¡DEJADME DORMIR! .......... DICEN LOS POLLOS
J. Yngvesson y col.
Animal Science, 2018 (Open access)
Bueno, no es que los pollos lo digan, pero si lo manifiestan con su comportamiento. Por tanto, se trata de una licencia que nos hemos permitido en la Real Escuela de Avicultura al resumir el artículo que exponemos a continuación, y no será la única, a fin de aliviar al lector de la trabajosa lectura de las 10 páginas originales de este interesante estudio.
Como se puede ver, se trata nada menos de algo que raramente se ha cuantificado, el comportamiento del pollo – el que sea, broiler, campero o ecológico –. Por ello no hemos dudado en traducir el trabajo, aunque resumiendo principalmente del mismo su extensa introducción, así como lo referente a los cálculos estadísticos aplicados en la interpretación de los resultados.
Introducción
Entre los varios aspectos relacionados con el bienestar de los broilers, uno de los más destacados en la necesidad de poder aselarse, como ancestralmente han hecho sus ancestros a fin de descansar y siguen haciendo hoy las aves de la jungla, tanto de día como de noche.
Por otra parte, también se ha observado que las gallinas suelen escoger los aseladeros superiores, lo que seguramente es un carácter instintivo para resguardarse de sus depredadores durante el descanso.
Entre los mismos broilers, está bien demostrado que la colocación de aseladeros en las naves mejora su estado de bienestar a partir de una semana de edad, que es cuando pueden comenzar a utilizarlos, descansando mejor con los mismos que en el suelo.
“La frecuencia de descanso observada es la misma, independientemente de la estirpe genética”
Por otro lado, llama la atención que en la producción ecológica de pollos, que está aumentando rápidamente, obligando, entre otras cosas, a su crianza como mínimo, durante 70 días, no se requieren aseladeros. Pero ello no obsta para que, tanto con ellos, como con aquellas otras razas de crecimiento lento - menos de 45 g/d - e incluso con los mismos broilers, se parta de la base de que la colocación de aseladeros podría mejorar su bienestar.
Con estos antecedentes hemos realizado una investigación para investigar el comportamiento de los pollos criados en Europa en condiciones similares a las de los de tipo ecológico, partiendo para ello de la hipótesis de que podría variar según fueran de crecimiento rápido o lento.
Metódica del estudio
El estudio se realizó con un centenar de tres tipos de pollos diferentes, el Ross 308, de crecimiento rápido - RA -, el Rowan Ranger, también de la misma empresa - RR - y el Hubbard CYJA57 - HU -, estos dos últimos de crecimiento lento, partiendo en todo caso de la recogida de huevos de sus respectivos reproductores entre 45 y 47 semanas de edad y su incubación conjunta.
Alojados conjuntamente en una nave de 20 x 7,50 m, durante los 3 primeros días de su crianza, los tres grupos de pollitos se mantuvieron separados en redondeles protectores de 3 m de diámetro, dejándoseles luego que se mezclasen en todo el espacio disponible. La crianza se realizó sobre una cama de viruta de madera, proveyéndoseles en todo momento de la calefacción necesaria - con 2 lámparas de infrarrojos - para mantener la temperatura adecuada, de comederos y de bebederos - figura 1 -.
Fig. 1. Esquema del criadero, con la disposición del equipo. El recuadro punteado muestra uno de los lugares de las observaciones
En el centro de la nave se colocaron unos aseladeros de madera de sección rectangular - 25 x 35 mm - del tipo que se muestra en la figura 2 y con la parte superior rugosa.
Fig. 2. Diseño de uno de los aseladeros de madera, disponiendo los pollos de 15 cm de espacio para ello.
Los pollos se criaron con un pienso de arranque - 24,5 % de proteína y 2.970 Kcal/kg - hasta 10 días de edad, seguido de otro - 14,50 % de proteína y 2.780 Kcal/kg - hasta el final del estudio, a 84 días, conjuntamente con el reparto de alfalfa en rama, cortada en piezas de 4-5 cm. Esto último se hizo hasta el final, comenzando con unos 2 kg/d y aumentando gradualmente hasta llegar a unos 6 kg/d.
Aunque la nave estaba provista de ventanas, se suministró luz artificial desde las 5 de la mañana hasta las 11 de la noche. La temperatura ambiente se fue reduciendo desde 33 ºC iniciales hasta 23 ºC a los 24 días, en cuyo momento se aumentó la ventilación a fin de mantener una temperatura de 15-20 ºC.
A los 3-4 días de edad todos los pollitos se identificaron con una tilona en el ala, colocándose además a 10 de cada grupo una anilla en la pata y pintándoseles una marca de color en la cabeza para su control durante las observaciones.
Las observaciones
Las observaciones realizadas fueron de dos tipos, personalmente y mediante escaneo.
Las primeras se realizaron durante 10 minutos diarios en los días 11, 45, 61 y 80 de la crianza, observando el comportamiento de 30 pollos marcados de cada genética durante 10 minutos.
El escaneo realizado en horas diurnas consistió en registrare la actividad de todos los pollos en un área marcada de 4 m2 que incluía un aseladero, un comedero y un bebedero durante 10 minutos. Esto se repitió en 10 lugares diferentes del recinto en los días 61, 76 y 80 de la crianza.
En cambio, el escaneo nocturno se realizó desde las ventanas del local, con las luces apagadas, en los días 63, 70 y 77 pero al no poder distinguir así a los pollos RR y HU aselados, estos se registraron conjuntamente.
Tabla 1. Definiciones conductuales
Acción |
Definición |
Echada |
Cabeza levantada pero con el pecho en contacto con la cama. |
Descanso |
Ojos cerrados, cabeza baja, relajaba bajo un ala o sobre la cama y dormitando en ésta o en un aseladero. |
Aselada |
Posición quieta, con ambos pies en el barrote. |
Siendo molestado |
Echado en el suelo o descansando en un aseladero y siendo pisado por otro pollo. |
Molestando |
Saltando sobre otro pollo sentado, haciendo que éste cambie de posición. |
Los resultados
Exponiendo ante todo los resultados referentes a los pesos y la mortalidad en la tabla 2, llama la atención la cantidad de bajas de los pollos RA, significativamente más elevadas que la de las otras dos genéticas. Las causas principales fueron ascitis - 8 casos -, y cojeras forzando a su tría - 6 casos -.
Tabla 2. Pesos canal y mortalidad de los pollos a 84 días de edad (*)
Genética |
RA |
RR |
HU |
Peso canal machos, g |
6.697 a |
4.324 b |
4.248 b |
“ “ hembras, g |
5.487 a |
3.377 b |
3.319 b |
“ “ promedio, g |
6.092 a |
3.850 b |
3.783 b |
Mortalidad, % |
20 a |
2 b |
2 b |
Relación sexual (M/H) |
0,86 |
0,78 |
1,09 |
Por otra parte, en la tabla 3 se muestran los resultados del escaneo diurno en torno a la actividad de los pollos y en la figura 3 los del nocturno en cuanto a su aselado.
De la tabla 3 es de destacar el significativamente más alta actividad de aselada diurna de las dos genéticas de crecimiento lento, en comparación con los de crecimiento rápido.
Esto se observó también durante el escaneo nocturno - figura 3 -, aunque en este caso con los dos grupos mezclados de pollos de crecimiento lento y una mucho mayor tendencia al aselado que durante el día.
Tabla 3. Resultados del escaneo diurno en torno a la actividad de los pollos: medias de 61, 76 y 80 días (*)
Genética |
RA |
RR |
HU |
Aselado, % |
0,3 a |
8,0 b |
7,3 b |
Descanso, % |
1,0 |
1,2 |
0,8 |
(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)
Fig. 3. Actividad de aselado nocturno de los pollos, con diferencias significativas (letras a y b) entre genéticas.
En cambio, de la observación personal diurna no se pudo deducir ninguna diferencia entre la actividad de los pollos de las distintas genéticas, ni tampoco entre los dos sexos. A los 11 días de edad no se observó ningún pollo aselado durante el día y aunque posteriormente se vio que los machos eran algo más activos que las hembras en molestar a sus compañeros, ello no dio lugar a ninguna conclusión.
Conclusiones
Una primera conclusión es que la frecuencia en descansar no es diferente entre las tres genéticas estudiadas.
Por otra parte, las molestias en el descanso son más frecuentes cuando los pollos están echados sobre la cama, siendo realizadas más por los machos que por las hembras. Tales molestias pueden acarrear problemas de salud, lo que debería ser investigado más a fondo.
En cuanto al aselado, los pollos RR y HU lo realizan más frecuentemente que los broilers Ross.
Por último, cuando estos broilers, caracterizados por su crecimiento rápido, no son capaces de tener un comportamiento acorde con necesidades y tienen una alta mortalidad, no deberían ser los adecuados para un tipo de producción lenta.