SE CELEBRÓ LA XV CONFERENCIA EUROPEA DE AVICULTURA
La Prof. Estella Prukner Radovcic, durante el acto inaugural de la Conferencia.
Dubrovnik, el más destacado enclave turístico de Croacia, en la costa del mar Adriático, ha sido la sede de la XV Conferencia Europea de Avicultura que ha tenido lugar durante los días17 al 19 de setiembre pasado.
La Conferencia estuvo organizada por la Asociación Mundial de Avicultura Científica - WPSA -, bajo los auspicios de la Federación Europea de la misma y de la Rama Croata de esta. Su celebración tuvo lugar en el Valamar Lacroma hotel, situado en un agradable conjunto turístico de la ciudad croata, en el que los asistentes que lo desearon pudieron alojarse.
Como es bastante habitual en estos eventos, la Conferencia se inició con la celebración de tres Symposiums durante la jornada del lunes 17, organizados por las empresas Framelco y MSD, ambos sobre patología aviar y EW Nutrition, sobre nutrición, concluyendo la jornada con un cocktail de bienvenida a todos los congresistas.
En la jornada siguiente, tras la ceremonia de inauguración de la Conferencia, se iniciaron ya las sesiones que iban a desarrollarse durante dos días más, para finalizar el día 20 por la tarde. Y siguiendo también la costumbre de las anteriores Conferencias, el día 21 fue el reservado para las excursiones técnicas de quienes se habían inscrito para ello.
El programa científico de la Conferencia estuvo estructurado en base a Sesiones Plenarias, por las mañanas, Sesiones Paralelas, por las tardes y la exhibición de carteles - “posters” -, en los ratos libres y los descansos para cafés. En cada una de las tres primeras se presentaron 4 conferencias magistrales, mientras que las paralelas se desarrollaron de forma simultánea en diferentes salas, con un tiempo muy controlado para cada conferenciante.
Todas las sesiones se desarrollaron únicamente en inglés y a los asistentes se les entregó un “pen drive” que contenía todas las presentaciones y que luego, impreso en su domicilio por aquellos que lo deseaban, se transformaba en un grueso volumen con más de 600 páginas. Lástima, sin embargo, que en él no figurara el correo electrónico de los autores de los trabajos con el fin de solicitarles más información pues si bien los textos de las conferencias se incluían completos, los de las comunicaciones y los carteles no.
La Conferencia congregó a casi 1.500 participantes, pertenecientes a 72 países, siendo inaugurada por la Presidenta de la Sección Croata de la WPSA, Prof. Estella Prukner Radovcic, acompañada por el Presidente de la Federación Europea, Prof. Birger Svihus y el Alcalde de DubrovnikNeretva, Slaveen Dobroslavic.
Las conferencias plenarias
Los temas desarrollados y sus respectivos autores fueron los siguientes:
Las comunicaciones orales y los "posters"
Aun desconociendo el criterio bajo el cual de los más de 500 trabajos presentados en la Conferencia se seleccionaron poco menos de las mitad para ser leídos como comunicaciones y el resto se dejaron como “posters”, diremos que su temática fue sumamente variada.
Sin embargo, tanto entre aquellas como entre estos destaca que, bajo la agrupación temática realizada por los organizadores de la Conferencia, los dos apartados abordados en más ocasiones fueron los de la nutrición y la sanidad avícolas, copando más de la mitad de los trabajos. Pero a nuestro criterio, aun destaca más que el siguiente sujeto en importancia fue el del bienestar avícola, ¡ por encima de otros temas “clásicos”, como los de la calidad de los productos avícolas o la genética!. Fruto de los tiempos que corren...
Profundizando algo más en la temática, vemos que entre los trabajos sobre nutrición alrededor de la mitad estaban centrados en estudios sobre materias primas y aditivos, tanto en las comunicaciones como en los “posters”. Y entre los trabajos sobre “salud aviar” - con esta denominación, lo que para nosotros sería “patología” -, los temas más abordados fueron los referentes a enfermedades víricas, bacterianas y coccidiosis - incluyendo sus respectivas vacunaciones -, pero destacando también todo lo referente al microbioma y la salud intestinal.
En cuanto al origen de sus autores, en las comunicaciones orales los 5 países que presentaron más trabajos fueron Alemania, Bélgica, Francia, los Países Bajos y Estados, Unidos, por este orden, mientras que entre los “posters” lo fueron Francia, Alemania, Irán, Rusia y Bélgica.
En ambos casos copaban alrededor del 40 % del total de todas las presentaciones, cabiendo destacar el carácter realmente “mundial” del evento, por los 32 países clasificados con comunicaciones orales y los 51 países con “posters”. España, en un papel discreto, con 3 y 6 trabajos, respectivamente, en estas secciones.
Y la próxima Conferencia
Finalmente, dos noticias a destacar, de la reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Europea de la WPSA: