La revista avícola en español leída en más países

Menu

LA PRODUCCIÓN ANIMAL SIN ANTIBIÓTICOS ES POSIBLE, LSF 2018

Ver PDF de la revista de Junio de 2018
Atendiendo a su cita anual en el mes de mayo, el Livestock Forum (LSF) ha tenido lugar, por tercera vez, en Barcelona, concretamente el 8 de mayo en el marco de la Feria de la Gran Vía, por el interés en coincidir con la celebración de dos Salones, el Hispack y el Food Tech, y con las Jornadas Profesionales de Avicultura al día siguiente.

LA PRODUCCIÓN ANIMAL SIN ANTIBIÓTICOS ES POSIBLE, LSF 2018

Atendiendo a su cita anual en el mes de mayo, el Livestock Forum (LSF) ha tenido lugar, por tercera vez, en Barcelona, concretamente el 8 de mayo en el marco de la Feria de la Gran Vía, por el interés en coincidir con la celebración de dos Salones, el Hispack y el Food Tech, y con las Jornadas Profesionales de Avicultura al día siguiente.

El Forum fue organizado por Fira Barcelona en colaboración con el IRTA – Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria – bajo una sola temática, “¿Es factible la producción animal sin antibióticos”, sin duda hoy un “trending topic” en todos los medios y especialmente en los de la avicultura y la ganadería intensivas.

De esta forma, gran parte de las conferencias versaron sobre la producción ganadera en general, sin concretar especies, siendo impartidas algunas de ellas en inglés – con traducción simultánea - y otras en castellano, presentando la jornada la Prof. Margarita Arboix – UAB - y siendo moderadas luego las sesiones por el Dr. Joaquim Brufau – IRTA -.

Los temas abordados y los conferenciantes respectivos fueron los siguientes:

“Tendencias mundiales en el empleo de antimicrobianos en los animales de producción”, por Thomas Van Boeckel – ETH Zurich, Suiza -.

“Alternativas a los antimicrobianos en los animales de granja: hechos y tendencias”, por Sandro Cocconcelli – Universidad Católica del Sacro Cuore, Italia .

“Reducción del empleo de antimicrobianos en producción animal en la Unión Europea: diferentes estrategias”, por Lourdes Migura García -. CReSA -.

“Papel de los sectores de la producción animal en la lucha contra la resistencia a los antibióticos”, por Sara Sacristán – AEMPS -.

“Pintaluba, una alimentación hacia la salud”, por Saúl Escobero – Andrés Pintaluba, SA -.

”La modulación inmunitaria, como alternativa a los antibióticos, en la producción avícola”, por Michael H. Kogut – ARS Texas, EE.UU. –

“Medidas potenciales para reducir la diarrea post-destete en lechones”, por Nuria Caribe – Universidad de Aahrus, Dinamarca -.

“Estrategias emergentes para reducir el empleo de antibióticos en el ganado”, por Anna Aris Giralt – IRTA -.

Principales aportaciones

A excepción de estas dos últimas conferencias, no afectando a la avicultura, seguidamente resumimos los aspectos más destacados de las otras presentaciones:

Según Van Boeckel, la intensificación de las producciónes agrícolas en todo el mundo, mediante el empleo de maquinaria y las mejoras genéticas ha conllevado la utilización de antimicrobianos – AM – aunque resulta imposible saber el papel del ser humano como causante de resistencias -AMR- a los mismos. El empleo mayoritario de los mismos es en producción animal, siendo alarmante el aumento habido en los países BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -, habiéndose prohibido los promotores de crecimiento en la UE en el 2006, mientras que en EE.UU. van en esta dirección pero todavía no se ha hecho y en China se proponen hacerlo en el año 2020. Según las Naciones Unidas, el riesgo de la AMR es muy alto pero podemos ser optimistas en cuanto a que con el tiempo se reducirá el empleo de AM.

“Si no se actúa, en los próximos 35 años podrían morir 300 M de personas en todo el mundo por las resistencias a los antibióticos”

Por su parte, partiendo del aumento de la AMR en las aves y el ser humano, Cocconcelli abordó las diferentes alternativas que se han propuesto para reducir el empleo de estos productos: prebióticos, probióticos, bacteriófagos, bacterias predadoras, productos de exclusión competitiva, ácidos orgánicos, productos botánicos, etc. Sin embargo, también se refirió a la falta de más estudios sobre los mismos, a las dificultades para su autorización y a las lagunas de la legislación actual.

Bajo el enfoque general de “One Health” – Una Salud -, citado por Lourdes Migura, ésta se refirió a las iniciativas ya de Obama – 2014 -, la WHO – 2015 – y el G-20 – 2016 – para reducir el empleo las AMR, indicando que los países escandinavos han sido los pioneros en ello, seguidos de los Países Bajos y Alemania, con indiscutible aunque variable éxito. En su opinión, las estrategias para reducir su empleo han de basarse en la educación de los consumidores, la aplicación de vacunas y la mejora de las medidas de bioseguridad en las explotaciones.

Otra interesante aportación fue la de Sara Sacristán, quien se remontó a la observación de Fleming, en los años cincuenta, sobre la posibilidad de creación de AMR y lanzó un mensaje alarmista al indicar que se estima que en los próximos 35 años puedan morir 300 millones de personas en todo el mundo a consecuencia de ello. Para evitarlo, dijo, hay que extremar la vigilancia sobre la utilización de AM, controlar estrechamente la aparición de resistencias, definir las prioridades de estudio y tener una mejor comunicación entre todos los involucrados en el tema.

Una aportación complementaria fue la de Escobero, quien se refirió a las actividades de la empresa en el tema de la AMR mediante el estudio y la comercialización de productos mejoradores de la flora intestinal, como los manan-oligosacáridos – MOS -, enzimas, ácidos grasos de cadena media – MCFA -, etc. Según dijo, los antibióticos nunca deberían utilizarse profilácticamente sino solo tras haberse confirmado la presencia de enfermedad.

Finalmente, Kogut se extendió en el papel del sistema inmunitario en la protección de la salud animal, indicando que hay que mantener la homeostasis intestinal ya que esta parte del tracto digestivo está en contacto directo con todos los órganos corporales. Seguidamente se refirió a las defensas del huésped, innatas o adquiridas, indicando el papel de la microbiota y recalcó la importancia de la modulación a fin de aumentar las respuestas anti-inflamatorias del huésped, finalizando también con un recordatorio sobre las diferentes alternativas disponibles para sustituir a los antibióticos promotores del crecimiento.

El PRAN, Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (www.ResistenciaAntibioticos.es), ha lanzado una campaña con estética de comic dirigida los veterinarios y profesionales de la producción animal. La campaña incide en controlar:

  1. La duración del tratamiento y su dosificación
  2. El sobretratamiento
  3. El tratamiento en infecciones graves
  4. Las guías locales
  5. Plan antibiótico en historias clínicas
  6. La terapia secuencial
  7. El ajuste de la dosis de antibiótico
  8. LA reevaluación del tratamiento 

 
 

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Noviembre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

Octubre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Junio de 2022
Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Junio de 2022
La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Junio de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Junio de 2022
Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Junio de 2022
Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

Abril de 2022
Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

El sector del huevo en España

Octubre de 2021
El sector del huevo en España

Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Agosto de 2021
Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Junio de 2021
Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Abril de 2021
El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Abril de 2021
Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

Abril de 2021
Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

Los machitos hermanos de las ponedoras

Abril de 2021
Los machitos hermanos de las ponedoras

Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

Febrero de 2021
Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

La hostelería pide un plan nacional de rescate

Febrero de 2021
La hostelería pide un plan nacional de rescate

Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

Febrero de 2021
Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS:  “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

Febrero de 2021
LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS: “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

El sector del huevo en la UE

Febrero de 2021
El sector del huevo en la UE