Este artículo es parte de la edición de noviembre, 2017

ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA

José A. Castelló

[email protected]

Aun no deseando repetir un título ya utilizado por nosotros hace dos años (*), la verdad es que no se nos ha ocurrido ningún otro en nuestro intento de resumir lo tratado en la última reunión del Grupo de Trabajo Nº 1 – WG1 – de la Federación Europea de la WPSA – Asociación Mundial de Avicultura Científica – ya que, dentro de la heterogeneidad de las temáticas abordadas, los sujetos referentes a la economía avícola eran, de una forma u otra, los que subyacían en el fondo.

En esta ocasión la reunión tuvo lugar en los Países Bajos y concretamente en el centro Wageningen Economic Research, de la Haya, desarrollándose durante las jornadas del 4 al 6 del pasado octubre, participando en la misma unos 20 asistentes pertenecientes a una docena de diferentes países, entre ellos, España. Su dirección corrió a cargo de Peter van Horne, de la citada institución, cuyo Director, Hans van Meijl, dio la bienvenida a los asistentes.

Todas las presentaciones fueron en inglés, como único idioma y las subsiguientes intervenciones en forma de mesa redonda, de una forma muy informal, lo que, junto con lo reducido del grupo, animaba la participación de los asistentes.

A continuación exponemos un resumen de las presentaciones realizadas, agrupadas en lo posible por sus temáticas, aun dentro de su heterogeneidad.

Parte de los integrantes del WG1, en su visita a una granja.

(*) Ver “Selecciones Avícolas”, diciembre 2015

La bioseguridad, ante el reto de la IA

Fue el primer tema abordado, con las presentaciones de Bárbara Grabkowsky – Universidad de Vechta, Alemania–, Musa Freiji – Grupo Wadi, Egipto – y Peter Van Horne, abordando el tama posiblemente más preocupante del sector avícola mundial y, especialmente en la pasada primavera, por la extensión de los brotes de influenza aviar – IA – registrados en Europa, aparte de los ya crónicos en otras partes del mundo.

En lo referente a Alemania, la Dra. Grabkowsky realizó una detallada revisión de la rápida evolución de la IA en este país y en Europa en general, desde mediados del año pasado hasta la pasada primavera, partiendo de la mutación del virus en la ruta de las aves migratorias asiáticas a través de Mongolia y Rusia. Según indicó, de los análisis genéticos del virus se deduce que, en Europa, la mayor incidencia correspondió al subtipo H5N8, de alta patogenicidad, con un primer caso aparecido en Francia en verano del 2016, seguido de su conocida expansión principalmente en las granjas de palmípedas del sur del país, aunque como zona endémica principal destaque la Lombardía italiana. Luego, tras mostrar un ya conocido mapa de la extensión del virus en toda Europa, indicó que, en Alemania, los focos de mayor gravedad habían tenido lugar en el distrito de Cloppenburg, en Baja Sajonia, con clara evidencia de la responsabilidad de las aves migratorias en la temporada pasada y el fin del problema… por el momento.

A continuación se refirió a los factores de riesgo en torno a la propagación de la IA y a las medidas de bioseguridad implantadas en las explotaciones alemanas, ilustrando esto último con numerosas fotos de casos concretos y lamentándose de que en la UE, aparte de unas “sugerencias” en torno a ello, debería haber una reglamentación específica. Según indicó el coste total de los casos registrados en Alemania el año pasado y a comienzos de éste ascendió a unos 40 millones de euros, incluyendo en esta cifra las indemnizaciones pagadas a los productores por la muerte y el sacrificio de las aves afectadas.

Complementando esta presentación, Freiji expuso las medidas de bioseguridad adoptadas en las granjas egipcias – principalmente localizadas hacia el sur del país – para prevenir la IA, no sin antes revisar los brotes aparecidos en otros países y recordar también la mutación del virus con sus variados subtipos. Fue interesante su observación acerca de lo que se entendía hace años por un manejo “todo dentro / todo fuera”, en un mismo gallinero, y tal como deberíamos aplicar hoy este concepto, dentro de una misma granja.

A destacar, de su exposición, sus recomendaciones acerca de las distancias entre explotaciones, la necesidad de cercados perimetrales, el tipo de piso de las naves, la ventilación, la higiene de los trabajadores, etc.

Otra presentación sobre el tema fue la de van Horne, quien se refirió a las medidas de bioseguridad en general en las granjas, con las normas que deberían adoptarse en cuanto a los visitantes, los vehículos, las aves enfermas, la limpieza, desinfección y desratización, realizando una evaluación económica de sus costes y, en contrapartida, sus beneficios. Esto lo complementó con un resumen de lo que han significado hasta ahora las pérdidas debidas a la IA, con los casos concretos de los Países Bajos, Estados Unidos, Méjico y Francia, no ya solo por las directas de las granjas afectadas sino para la economía general del país.

Por último, Jason Gittins, del ADAS del Reino Unido, realizó una detallada exposición de la base y los procedimientos de pago que se han utilizado en este país para el abono de las indemnizaciones a los criadores por las pérdidas debidas a los brotes de IA de alta patogenicidad.

La implicación social de la avicultura, en Indonesia

Los aspectos sociales de la avicultura para mejora la sociedad de un integrante del llamado “tercer mundo”, como es Indonesia – 250 millones de habitantes – se abordaron mediante dos presentaciones, realizadas por Gemma Tacken, del ya citado Instituto de Wageningen, y Dikky Indrawan, de este país asiático.

Resumiendo ambas presentaciones, se recordó la implicación de los Países Bajos en Indonesia hasta su independencia a mediados del siglo pasado y su aún bajo consumo de carne de ave – 8 kg/per cápita y año -, pese a que por su mayoritaria religión musulmana, no se consume carne de cerdo. Así, teniendo que importar carne de pollo – actualmente de EE.UU. y Argentina -, bajo el auspicio de los Países Bajos se ha montado el programa AIDA, acrónimo que responde a:

  • “Aware” (concienciación)
  • “Interest” (interés)
  • “Desire” (deseo)
  • “Action” (acción)

…y, en resumen, a aumentar el deseo de comer carne de ave en base a 3 elementos:

  • realizar una campaña de educación sobre sus ventajas
  • mejorar los caminos de distribución, en especial de la cadena del frío
  • mostrar los métodos de preparación doméstica del pollo

Con una concentración urbana tremenda – la capital, Yakarta, 17 millones de personas, conviviendo con un millón de pollos “urbanos” – y unas deficientes condiciones sociales – por ejemplo, la ruptura de la cadena del frío -, se comprende la complejidad de la tarea. El estudio ha revelado la relación entre los niveles de educación y la renta per cápita, profundizando en las razones por las que las compras se realizan en caliente en vez de hacerlo en frío y llegándose a la conclusión de que la calidad y la nutrición son los principales predictores del interés en adquirir unos pollos fríos, junto con el precio.

Los aspectos sociales de la avicultura para la mejora de la sociedad de un integrante del “tercer mundo” se abordaron mediante dos presentaciones.

Dos aspectos técnicos

En un plan muy diferente, fueron dos los aspectos técnicos abordados en la reunión del WG1:

  • “Los costes de la energía en las granjas de broilers”, por nosotros mismos.
  • “Aspectos económicos del sexado de los pollitos recién nacidos”, por Petra Thobe, del Instituto de Thunen de Economía Agraria, Alemania

Obviando el resumir la primera presentación, por haberla desarrollado ya en el número anterior de Selecciones Avícolas, diremos que la segunda constituyó un detallado resumen de la situación actual en torno al controvertido sacrificio de los machitos recién nacidos, hermanos de las pollitas para puesta.

La Dra. Thobe comenzó indicando la actualidad del tema, en Alemania, a partir de la denuncia de algunos grupos defensores del bienestar de los animales en torno al tema, intentando incluso la aprobación de una legislación para prohibir tal práctica (*).

(*) El tema ya se ha abordado en SA en varias ocasiones, incluyendo la posibilidad de conocer el sexo del pollito en el huevo a fin de eliminar, durante la incubación, a los embriones machos para que nazcan solo las hembras. Ver los números de noviembre 2014 (pág. 55), abril 2015 (43), mayo 2016 (50), julio 2016 (9) y diciembre 2016 (45)

Seguidamente, tras exponer la posibilidad de un cambio en el sector avícola hacia la explotación de razas de aves doble utilidad para evitar este problema – aunque con más inconvenientes que ventajas – se refirió a los distintos sistemas que se están investigando en algunos países – Alemania, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos e Israel – para poder determinar el sexo del pollito en el huevo en incubación, extendiéndose particularmente sobre el estudiado en la Universidad de Leipzig de su país.

Según explicó, se trata del sistema “Infrared Raman Spectroscopy” (**), basado en la proyección de un rayo de luz sobre las células sanguíneas del embrión de 3 a 4 días a través de un orificio de 10-12 mm en la cáscara del huevo en incubación, con cierre posterior del mismo. La operación solo requiere 10 segundos y tiene una alta exactitud, permitiendo la separación inmediata de los huevos embrionados conteniendo un machito y la consiguiente reducción de la capacidad de la planta de incubación en nacedoras.

Sin embargo, el método aún no está suficientemente estudiado para su implantación industrial, requerirá la adquisición de unos costosos equipos en las plantas de incubación y puede tener unos pequeños efectos negativos sobre la incubabilidad.

En conclusión, la Dra. Thobe indicó que el evitar el sacrificio de los machitos recién nacidos es un problema científicamente posible pero aún se está lejos de llegar a desarrollar algún sistema para su implantación industrial.

Determinación sexual “in ovo” por espectroscopia infrarroja Raman (Förster, 2017)

(**) El análisis por espectroscopia infrarroja fue descrito por primera vez por C.V. Raman y K.S. Krishnan en 1928.

La avicultura en distintos países europeos

La situación del sector avícola en distintos países europeos fue el tema de una buena parte de las presentaciones, aun siendo de lamentar la falta de Información sobre algunos productores – Italia, Polonia, etc. – que juegan un importante papel en el comercio intracomunitario.

Una de las más presentaciones más completas, como ya nos tiene acostumbrados, fue la de Pascale Magdelaine, del ITAVI – Francia – al tratar muy a fondo de las dimensiones de los sectores de la carne de ave – pollos, pavos y patos por separado – y del huevo, con desglose en este último de los sistemas de producción y, en ambos casos, con la evolución de los mismos en los últimos años, para finalizar con una detallada información sobre el consumo de la amplia oferta de productos avícolas que hay en el país vecino.

De todo ello, a destacar el profundo cambio que está experimentando el sector francés del huevo debido al rechazo de las principales cadenas de supermercados a seguir vendiendo los procedentes de gallinas en batería en unos pocos años y, por otra parte, el importante papel que tienen los productos “Label Rouge” en los mercados.

La situación de la avicultura de Finlandia fue expuesta por Hanna Hamina, Directora de la Asociación Avícola de este país que, con solo unos 5,5 millones de habitantes, cuenta con este sector muy bien estructurado. Según dijo, la mayor parte de la producción se halla concentrada en el sudoeste del país, por razones climáticas y de producción y el aporte de la proteína de origen avícola – carne y huevos – en el mismo ha crecido desde un 33 % en el año 2004 hasta un 42 %m en el 2016.

Costes de producción del huevo en Francia, €/100 lkg (ITAVI, 2015)
 

Como particularidades a destacar de Finlandia, el aumento de consumo que han tenido en carne de pollo, de 11,6 kg/per cápita en el año 2000 a 21 el año pasado en la de pavo, 1,4 y 1,8, respectivamente yen huevos, 10 y 11,9 kg, respectivamente, su extrema preocupación por por el medio ambiente y el bienestar de las aves, etc.

La avicultura de otro país nórdico, Dinamarca, fue abordada por Jorgen Nyberg Larsen, CEO de la Asociación Avícola de este país, también aportando abundantes datos acerca de las producciones avícolas del mismo. De su prolija información destacaremos los resultados de las producciones medias de las granjas de puesta controladas por la misma, según el tipo de explotación:

Tipo de
explotación

Período de puesta días

Puesta
%

Índice de conversión

Mortalidad %

En baterías

483

89,0

1,92

6,0

En el suelo

399

88,0

2,14

8,7

Al aire libre

399

85,7

2,23

10,3

Ecológicas

403

87,4

2,28

7,9

 

En lo referente al mercado del pollo, Larsen indicó que no realizan el típico “aclarado” a media crianza, que se observa una tendencia hacia la cría de aves de crecimiento lento, que su país es un importante exportador, que han sido uno de los pioneros en desterrar el uso de antibióticos, etc.

Esto último también constituyó el eje de la presentación de Izak Vermeij, de la Universidad holandesa de Wageningen, quien expuso la situación de la Unión Europea al respecto, con el detalle de cada país y los destacados logros en el suyo propio. A destacar, en el caso del pollo, que la importante reducción que se ha logrado en este aspecto se debe principalmente al cambio de una importante parte de la producción de broilers a la de pollos de crecimiento lento.

Otro país comprendido en la reunión fue Bélgica, de la mano de Johan Zoons, del Centro Experimental de Amberes, aunque con una información menos detallada. Como resumen de la misma solo diremos que Bélgica es un país netamente exportador tanto en huevos como en carne de pollo, con unos excedentes en el último año, respectivamente, del 15 % y del 70 %.

Por su parte, Alemania estuvo representada por la exposición realizada por Hanspetert Christ, de Gebrüder Christ opHG, de Frankfurt am Main, quien realizó una actualización de la información que ya había mostrado en su presentación de hace dos años sobre la iniciativa “Tierwohl” de certificación de calidad de los productos agrícolas y, entre ellos, los avícolas.

El sector del huevo, en América del Norte

Dos fueron las presentaciones que podemos englobar aquí, realizadas por Maro Ibarburu, del “Egg Industry Center”, de Estados Unidos y Sean Wennerlind, de la asociación “Egg Farmers of Canada”.

En la primera presentación Ibarburu se concretó en dos aspectos, los brotes de IA acaecidos en el 2015 en EE.UU. y los importantes cambios que se están produciendo en el sector del huevo de este país. En relación con lo primero fue interesante lo que indicó acerca de la evaluación económica de las pérdidas en los distintos sectores afectados – siendo el del huevo el que se llevó la peor parte – y sus efectos en el comercio, los precios, etc.

Y en lo referente a segundo, Ibarburu indicó que en un solo año – de enero del 2016 a enero del 2017 – el número de gallinas alojadas en sistemas no de baterías ha pasado de unos 30 a 46 millones, instalándose la mayoría de ellas en aviarios y con muy poca aceptación de las instalaciones de camperas y ecológicas. Sin embargo, dijo que para cubrir la previsión de que en el 2025 ya no queden gallinas en batería habría que ir pasando a estos sistemas unos 22,5 millones de gallinas al año, lo que representaría una inversión de unos 900 millones de dólares solo en locales y ve difícil que se pueda realizar.

Por su parte, Sean Wennerlind trató del suministro y la demanda de huevos en Canadá, operando con una estructura basada en tres pilares: una planificación de la producción, un control de las importaciones y los precios pagados a los productores. Según dijo, Canadá ha ido cambiando gradualmente su método clásico de producción con cuotas, con vistas siempre a ajustar la misma a la demanda y un aumento equilibrado de aquella – apenas un 12 % en los últimos 5 años -, produciendo actualmente un 87 % de sus huevos en jaulas convencionales, no enriquecidas.

Comercio de carne de ave entre las principales regiones del globo (Eurostat, 2015)
 

La economía avícola global

Por último, la economía avícola global fue el tema de sendas presentaciones por parte de François Caudal, analista de mercados del ITAVI – Francia – y el ya citado Peter van Horne.

La producción y el consumo de carne de ave en diferentes partes del mundo está relacionado con el desarrollo y los niveles de renta de sus habitantes.

El primero se concretó a la carne de ave, mostrando abundante información sobre la producción y el consumo de carne de ave en diferentes partes del mundo, que está relacionado con el desarrollo y los niveles de renta de sus habitantes. Según sus conclusiones, el consumo global aumentará un 1,5 % desde ahora hasta el año 2030, lo que representa la mitad de lo que ha hecho desde el 2000 hasta la actualidad, principalmente en África, Medio Oriente – actualmente ya regiones netamente importadoras – y Latinoamérica.

A consecuencia de ello, dijo, en el comercio internacional de carne de ave, aquejado ya de importantes desequilibrios, habrá una creciente competencia entre los países
suda
mericanos – pero solo si no resultan afectados por la IA –, Asia y los de la CEI (*) por los mercados de Medio Oriente, mientras que los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos posiblemente se contraerán ligeramente.

El último documento de las jornadas fue el pormenorizado resumen realizado por el mismo Van Horne sobre la competividad de los sectores avícolas de la UE en un mercado globalizado, en base a las estadísticas de la AVEC y la EUWEP (**).

Costes de producción del broiler a nivel de granja en 2015 en la UE (WUR)
 

En lo referente a la carne de pollo, Van Horne indicó el coste superior de la producción comunitaria debido a su estricta legislación sanitaria, ambiental, de bienestar animal, de nutrición, etc., en comparación con la de otros países en los que o bien no existe o bien no es tan severa. Mostrando al mismo tiempo los costes de producción de diferentes países comunitarios en comparación con los principales competidores – Brasil, Estados Unidos, Argentina, Tailandia, Rusia y Ucrania – y las cifras de la importación comunitaria de filetes de pechuga, al final llegó a la conclusión de que, teniendo todos ellos unos costes inferiores, el futuro estará marcado por los acuerdos de libre comercio que se puedan cerrar.

Para el sector del huevo expuso una situación parecida, aunque en este caso excluyendo a Brasil, mostrando que en la Unión Europea, España y Polonia son los países que tienen unos costes más bajos. También se refirió a que, en la producción en baterías, la estricta legislación comunitaria incrementa los costes de producción en un 16 %, a que Ucrania está aumentando sus exportaciones a la Unión Europea y que el futuro dependerá, como en el caso de la carne de ave, a las barreras arancelarias que se pueden poner a las importaciones de otros países.

(*) CEI: Comunidad de Estados Independientes, liderada por Rusia, junto con otros países de la extinta Unión Soviética.

(**) AVEC: Asociación de Procesadores y Comercio de Aves de la Unión Europea; EUWEP: Unión Europea de Mayoristas de Huevos, Aves y Caza.

Costes de producción del huevo-cáscara en jaulas enriquecidas en 2015 en la UE (WUR)

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición noviembre, 2017

publicidad CAVENCO

Leer

Publicidad Munters

Leer

publicidad EXAFAN

Leer

Publicidad Itpsa

Leer

Publicidad Clasificados

Leer

publicidad Tomra

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER