Este artículo es parte de la edición de septiembre, 2018

PROBLEMAS SANITARIOS EN GALLINAS LIBRES DE JAULAS O ECOLÓGICAS

Ian Rubinoff

Midwest Pooultfy Fed., Marzo 2018

 

problemas_sanitarios_gallinas_libres_de_jaulas_encabezado.png

Antecedentes

En los últimos 10 años en Estados Unidos y Europa se ha producido un crecimiento de la producción avícola no de jaulas, libre y ecológica. En el 2016, el 55,6% de la producción de huevos de unos 390,7 millones gallinas en Europa provenía de jaulas enriquecidas, el 25,6% de sistemas sobre yacija, el 13,9 % de gallinas camperas y el 4,5 % de granjas ecológicas y desde entonces la proporción de la producción no de jaulas ha estado creciendo constantemente.

El pasado octubre en EE.UU. había un 84,2 % de la producción de huevos procedente de jaulas convencionales y enriquecidas, un 11,1 % de sistemas sobre yacija y un 4,7 % ecológicos de unos 312,7 millones gallinas. Además, los compromisos de las corporaciones multinacionales sobre las gallinas no de jaulas tienen el potencial de difundir este estilo de producción a países donde puede haber poca o nula demanda local fuera de las marcas que ofrecen este producto.

El coste de la producción de huevos no de jaula puede ser de hasta un 30–40 % más elevado que en jaulas convencionales. Mientras que este impacto económico puede cambiar la demanda de huevos en el mercado libre, un posible perturbador mayor es la variabilidad de la producción inherente a los sistemas libres de jaulas.

La información de la base de datos comercial de Hy-Line demuestra que hasta unas 60 semanas de edad hay poca diferencia entre la mortalidad de las gallinas en jaulas o no en comparación con los rendimientos estándar.

PROBLEMAS DE SALUD EN AVES EN EL SUELO

Las gallinas no de jaulas están sujetas a las mismas enfermedades que cualquier otra.. Una manada en el suelo bien manejada puede tener la misma o mejor mortalidad que otra en jaulas convencionales. Sin embargo, las gallinas con acceso a la yacija o al pasto tienen mayores probabilidades de entrar en contacto con una serie de enfermedades y problemas de manejo que derivados del ambiente en que viven.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Espiroquetosis intestinal

Las Brachyspira son bacterias gram-negativas que afectan al intestino de las aves domésticas. Hay tres especies patógenas principales, B. intermedia, B. pilosicoli, B. alvinipulli.

Los síntomas clínicos incluyen excrementos malolientes, de color caramelo, espumosos y pegajosos en los huevos, muy difíciles de limpiar. Las Brachyspira pueden causar caídas en la producción de huevos o dificultad en la persistencia de la puesta. Las Brachyspira se encuentran en todos los sistemas de producción pero pueden ser peores en lotes en el suelo, especialmente en lotes con acceso al aire libre, que son difíciles de limpiar y desinfectar. No hay ninguna vacuna contra ellos, por lo que un tratamiento con antibióticos es la única opción para los lotes no ecológicos.

“Muchos de los antibióticos disponibles con un período de retirada de 0 días son de eficacia limitada”

Salud_animal_problemas_sanitarios.jpg

Fig. 1. Diferencias en mortalidad entre gallinas en jaula o no.

Colibacilosis

Los patógenos aviares como el Escherichia coli (APEC) son bacterias Gram-negativas que pueden afectar casi todos los sistemas del pollo. E. coli puede ser un patógeno primario y secundario. Debido a la prevalencia en el medio ambiente es a menudo la causa de la mortalidad de las aves que son inmunosuprimidas de otra enfermedad, incluyendo la bronquitis infecciosa, Mycoplasma, y otros. Presentaciones comunes de E. coli la infección en pollos incluye colisepticemia, peritonitis, salpingitis, y aerosaculitis Se ha demostrado que las naves libres de jaulas tienen niveles significativamente más altos de partículas y amoníaco que pueden agravar las condiciones de colibacilosis. Aunque no toda la peritonitis está causada por E. coli - Salmonella, Pasteurella, y Gallibacterium también pueden causar signos clínicos similares -, E. coli a menudo está involucrado. La vacunación es un método eficaz para controlar la colibacilosis utilizando un bacterina autógena o una vacuna viva administrada durante la crianza. La vacunación durante un brote de E. coli ha demostrado ser ocasionalmente eficaz en ausencia de otras opciones. En el tratamiento para E. coli el uso de antibióticos es una opción para los lotes no ecológicos, aunque muchos de los antibióticos disponibles con un período de retirada de cero días tienen una eficacia limitada.

Cólera aviar

La Pasteurella multocida es una bacteria gram-negativa que puede afectar a la mayoría de los tipos de aves y es típicamente un patógeno primario. Mientras que muchos animales podrían ser potencialmente huéspedes para el cólera aviar, la entrada de esta enfermedad es a menudo el resultado de fallos de bioseguridad y la introducción de otra manada.

Los signos clínicos comienzan generalmente en las vías respiratorias de las aves aunque en casos agudos algunas aves pueden morir sin mostrar ningún síntoma. En las infecciones más crónicas, la presentación de la enfermedad puede ser similar a la colibacilosis con septicemia y peritonitis de diseminación amplia. Las barbillas hinchadas son otra presentación corriente del cólera.

La vacunación contra el cólera es una buena manera de controlar la enfermedad pero no se utiliza en todos los lotes de forma rutinaria. Los lotes con antecedentes de cólera o en un área endémica deben vacunarse, disponiéndose de vacunas vivas e inactivadas. La vacunación contra la pasteurella debe hacerse con un serotipo homólogo, siendo los más corrientes en Estados Unidos los A: 1, 3 y 4. Para las bacterinas se pueden utilizar vacunas comerciales o autógenas, administrándose dos veces durante el período de recría. Existen dos cepas vivas atenuadas, aplicándose por inoculación en la membrana del ala para zonas áreas de bajo riesgo.

Los tratamientos contra la P. multocida se realizan con sulfonamidas, tetraciclinas y algunos otros antibióticos. Sin embargo, la mortalidad a menudo se reanuda después de finalizar el tratamiento.

Coriza infeccioso

El Avibacterium paragallinarum es una bacteria gram-negativa que origina unos signos clínicos caracterizados por hinchazón facial y secreción nasal pegajosa. Frecuentemente es un patógeno secundario en las granjas afectadas por otros organismos patógenos respiratorios, pero una vez en un lote de puesta puede originar caídas de producción del 10 al 40 % y crear problemas de bioseguridad para otros lotes en la misma granja y el área circundante.

Siendo similar al cólera aviar, el coriza puede ser difícil de erradicar de una granja, especialmente de las de multi-edad donde las aves son reservorios continuos de la enfermedad, incluso después de un tratamiento. El control de coriza con una bacterina es lo más corriente en las granjas afectadas utilizando una vacuna homóloga para los serotipos A, B, o C. El tratamiento se puede lograr con sulfonamidas, tetraciclinas y algunos otros antibióticos, aunque la mortalidad a menudo se reanudará después de finalizar.

Micoplasmosis

El Mycoplasma gallisepticum - MG - y el M. synoviae - MS - son los dos más habituales que afectan a los aves domésticas. Los Mycoplasmas son pequeñas bacterias que carecen de una pared celular y no sobreviven bien fuera de las aves. En condiciones normales, los Mycoplasmas pueden sobrevivir durante 2-3 días fuera del ave anfitriona y esta es la base para el período de vaciado en muchas granjas. Los lotes de reproductores de todo el mundo se mantienen libres de Mycoplasma spp. debido a la transmisión vertical a los pollitos.

Muchos de los lotes infectados de Mycoplasma se infectan de granjas de la multi-edad o aves vecinas. Los signos clínicos incluyen bajas en la producción, aves retrasadas y problemas respiratorios. La co-infección con otros patógenos tales como el virus de la bronquitis infecciosa y e E. coli puede empeorar la infección por micoplasmas. El MG generalmente causa más problemas de problemas de producción que el MS, pero éste puede crear una variedad de problemas, como el de los huevos con un a cáscara débil en algunas estirpes.

La vacunación es habitual en muchas partes del mundo, especialmente en las granjas de multi-edad, en donde la enfermedad es endémica. Existen 3 cepas principales de la vacuna anti-MG, la TS11, la 6/85 y la F) y una cepa de la vacuna anti-MS viva - la MS-H -. Las vacunas se administran mejor por gota intraocular para asegurar que cada ave consigue un título suficiente. Un bacterina anti-MG también está disponible en el mercado, pero puede tener una eficacia desigual.

Los tratamientos anti-micoplasmas son eficaces con una variedad de antibióticos, aunque se precisa repetirlos porque la infección se mantiene en la granja durante su duración.

Ornithobacterium rhinotracheale (ORT)

La ORT es una enfermedad bacteriana gram negativa de pollos y pavos que ha empezado a afectar a más lotes en el suelo en Europa. La ORT típicamente causa signos respiratorias y bajas en la producción. No existe una vacuna comercial, aunque algunas granjas con problemas endémicos utilizan una vacuna autógena.

El tratamiento con antibióticos puede ser eficaz, aunque la sensibilidad de las cepas bacteriana puede variar ampliamente. La desinfección de los bebederos y la nebulización del gallinero con un desinfectante al comienzo de la infección también puede ayudar a reducir el impacto de la enfermedad.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Nematodos

Los nematodos son parásitos internos de las aves, siendo uno de los más prevalentes y perjudiciales entre las aves en el suelo los vermes Ascaridia galli. Según un estudio europeo, la incidencia de una infección por áscaris en gallinas en el suelo varía entre el 28 % y el 77 %, lo que es mucho más que el 5% observado entre gallinas enjauladas. Una vez que una instalación resulta infectada, no hay una diferencia significativa entre las aves con acceso al aire libre y aquellas otras en el interior.

Los signos clínicos incluyen crecimiento lento, anemia y caídas en la producción o cambios en el comportamiento para las infestaciones graves. La limpieza y desinfección entre lotes es útil, aunque los huevos de los áscaris no resultan afectados por los detergentes y desinfectantes típicos. El tratamiento con Fenbendazol puede ser necesario cuando la carga parasitaria es muy pesada.

“Frente al 5% de presencia del parásito Ascaridia galli observado en gallinas en jaulas, la incidencia de infecciones por este parásito sube hasta el 28% y el 77% en gallinas en el suelo”

Coccidiosis

Los coccidios son parásitos protozoos del tracto intestinal de las aves que prevalecen en la mayoría de los sistemas en el suelo. Hay siete especies principales de coccidios que afectan a las gallináceas: Eimeria acervulina, E. praecox, E. maxima, E. necatrix, E. mitis, E. Brunetti y E.imeria tenella. Cada especie tiene una afinidad diferente para la porción del tracto intestinal y puede causar diferentes niveles de lesiones.

La coccidiosis causa mortalidad en los pollitos jóvenes y en pollitas en recría antes de la puesta. La detención del crecimiento también es un signo común de para los pollitos jóvenes afectados, originando una falta de uniformidad de los lotes.

Existen tres enfoques principales para controlar la coccidios: limpieza, medicación y vacunación. Aunque los ooquistes coccidianos son resistentes a la mayoría de detergentes y desinfectantes, la limpieza es esencial para ayudar a reducir la carga en el medio ambiente mediante la eliminación de todo el material orgánico que sea posible. Los tratamientos medicamentosos se deben utilizar de forma rotatoria de los productos para ayudar a prevenir la acumulación de resistencia. La vacunación se utiliza en la mayoría de los lotes en el suelo y puede ser muy eficaz si el manejo de la vacuna durante las primeras tres semanas es correcto.

Histomoniasis

El Histomonas meleagridis es un parásito protozoo de las aves que se relaciona con al verme cecal Heterakis gallinarum. El parásito causa lesiones principalmente lesiones en los ciegos y el hígado de las aves, como son unas típicas de forma circulares en el hígado.

La enfermedad origina una disminución en la producción y puede cursar con una alta mortalidad. Actualmente no hay medicamentos en el mercado que son eficaces contra la misma, por lo que las únicas opciones para controlar la carga de Heterakis es mediante la rotación de los pastos y limpieza de las instalaciones entre lote y lote.

Manejo de las manadas

Las enfermedades no son los únicos problemas de salud que enfrentan las aves en el suelo. El canibalismo, el picaje de plumas y los amontonamientos pueden aumentar significativamente la mortalidad de los lotes y también pueden ser indicadores de la entrada inadvertida de una enfermedad en el lote. En todas las aves en el suelo hay un menor margen de error, requiriéndose un mejor manejo para tener éxito. El entrenamiento y aclimatación de las aves a diversos ambientes y estímulos a partir del día del nacimiento es la mejor manera de ayudar a reducir los problemas de manejo en las granjas de puesta.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición septiembre, 2018

Publicidad Boehringer Ingelheim

Leer

Publicidad Suscripciones Selecciones Avícolas

Leer

Publicidad Cosma

Leer

Mercados Avícolas: Sendas remontadas

Leer

Clasificados septiembre

Leer

Estudio sobre la bioseguridad en las granjas de patos en el suroeste de Francia

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER