Recibe Selecciones Avícolas en versión impresa
SUSCRIBIRSEEste artículo es parte de la edición de julio, 2018
(Apostillando un documento del MAGRAMA, junio 2018)
Equipo de redacción, Real Escuela de Avicultura
De la misma forma que hemos hecho en años anteriores, tras la publicación del documento resumiendo la situación del sector del pollo en España, dentro de un contexto internacional, redactado por la Subdirección General de Productos Ganaderois, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente – MAGRAMA – (*), ahora volvemos a hacer lo mismo por creer que debe ser de lectura obligada para todos los que guardan relación con el sector de la carne de ave.
No obstante, dicho esto, volvemos a manifestar nuestra crítica a este farragoso documento – ¡ sus 85 páginas se habrían podido resumir en mucho menos, obviando repeticiones! – en lo que respecta a los datos que se indican sobre el número de explotaciones operando en el sector de la carne de ave. Según este documento, en el desglose del tipo de explotaciones por especies se indica un total de 18.473 en enero de este año, con 7.543 dedicadas a la Gallus, 314 a “Ratites” –avestruces y otras-, 262 a pintadas, etc. Pues para cualquier conocedor de los sectores avícolas resulta inverosímil aceptar de existencia de todas estas granjas, ¡ cuyo número celebra el MAGRAMA, para colmo, que ha aumentado en un 5,68 % en el último año!
Pero, dicho esto, a continuación resumimos el resto del documento, con nuestro comentario al respecto de cada uno de los apartados que comprende.
Importancia del sector de la carne de ave
Aunque no refiriéndose solo a la producción de carne de pollo, sino a la total de las aves, la evolución de este sector se evidencia con estos datos.
Años |
2007 |
2016 |
2017 |
Proporción de la producción de carne de ave en la producción final ganadera, % |
12,7 (*) |
13,1 (*) |
13,5 |
Proporción de la producción de carne de ave en la producción final agraria, % |
4,3 (*) |
4,6 (**) |
5,1 |
(*) Datos recalculados por nosotros, en base a los valores absolutos indicados por el MAGRAMA, en vista de los errores de cálculo de la tabla oficial.
Nuestro comentario, obviando los errores mencionados, es para hacer observar el creciente papel del sector de la carne de ave en el conjunto de la ganadería y la agricultura españolas. Esto confirma la relevancia de las carnes de pollo y de pavo en la dieta de los españoles, aparte de su consumo por parte del turismo, también en continuo aumento en los últimos años.
Granjas de pollos para carne
Si nos atenemos a la clasificación del Ministerio, aceptando que las “granjas de producción” son las que son – para “broilers” o pollos de o para carne – su número actual, a fin del 2017, era de 4.983.
En comparación con los 4 años anteriores, cuyos datos también se exponen en el documento que comentamos, esta cifra apenas ha variado en ±1,0 %. Sin embargo, sí lo ha hecho en relación con la cifra indicada el año pasado parta el 2007, siendo ahora el número de granjas de pollos inferior en un 12,6 % al de entonces.
En este punto podemos comentar la lógica de esta reducción durante la pasada década, motivada por el cese de actividad de muchas granjas viejas y pequeñas, sustituidas por las modernas y grandes unidades, construidas “llaves en mano”, por importantes empresas nacionales.
Producción de carne de ave en España: Distribución por Comunidades Autónomas.
Como puede verse en las tablas siguientes, el aumento de la producción de carne de ave – pollos y otras especies, incluido el pavo – ha sido muy significativo en comparación con el año 1992, el primero de esta serie, habiéndose algo más que doblado.
Otro detalle de interés es que entre 4 CC.AA. – Cataluña, Andalucía, la de Valencia y Galicia, por este orden – producen el 71 % de toda la carne de ave en España.
También puede observarse que actualmente el 81,5 % de toda la carne de ave producida en España corresponde al pollo, una proporción que ha ido reduciéndose gradualmente en los últimos años, desde el 90,2 % en 1986. Ello muestra la mayor penetración que ha ido teniendo la carne de pavo en el mercado nacional.
Y una última observación en este campo es la de que en otros datos del Ministerio, que no mostramos, se indica el número de aves sacrificadas – separando los broilers de las otras aves-, al lado de sus pesos correspondientes. Lo sorprendente es que, en los últimos 8 años, desde el 2009, el peso canal medio para el broilers no se haya variado de los 1,9 kg que se muestran. Y como bien sabemos que en realidad no ha sido así, por haber aumentado, y en mucho, ello nos conduce a preguntarnos cual ha sido la fuente original de datos recogida por el Ministerio, si el número de pollos sacrificados, deduciendo luego el peso de las producciones nacionales mediante una simple multiplicación o procediendo al revés. Aunque en todo caso el método no nos parece muy serio ……
(*) N. de la R.: Actualmente, ya solo MAPA como acrónimo, tras la última remodelación ministerial, haber pasado el Medio Ambiente a otro Ministerio.
Tabla 1. Producción de carne de ave en España: distribución por Comunidades Autónomas.
Fuente: SG Estadísticas. DC= Dato confidencial. Datos 2017 provisionales
Producción de carne de pollo en la Unión Europea
En el mercado de la Unión Europea España se halla posicionada en tercer lugar, bastante por detrás de los dos primeros productores, Polonia y el Reino Unido, por este orden.
Aquí, dada la ampliación del número de países miembros, no se pueden hacer comparaciones históricas, aunque sí hacer observar que, en el conjunto comunitario, en 1986 España cubría el 18 % de la producción y ahora algo más del 10 %, una posición que se ha ido manteniendo en los últimos años.
Producción de carne de pavo en la Unión Europea
Nuestro comentario aquí es para reiterar el relevante papel que está teniendo España en esta producción, como fruto sin duda, de la desestacionalización en el consumo, que no ha dejado de crecer: desde el 2009, el primer año registrado, por el MAGRAMA, lo ha hecho en un 66,7 %, siendo ahora España el 5º productor de la UE.
Principales países productores de carne de pollo
A destacar solo de la tabla adjunta que en los 14 años que comprende apenas ha variado el ranking de los 4 primeros productores mundiales, Estados Unidos, Brasil, China y los integrantes de la Unión Europea. Sin embargo, se ha reducido ligeramente el conjunto de su aportación al total mundial, desde un 69,7 % en el año 2004 hasta un 61,8 % el año pasado, al mismo tiempo que ha aumentado significativamente la de los otros 4 países que les siguen, Méjico, India, Rusia y Argentina, que han pasado del 9,3 % de entonces a un 14,9 % en la actualidad.
Evolución del comercio exterior de carne de ave
Lo importante a destacar de estos datos es el despegue de España como potencia exportadora de carne de ave – pollos y pavos conjuntamente -, que en los últimos 10 años ha multiplicado por 2,5 su capacidad, consiguiendo un “empate” con las importaciones.
En este capítulo, los tres principales países destinatarios de nuestras exportaciones de carne de ave son Francia, Portugal y el Reino Unido – el 76 % del total -, lo que se compensa con unas importaciones similares de los mismos, siguienéndoles las de Alemania y el Reino Unido.
El abastecimiento y el consumo
Los últimos datos que exponemos corresponden a la información del MAGRAMA sobre el grado de abastecimiento del país en carne de ave, así como el consumo per cápita que se deduce de ello.
Sin embargo, aunque los datos de la producción “indígena” – léase nacional – se han corregido en base a los del comercio exterior para dar un consumo aparente, creemos que éste realmente es así, “aparente”, por cuanto no se ha considerado algo muy importante, el consumo del turismo. Y si se consideran los muchos millones de turistas que nos visitan cada año y la cantidad de pollos que consumen – por algo es la proteína animal más económica -, por corta que seas su pernoctación media en España, creemos que la cantidad de pollos que “desaparecen” por esta causa es muy significativa, lo cual tiene que afectar, a la baja, a las estimaciones del Ministerio, pero aun quedando cercana a los 30 kg per cápita y año.