La revista avícola en español leída en más países

Menu

“Hay que documentar todos los procesos de la granja”

Ver PDF de la revista de Febrero de 2018
Nutricionalmente es un alimento muy completo.
“Hay que documentar
todos los procesos
de la granja”
 
Neringa Sinkeviciute
[email protected]
 
SANTIAGO BELLÉS
Veterinario Avícola

 

Licenciado en Veterinaria, Santiago Bellés es un profundo conocedor del mundo de las integradoras en España. En esta entrevista Bellés nos desvela los puntos clave para poder ser “objeto de deseo” de la integradora y explica por dónde debe empezar una persona que está considerando entrar en este sector, planteando al mismo tiempo los grandes desafíos que enfrentan los avicultores hoy en día.
 

Para estar entre los avicultores más disputados por la integradora, y en consecuencia disponer de las mejores condiciones, hay que cumplir una serie de requisitos en cuanto al manejo e instalaciones, ¿cuáles son?

Además de los temas legales, los objetivos de la integradora básicamente se resumen en dos: en la calidad del producto y en coste. ¿Qué influye en la calidad? Pues muchísimos elementos desde los pollitos de un día, el pienso, el manejo del granjero con sus instalaciones, y todo esto implica los temas de la seguridad alimentaria, de bienestar animal y de sanidad animal básicamente. La calidad es fundamental, sin calidad no se habla de precio o de dinero.
Y en cuanto al coste, las empresas compiten entre ellas, la distribución compite una con otra, y no podemos producir una calidad excelente a un coste que estaría fuera de mercado. Tenemos que producir una calidad adecuada, pero por un coste competitivo.

Digamos que soy avicultora, ¿qué puedo modificar en mi granja para cumplir estos criterios?

Muchísimas cosas. Todos los elementos de una granja son susceptibles de mejora. En cada granja se tiene que hacer una especie de auditoría interna en la que se identifiquen los elementos a mejorar. A partir de allí hay que pedir un presupuesto y hacer un estudio de valoración, coste y rentabilidad, o sea, coste y retorno. Pero básicamente se centran en elementos de aislamiento y estanqueidad de la granja, la calefacción, ventilación y los sistemas de distribución de alimento y agua. El punto de partida de cada granja es diferente.

¿Y si soy principiante y quiero comenzar a trabajar con una integradora, qué es lo primero que tengo que hacer?

Lo primero es ponerse en contacto con la empresa inte­gradora y con los técnicos para co­nocer cómo, tanto ella y éstos, quieren que sean sus granjeros. Es importante que la empresa integradora participe con la orientación, con sus consejos y su apoyo técnico en la cons­trucción de ese proyecto de granja. Creo que siempre es mejor contar con la opinión profesional y técnica de los veterina­rios y técnicos de empresas profesionales que decidir hacer una granja porque mi vecino me ha dicho que lo haga así.

No es fácil empezar…

No es complicado, sobre todo hay que tener paciencia, pero no por la integradora sino por todos los trámites administrativos que se tienen que cumplir para que la administración te de la licencia de apertura de actividad porque hacen falta requerimientos y autorizaciones ambientales, de sanidad animal y muchos de estos procedimientos de autorización son largos y se demoran en muchísimas ocasiones un año, incluso dos años. Es importante ir de la mano de la empresa integradora o de las empresas integradoras que hay en la zona. Los técnicos y los veterinarios de las empresas están dispuestos a ayudar a cualquier futuro granjero que quiera empezar en la actividad.

¿Cuál debe ser el objetivo de cada crianza?

El principal objetivo debe ser la calidad en todos los aspectos y la uniformidad de esa calidad. A veces puede haber algunos pollos que tienen un defecto, lo que sería un problema menor, pero si hay muchos animales que tengan esos defectos, el impacto económico es muy elevado.

¿Cómo han cambiado los requerimientos de las integradoras en los últimos años en cuanto a la nutrición, higiene, instalaciones y manejos?

La exigencia cada vez es mayor. Esto viene acompañado también a que en los últimos años se han construido muchas nuevas naves, con una tecnología moderna, con una capacidad de control que no se tenía en las naves antiguas, con unas eficiencias productivas y energéticas mucho mejores, lo que facilita mucho el trabajo. Conociendo las características de estas naves se ha intentado exigir cada vez más a las naves antiguas que se aproximen en cuanto a las instalaciones y el manejo a estas granjas modernas. Al final, es una exigencia para todos, pero especialmente para aquellas granjas más antiguas.

Y los fallos habituales, ¿cuáles son?

Hay un fallo muy generalizado y es que, aunque haya cada vez mayores elementos de control, hay poca costumbre o poca disciplina en la documentación de todo lo que se hace en la granja. Se hacen muchas cosas y muchas bien, pero cuesta muchísimo que esto esté bien documentado. Entonces si todos estos elementos no se documentan, cuando alguien pregunta por ellos, no hay manera de demostrarlo. Y allí queda mucho por mejorar en esa mentalidad de los granjeros de que los aspectos de su trabajo se deben documentar.

¿Cuál considera que es el reto más grande que afronta el sector de la avicultura de carne?

El reto es transmitir la confianza a la sociedad. Si no hacemos las cosas bien y demostramos que lo hacemos bien, y tenemos transparencia con todos nuestros procedimientos y cumplimos con los protocolos necesarios, si eso no lo hacemos así, las futuras generaciones no van a recuperar la confianza en que trabajamos bien y que mantenemos el compromiso con la calidad. Porque las crisis alimentarias o escándalos van a salir en el futuro, otros, que ahora desconocemos, pero tenemos que recuperar la confianza por parte de la gente joven y de la sociedad en general. Si no hay consumidor que consuma nuestro producto, tendremos que dedicarnos a alguna otra cosa.

¿Qué consejo darías a una persona que está considerando entrar en el sector de la carne de pollo?

A pesar de que estamos en Europa, en España, creo que hay mucho por hacer. Las empresas integradoras o los sistemas de producción quieren granjas modernas, eficientes, con futuro, y en España todavía hay un parque de granjas que yo creo que van a tener que desaparecer a largo plazo por tamaño, por instalaciones, porque requieren unas inversiones para adecuarse a las actuales exigencias muy elevadas. Entonces para nuevos proyectos todavía hay muchas oportunidades. Yo animaría a los futuros granjeros que piensen, que consideren la opción de criar pollos como una alternativa de futuro y para varias generaciones.•

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Noviembre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

Octubre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Junio de 2022
La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Junio de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Junio de 2022
Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Junio de 2022
Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Junio de 2022
Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

Abril de 2022
Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

El sector del huevo en España

Octubre de 2021
El sector del huevo en España

Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Agosto de 2021
Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Junio de 2021
Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Los machitos hermanos de las ponedoras

Abril de 2021
Los machitos hermanos de las ponedoras

Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Abril de 2021
Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Abril de 2021
El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

Abril de 2021
Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

El sector del huevo en la UE

Febrero de 2021
El sector del huevo en la UE

Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

Febrero de 2021
Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

La hostelería pide un plan nacional de rescate

Febrero de 2021
La hostelería pide un plan nacional de rescate

Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

Febrero de 2021
Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS:  “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

Febrero de 2021
LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS: “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm