El bienestar de los animales es cada vez más importante. Es por eso que el cambio de la producción de huevos en jaulas a aviarios se está volviendo inevitable. Esta transición está siendo forzada por varios colectivos.
En 2012, la UE entró en vigor la Directiva 1999/74/CE de la UE que prohíbe el uso de jaulas tradicionales. Las jaulas enriquecidas y los sistemas alternativos sí que están permitidas. Esta legislación se ha implementando ya totalmente en España.
Aviario con iluminación HATO (CORAX).
Kim Geurts - Hato Agricultural Lighting
El bienestar de los animales es cada vez más importante. Es por eso que el cambio de la producción de huevos en jaulas a aviarios se está volviendo inevitable. Esta transición está siendo forzada por varios colectivos.
En 2012, la UE entró en vigor la Directiva 1999/74/CE de la UE que prohíbe el uso de jaulas tradicionales. Las jaulas enriquecidas y los sistemas alternativos sí que están permitidas. Esta legislación se ha implementando ya totalmente en España.
Además, los grupos de bienestar animal son contrarios a las jaulas, no solo a las tradicionales sino también a las “enriquecidas”. Incluso han logrado convencer a algunas grandes cadenas como Lidl para que dejen de vender sus huevos con código 3 - los producidos en jaulas -. En consecuencia, la demanda de huevos ha cambiado hacia los huevos de tipo 2 - producidos por gallinas en con namiento, pero no en jaulas -, los de tipo 1 - de gallinas camperas - o de tipo 0 – de producción ecológica -.
Como conclusión, podría decirse que el paso de las jaulas a cualquiera de los otros sistemas, como son por ejemplo los aviarios, es inevitable.
Los actuales sistemas de jaula enriquecidas están diseñados para emplear múltiples niveles de baterías en las que se coloca un número variable de gallinas por celda, disponiendo en ellas de un nido, unos aseladeros, etc. Esto permite a los granjeros usar el espacio en sus naves de la manera más e ciente posible. Bajo las jaulas, una pendiente transporta los huevos hasta la base. En la base, los huevos se suelen recoger mediante cintas transportadoras para llevarlos al local de clasi cación y/o envasado .
Los aviarios se consideran la mejor alternativa para los sistemas de jaulas. Suelen albergar una gran cantidad de aves, lo que permite la producción de huevos a gran escala para garantizar un rendimiento óptimo. Hay varios tipos de sistemas de aviario que permiten a las aves moverse libremente por toda la nave. Las aves pueden transitar a través de varios niveles, cada uno con diferentes propósitos:
- Dentro del aviario: aseladeros, área de alimentación y área de anidación
- Entre los bloques del aviario y bajo de ellos: en la cama y el área de actividad
El aviario posibilita que las aves se comporten naturalmente; pueden escarbar, picotear en el suelo y mucho más. Los huevos que se ponen en los nidos serán recogidos y transportados por cintas transportadoras a la base de la nave. La foto adjunta muestra una con guración típica de un aviario.
Debido a que las gallinas pueden moverse libremente en el aviario, pueden ocurrir varios problemas.
Uno de estos problemas es el picaje, consistente en que las gallinas picotean las plumas de otras aves, a veces arrancán- dolas y comiéndolas. El picaje ocurre cuando las gallinas no se sienten cómodas o están estresadas, aumentando los riesgos de lesiones y puede desencadenar el canibalismo. Esto origina una disminución del bienestar, un aumento en las lesiones y, nalmente, un aumento de mortalidad.
Otro problema son los prolapsos y el picaje de cloaca. Cuando la gallina pone un huevo el oviducto se da la vuelta para sacarlo limpio sin contaminación fecal. En ese momento la cloaca de color rojo queda visible y las otras gallinas pueden responder a ello picotándola. Algunas veces el oviducto no vuelve a la posición correcta después de poner el huevo, lo que se conoce como prolapso. Debido al color rojo y brillante del oviducto, las otras gallinas comienzan a picotearlo. Al igual que con el picaje de plumas, el de la cloaca y los prolapsos aumentan las lesio- nes, que pueden desencadenar un canibalismo y mortalidad.
Los huevos puestos en el suelo también pueden ser un proble- ma importante. Como las gallinas pueden caminar libremente, pueden poner los huevos donde quieran, en vez de hacerlo en los nidales, desde donde pueden ser transportados auto- máticamente. Esto aumenta el riesgo de huevos en el suelo, que se consideran de segundo grado por no ser tan higiénicos como los puestos en los nidales. Aparte de esto, los huevos del suelo deben recogerse manualmente, lo que aumenta signi cativamente los costes de mano de obra.
¡La iluminación es la solución!
El estrés es uno de los motivos del picaje de la pluma y la cloaca. La iluminación puede prevenir el estrés de varias maneras:
La iluminación libre de parpadeos es importante. Las luces que parpadean son una de las principales causas del estrés. Cuando una luz parpadea, el ave tiene la sensación de que un ave depredadora vuela sobre ella. Como esto se percibe como una amenaza potencial, las aves experimentan un estrés continuo bajo luces parpadeantes. Se recomienda una iluminación 100% sin parpadeo para reducir el estrés.
Al usar luces que se regulan gradualmente del 100% al 0%, las luces pueden simular de manera natural el anochecer y el amanecer. Este estímulo natural y continuo - en vez de un cambio repentino de luz - disminuye signi cativamente el estrés.
Para garantizar una visión óptima del ave muy im- portante un amplio espectro de luz adecuado para el ave. Al mejorar la visión, las interacciones sociales de las aves, con las demás y sus movimientos por la nave mejorarán. Esto origina un menor nivel de estrés.
Otra forma en que la iluminación puede ayudar a reducir el picaje es mediante el uso de colores. Cuando se produce picaje de la pluma y/o de la cloaca es útil encender las luces rojas para camu ar el enrojecimiento del oviducto y/o la sangre. Es importante apagar las luces rojas cuando el problema se calme. La regulación de la luz hacia un mayor oscurecimiento también puede contribuir a reducir estos problemas.
Asegurándose de que la fotoestimulación no se produzca demasiado pronto se pueden evitar los prolapsos. Es impor- tante asegurarse de que la edad y el peso de la gallina sean correctos antes de comenzar la estimulación con iluminación.
La distribución uniforme de la luz contribuirá al peso uniforme de la camada. En consecuencia, menos aves se retrasarán en el crecimiento, lo que evitará problemas durante la fotoestimu- lación. La uniformidad de la luz también contribuirá al inicio uniforme de la puesta.
Una distribución de luz uniforme, combinada con una intensi- dad de luz correcta, conduce a la prevención de sombras y de zonas sobre-iluminadas. Esto nalmente evita que las gallinas pongan huevos fuera de sus nidos, dando como resultado una disminución en la cantidad de los mismos en el suelo.
Estimulación de la ingesta de agua y pienso
Iluminando las líneas de alimentación y bebederos, las aves se verán estimuladas a comer y beber. Tener en cuenta que debe haber una diferencia signi cativa de intensidad entre el área de alimentación y el de anidación.
Es esencial que el equipo de iluminación esté adaptado al tipo de animales, las medidas de la nave y el equipamiento utilizado. La única manera de lograr un clima de iluminación óptimo es teniendo en cuenta todos estos factores para crear un clima lumínico que mejore tanto el bienestar como el ren- dimiento de las aves.
Hato ofrece unos planes de iluminación personalizados teniendo todo esto en cuenta. Por tanto, si se quiere cambiar hacia un sistema de aviario y se busca mejorar el bienestar y el rendi- miento de las aves, solicitar un plan gratuito de iluminación a medida a los especialistas en iluminación: [email protected]. •