por otra parte también han indicado que emplean una “tecnología CRISPR de edición genética para modificar a las ponedoras para que pongan huevos llevando un biomarcador que brilla cuando es expuesto a una determinada luz” – según la traducción textual de lo publicado -. O sea que, de entrada, ya se nos plantea una incógnita, si la identificación del sexo es por medio de ultrasonidos o bien de una luz.

Pero para añadir más dudas sobre este nuevo sistema, mientras en un lugar indican que con el mismo se podrá llegar a identificar el sexo del embrión “inmediatamente después de que el huevo es puesto”, en otro dicen que ello se hará al cabo de pocos días de su incubación. Y aquí nuestro desconcierto aun es mayor pues si bien este último camino es el que parece que también han elegido los otros participantes en la carrera, el conocer el sexo del embrión en el huevo fecundado al poco de ser puesto ya sería un “bombazo” de primera magnitud.

¿Se imagina alguien el poder hacer esto último ya en las mismas granjas de reproducción o con los huevos en las plantas de incubación antes de ser cargados en las máquinas? Pues, de ser cierto, los mismos huevos separados por contener un embrión masculino podrían ser enviados al mercado del “fresco”, tras pasar, eso sí, los correspondientes controles de seguridad y trazabilidad como si de los de las gallinas comerciales se tratara.

En fin, ya nos perdonará el lector si con nuestra lectura de la escasa información ofrecida hasta ahora por la citada empresa -ver: www.eggXYt.com- no hemos sabido interpretar lo que proponen. Pero es que de ser cierto este objetivo, en el huevo fresco, creemos que, aparte de la consideración “humanitaria” de evitar el actual sacrificio de unos siete mil millones de machitos al año que, según se dice, se afirma que tiene lugar globalmente, las consecuencias serían incalculables, mayores aun que las del descubrimiento japonés, hace ahora un siglo, del sexaje de los pollitos recién nacidos.

Lamentablemente, no tenemos más detalles de la citada empresa, aparte de conocer los nombres de sus dos co-fundadores, Yehufda Elram y el Prof. Daniel Offem. Ahora, pues, cabrá confiar en la sobrada capacidad científica, y comercial, israelita para que pongan al alcance del sector del huevo un arma que puede revolucionar las estructuras del mismo... siempre que no haya otro que se les adelante.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Editorial: Balance y retos para el 2023

Diciembre de 2022
Editorial: Balance y retos para el 2023

Editorial: Alimentando a la humanidad

Noviembre de 2022
Editorial: Alimentando a la humanidad

Editorial: 4 guerras, en un escenario muy complicado

Octubre de 2022
Editorial: 4 guerras, en un escenario muy complicado

Editorial: La guerra de Ucrania, la inflación y la avicultura

Agosto de 2022
Editorial: La guerra de Ucrania, la inflación y la avicultura

Editorial: La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial

Julio de 2022
Editorial: La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial

Editorial: Tendencias en el sector "ovícola"

Junio de 2022
Editorial: Tendencias en el sector "ovícola"

Editorial: Soldados en primera línea

Mayo de 2022
Editorial: Soldados en primera línea

Editorial: La urgencia de una vacunación

Abril de 2022
Editorial: La urgencia de una vacunación

Editorial: ¡ UCRANIA !

Marzo de 2022
Editorial: ¡ UCRANIA !

Editorial: Polémica servida, sobre las "macrogranjas"...

Febrero de 2022
Editorial: Polémica servida, sobre las "macrogranjas"...

Editorial: La IA no entiende de fronteras

Enero de 2022
Editorial: La IA no entiende de fronteras

Editorial: Al cerrar el año

Diciembre de 2021
Editorial: Al cerrar el año

Editorial: Un difícil equilibrio

Noviembre de 2021
Editorial: Un difícil equilibrio

Editorial: A 30.000 pies

Octubre de 2021
Editorial: A 30.000 pies

Editorial: Los cambiantes alojamientos de las aves

Septiembre de 2021
Editorial: Los cambiantes alojamientos de las aves

Editorial: La carne, ¿en la picota?

Agosto de 2021
Editorial: La carne, ¿en la picota?

Editorial: Entramos en un nuevo paradigma: LA ERA SIN JAULAS

Julio de 2021
Editorial: Entramos en un nuevo paradigma: LA ERA SIN JAULAS

Editorial: 125 años

Junio de 2021
Editorial: 125 años

¿Acabamos con las jaulas?

Mayo de 2021
¿Acabamos con las jaulas?

Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Abril de 2021
Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia