La revista avícola en español leída en más países

Menu

EFECTOS DE LOS NIVELES DE PROTEÍNA DURANTE LA RECRÍA DE LAS REPRODUCTORAS PESADAS SOBRE SU PRODUCCIÓN POSTERIOR Y LA DESCENDENCIA

Ver PDF de la revista de Julio de 2018

E. A. Soume y col.

29th Aust. Poultry Sci. Symp. Sydney, febrero 2018

Dado que la composición corporal de las reproductoras pesadas al final de su recría juega un papel importante en su producción posterior, hemos realizado una experiencia para averiguar los efectos de un cambio en su alimentación en aquel período a base de modificar los niveles de proteína de su dieta. Y, al mismo tiempo, conociendo la deposición de nutrientes desde el huevo a la descendencia, hemos querido averiguar si el citado cambio podía afectar al crecimiento de los broilers.

La prueba se realizó con 900 pollitas Ross 308 recién nacidas, alimentadas por igual, con un pienso standard, hasta las 2 semanas. Seguidamente, repartidas en 6 grupos, recibieron 6 raciones diferentes en cuanto a sus niveles de proteína, bien el standard recomendado o bien un 5 % superior o un 5, 10, 15 y 20 % inferiores al mismo. Los restantes niveles de nutrientes, incluyendo la energía, fueron los mismos para todas las raciones, cuyo suministro se prolongó hasta las 22 semanas.

A continuación todas las gallinas recibieron la misma alimentación, recogiéndose los huevos a las 28, 43 y 60 semanas para ser incubados por separado y proseguir la prueba con la descendencia. En este período, los pollitos nacidos, separados según la alimentación de las gallinas en su recría, fueron separados también según los niveles de proteína de sus raciones, bien el standard, bien un 7,5 % y un 15 % inferiores a éste, en los períodos de arranque y acabado, respectivamente, o bien un 6 % y un 12 % inferiores.

Resultados

Tabla 1. Efectos de los niveles de proteína durante la recría de las reproductoras pesadas sobre su producción posterior.

Nivel proteico en recría

- 20

- 15 %

- 10 %

- 5 %

Std.

+ 5 %

Valor p

Hasta 22 semanas:

             

Peso canal, g

1.959

1.952

2.022

2.037

2.018

2.059

0,024

Ingesta media de pienso, g/d

72,9

69,3

66,0

64,1

61,9

60,4

< 0,001

Índice de conversión

4,42

4,86

4,20

4,32

3,99

4,01

0,009

Peso de la pechuga, g

526

558

613

630

640

683

< 0,001

Peso de grasa abdominal, g

53,6

44,3

37,.4

34,4

25,3

23,8

< 0,001

En la puesta (22-64 semanas):

             

Ingesta media de pienso, g/d

147,0

151,0

155,4

152,5

155,7

159,1

0,002

Tabla 2. Efectos de los niveles de proteína durante el crecimiento de los broilers hasta 34 días.

Niveles de proteína (*)

Std

- 7,5 %/– 6 %

- 15 % /- 12 %

Valor p

Peso vivo, g

2.087

1.831

1.554

< 0,001

Índice de conversión

1,531

1,585

1,667

< 0,001

(*) Respectivamente, menores que el Standard (Std) en arranque y acabado.

Se muestran en las tablas adjuntas, aunque solo en aquellos caracteres en los cuales hubo diferencias significativas entre tratamientos.

Hasta las 22 semanas de edad de las reproductoras, los niveles proteicos en su alimentación no afectaron a su crecimiento, ni a su mortalidad. Durante el período de producción tampoco afectaron a la puesta ni a la fertilidad. Y en cuanto a sus efectos sobre el crecimiento, aparte de lo indicado en la tabla 2 en relación con los efectos de los niveles proteicos durante la crianza, no se observó ninguna consecuencia de la alimentación que habían recibido sus madres sobre la descendencia.

La concusión general de la experiencia es que los niveles de proteína de las raciones de las reproductores pesadas durante su recría con el fin de reducir su deposición grasa en la madurez sexual y tener una menor ingesta de pienso, aunque esto último juegue en sentido contrario en el período de puesta. La alimentación de las reproductoras en su recría no ha tenido ningún efecto den arrastre sobre el crecimiento de su descendencia, a diferencia de los muy efectos de los niveles de proteína en sí de las raciones de los broilers, afectando significativamente a su crecimiento y a su índice de conversión.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico