La revista avícola en español leída en más países

Menu

El efecto combinado de la Coccidiosis

Ver PDF de la revista de Septiembre de 2018

La coccidosis aviar es una enfermedad ampliamente conocida en el sector avícola mundial debido al impacto negativo que produce en la producción.

El efecto combinado de la cocciodiosis

Marco A. Quiroz (Zoetis Inc.) (*)

La coccidosis aviar es una enfermedad ampliamente conocida en el sector avícola mundial debido al impacto negativo que produce en la producción. Las pérdidas productivas que ocasiona incluyen una reducción en la ganancia de peso, una pobre conversión alimenticia, mayor mortalidad, disminución en el rendimiento de la canal y desigualdad de los lotes, entre otras. También pueden estar relacionadas con las potenciales repercusiones como consecuencia del ciclo de la coccidia en el sistema digestivo y de fallos en la barrera intestinal – por ejemplo, falta de pigmentación, incremento de problemas de patas, infecciones secundarias como enteritis necrótica, dermatitis gangrenosa y espondilitis. Adicionalmente, otros problemas potenciales pueden ser detectados en los mataderos, como incremento de los decomisos, más tiempo de procesado por disparidad de peso de las aves, aumento de rupturas intestinales y contaminación de las canales debido a una pobre salud intestinal.

En la producción avícola moderna, el efecto combinado de todos estos problemas va más allá del rendimiento. Los fallos en el control de la coccidiosis y en un mantenimiento de la salud intestinal impactarán potencialmente en la seguridad alimentaria – un valor de marca de las empresas -, en el bienestar animal - ventas y percepción del público -, en el rendimiento - ingresos y finanzas de la compañía - y también pueden afectar al ambiente - problemas regulatorios y gubernamentales -.

Las perdidas ocasionadas en el sector avícola mundial debidas a la coccidiosis son de más de 3.000 millones de dólares anuales - Lillehoj, 2006 -. La coccidiosis aviar es una enfermedad infecciosa causada por distintas especies de Eimeria, que varían en su patogenicidad e inmunogenicidad. Las especies más importantes en la producción de pollos de engorde, desde un punto de vista económico, son las E. acervulina, E. maxima, y E. tenella. La coccidiosis es transmitida entre las aves a través de la ingestión de ooquistes infectivos. La Eimeria spp. es específica del hospedador y posee un complejo ciclo de vida, incluyendo tanto estadios sexuales como asexuales. Existen dos presentaciones de la enfermedad, clínica y subclínica.

Durante una infección activa de coccidiosis estos protozoos se replican en diferentes partes del intestino y pueden causar distintos grados de lesiones, como destrucción celular, atrofia de las vellosidades y disminución de la digestión de nutrientes y de la absorción. Un incremento en la permeabilidad de la mucosa también puede permitir el paso de proteínas plasmáticas y fluidos, que son causa de estrés osmótico y camas húmedas. Por otra parte, una serie de eventos suceden simultáneamente en el intestino, comenzando con una respuesta inflamatoria y una estimulación inmune, las cuales pueden causar un estrés oxidativo afectando a la pigmentación de la piel. Cuando todos estos factores se combinan se compromete la salud intestinal del hospedador y se produce un fallo de la barrera intestinal, exacerbando el caso al permitir a las bacterias y toxinas desplazarse a otras partes del organismo. Esto puede originar problemas secundarios e impactar potencialmente en el rendimiento en la planta de procesado - fig. 1 -.

grafico_coccidiosis.jpg

Fig. 1. Efecto combinado de la coccidiosis

 

Unas condiciones ambientales tales como los climas calurosos y húmedos, así como un estrés excesivo en las aves, son factores que pueden afectar la presencia y severidad de la coccidiosis. Unos factores adicionales que pueden contribuir son la genética y la edad de las aves, deficiencias nutricionales e ingredientes de baja calidad, inmunosupresión, exposición a otros microorganismos, sobreutilización de anticcoccidiósicos, resistencia a medicamentos e interacciones entre enfermedades.

Control de la coccidiosis

Aunque los anticoccidiósicos suministrados en el pienso y las vacunas siguen siendo los pilares del manejo de la coccidiosis, estos no pueden realizar el trabajo solos. Unos buenos programas de medicina preventiva, la bioseguridad, el buen manejo y la nutrición, y particularmente las prácticas que apoyen la salud intestinal, son igualmente importantes para el manejo de esta enfermedad y para preservar la efectividad de las medicaciones.

“Sin expectativas de nuevos anticcocidiósicos, un plan de rotación de estos es imprescindible”

Rotación de anticcocidiósicos

Sin expectativas de nuevos productos anticcocidiósicos en el mercado en un futuro próximo, es esencial que el sector avícola preserve la eficacia de aquellos que aún están disponibles para prevenir el desarrollo de resistencias. Para esto, la rotación de anticoccidiósicos es necesaria. Un ejemplo de un plan de rotación de anticoccidiósicos es un programa “dual” o “shuttle”, donde un anticoccidiósico es utilizado en el pienso de arranque y otro en el de crecimiento/finalización. Otro tipo de rotación es un programa “full”, donde el lote recibe el mismo anticoccidiósico en el pienso desde el primer día hasta el período de retirada, y el anticoccidiósico empleado en las granjas se cambia cada 4-6 meses aproximadamente. Para un mejor resultado, lo mejor es desarrollar un plan de rotación a largo plazo, quizás de 18 o incluso de 24 meses, porque lleva tiempo rotar suficientes productos diferentes y dar a cada uno de ellos un descanso adecuado.

Por ejemplo, evitar rotar entre ionóforos de la misma clase. Si se utiliza el ionóforo monovalente salinomicina, no rotar a monensina o narasina, ya que son también ionóforos monovalentes y trabajan de manera similar; por lo que si se desarrolla resistencia a uno es probable que también se desarrolle para el otro. Es mejor rotar a un ionóforo divalente como lasalocid, o a un anticoccidiósico sintético o una vacuna.

Los anticoccidiósicos sintéticos son altamente efectivos y son excelentes para un programa de limpieza, pero deben ser usados cuidadosamente porque la resistencia a ellos se desarrolla rápidamente. Generalmente, el mismo anticoccidiósico sintético debe ser usado una sola vez al año o cada dos años.

Conocer los pros y contras de cada tipo de anticoccidiósico puede ayudar en la formulación de un buen programa de rotación. De manera ideal, el programa debe ser ajustado a cada granja en base a su historial de éxito o fallo con varios anticoccidiósicos y su test de sensibilidad a los mismos, los cuales indicarán cuales van a ser los más efectivos.

coccidiosis_in_poultry_2_Dr_Zarate_Ramos_FMVZ_UANL.jpg

“Debemos hacer uso como parte de un programa de rotación racional, tanto de los diferentes anticoccidiósicos suministrados en el pienso como de las vacunas disponibles”

Vacunación

Cuando se maneja con eficacia una vacuna de coccidia puede ser una adición valiosa a cualquier programa de rotación. La vacunación otorga a los anticoccidiósicos ionóforos y sintéticos el muy necesario descanso, reduciendo así el desarrollo de resistencia. También ayuda a preservar la eficacia de los anticoccidiósicos la siembra de la nave de pollos con ooquistes de coccidia que son sensibles a los productos anticoccidiósicos. A veces, los lotes vacunados experimentan una caída en el rendimiento durante el primer ciclo de producción, pero este revés puede ser controlado con el uso de un ionóforo administrado después de que las aves han desarrollado la inmunidad inducida por la vacunación frente a la coccidia. Adicionalmente, el rendimiento generalmente mejora en los siguientes ciclos de vacunación.

(Referencias disponibles bajo solicitud).

(*) Traducido por Alberto Giner, Zoetis Spain S.L.U. de “The Compounding Effect of Coccidosis”

 

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos