La revista avícola en español leída en más países

Menu

RÉCORD HISTÓRICO DE ASISTENTES EN EL XX CONGRESO MUNDIAL DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE VETERINARIOS AVÍCOLAS (WVPAC)

Ver PDF de la revista de Octubre de 2017
Los delegados trabajaron intensamente durante los cuatro días de conferencias y también tuvieron tiempo de visitar la exposición comercial. Lo más destacado del programa social fue la cena de gala que se celebró en el Museo Nacional de Escocia.

Récord histórico de asistentes en el
XX CONGRESO MUNDIAL de la ASOCIACIÓN
MUNDIAL de VETERINARIOS AVÍCOLAS(WVPAC)

Federico Castelló
[email protected]

Habiéndose celebrado durante los días 4 y 8 de setiembre en Edimburgo, el XX Congreso Mundial de la Asociación de Veterinarios Avícolas ( WVPAC) ha congregado en la capital de Escocia a más de 2.150 asistentes llegados de 80 países, obviamente veterinarios en su gran mayoría. Y aprovecharemos aquí para aclarar que esta Asociación – WVPA – no tiene nada que ver con la Asociación Mundial de Avicultura Científica – WPSA -, cuya rama en España es la AECA y cuyo último Congreso fue el celebrado el año pasado en Pekín, China, aunque coincidan en gran parte de sus objetivos.

El Premio Veterinario de Avicultura Joven WVPA-Zoetis de este año fue para el Dr. Gowthaman Vasudevan de la India, mientras que el Prof. Dr. Nikolaus Osterrieder de Alemania recibió el Premio de Innovación en Vacunación de WVPA-Boehringer-Ingelheim. Todas las regiones del mundo estaban bien representadas.

Los delegados trabajaron intensamente durante los cuatro días de conferencias y también tuvieron tiempo de visitar la exposición comercial. Lo más destacado del programa social fue la cena de gala que se celebró en el Museo Nacional de Escocia.


El Comité Organizador del WVPAC, en la foto, realizó un excelente trabajo reuniendo a 2.150
congresistas de todo el mundo proporcionando una muy interesante puesta al día de la actualidad en patología avícola.

El programa

El Congreso se inauguró el 5 de setiembre, aunque fue precedido el día anterior por 4 “Workshops” (talleres), seguidos de la habitual recepción a última hora de la tarde, en la cual los asistentes comenzaban a tomar contacto entre ellos.

Luego, en las 4 jornadas siguientes, se fueron desarrollando las distintas sesiones, agrupadas en “Keynotes” – presentaciones inaugurales - y en los resúmenes de los “Posters” – carteles – seleccionados para ser leídos, aparte de aquellos otros solo para ser exhibidos como tales en una sala adyacente.

De esta forma, en total el Congreso abarcó:

  • 18 Keynotes, de ellas, 14 impresas en extenso en la Memoria.
  • 328 Posters, de los cuales la mitad fueron seleccionados para su presentación oral.

Todo este material fue presentado, en un “pen-drive” entregado a los asistentes –obviamente solo en inglés - que, una vez impreso por quienes desean guardarlo de esta forma, representa un grueso volumen de casi 400 páginas. Un detallado índice temático y otro por autores ayudan a la búsqueda de lo que interesa, aunque encontrando a faltar en todos los casos la dirección electrónica de los autores de los trabajos para solicitarles ampliar la información.

Los temas principales

A destacar los temas de las presentaciones inaugurales para ver los que más preocupan hoy en el mundo de la patología aviar desde un punto de vista veterinario:

  • “Inmumunosupresión inducida por virus en avicultura”, por Abdul Rahman Omar, de Malasia.
  • “Empleo de antimicrobianos y resistencia a los mismos en avicultura”, por Alessandra Piccirillo y Guido Grilli, de Italia.
  • Pasado, presente y futuro de las micoplasmosis aviares”, por A. Feberwee y W.J.M. Landman, de los Países Bajos.
  • “Enfermedades parasitarias: viejos y nuevos retos de la avicultura”, por Fiona Tomley, del Reino Unido.
  • Retos del FLAWSS en la práctica avícola veterinaria”, por JC Swart, de Sudáfrica.
  • “La influenza aviar”, por Ian H. Brown, del Reino Unido.
  • “Importancia de la patología en el diagnóstico de las enfermedades aviares”, por Joan A. Smyth, de Estados Unidos.
  • “Papel de las vacunas en la recombinación y la evolución de la laringotraqueítis”, por Joanne Devlin, de Australia.
  • “Tecnología en el manejo de la sanidad y bienestar de las aves”, por Marian Stamp Dawkins, del Reino Unido.
  • “El virus de la bronquitis infecciosa: diversidad genética y retos para su control”, por Mark W. Jackwood, de Estados Unidos.
  • “Análisis genético de las infecciones por salmonela, E coli y Camnpylobacter en avicultura”, por Mark P. Stevens, del Reino Unido.
  • “Comprendiendo como la nutrición y el metabolismo influyen sobre la salud y la inmunidad de las aves”, por Michael H. Kogut, de Estados Unidos
  • “Presente y futuro de las vacunaciones en avicultura”, por Michel Bubot, Francia.
  • “Enteritis necrótica en broilers: una comprensión de su patogénesis conlleva su éxito experimental”, por Robert Moore, Australia.
  • “Selección para resistencia genética”, por Susan J. Lamont, Estados Unidos.
  • “Virus tumorales de las aves: su contribución a nuestros conocimientos sobre el cáncer”, por Venogopal Nair, Reino Unido.
  • “Retos en la vacunación contra la enfermedad de Newcastle”, por Vilmos Palya, de Hungría.
  • “Historia de la genética del sector del pato Pekin, con énfasis en los últimos 25 años”, por M.K. Akbar y William R. Lee, de Estados Unidos.

Los “posters”

La presentación de los resúmenes de todos ellos, impresa en la Memoria, también nos permite ver los temas de patología aviar que más preocupan actualmente a los investigadores avícolas de todo el mundo. Agrupados por sus temáticas – 18 en total – el número de los 10 primeros presentados, en orden de importancia, fue el siguiente:

La asistencia al Congreso

Aparte de los autores de las presentaciones inaugurales, con la preponderancia norteamericana y británica  que ya se ha mostrado, en las de los ”posters” ocurrió casi otro tanto, copando los 10 primeros puestos, por este orden, los trabajos procedentes de: Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Austria, China, Italia, Polonia y Dinamarca.

Así, hasta 29 países y entre ellos, España, con la presentación de 3 “posters”, de sendos trabajos de investigación realizados en el IRTA, el CReSA y Laboratorios HIPRA. Los patrocinadores “Diamond Plus” fueron MSD y Boehringer Ingelheim (Merial) ,  los “Diamond” fueron Ceva e Hipra, el patrocinador “Gold” fue Zoetis y los “Silver” IDT, Phibro y Eco.

En cuanto a los asistentes “de a pié” del Congreso, éste se caracterizó por una amplia representación de todos los continentes, 2.150 congresistas, un récord histórico nunca antes alcanzado. De Centro y Sudamérica la presencia fue escasa bien sea por el idioma, el caro alojamiento en Edimburgo o las fechas.
En cuanto a presentaciones destacamos por parte de Boehringer Ingelheim (Merial) la presentación de sus soluciones contra la enfermedad de Marek y sus innovaciones en vacunación contra Influenza Aviar. Por parte de MSD presentó el acaricida Exzolt de MSD y su nueva vacuna 3 en 1 Innovax ofreciendo protección a largo plazo contra IBD, ND y MD.  Por último CEVA presentó sus últimas innovaciones en vacunación “in ovo”.

El próximo Congreso WVPAC se llevará a cabo en Bangkok
del 16 al 20 de septiembre de 2019 y estará organizado por la
Asociación de Veterinarios Avícolas de Thailandia.

Gran interés en el WVPAC por la trazabilidad total en vacunación

Hipra tuvo una presencia destacada en el WVPAC presentando su novedoso sistema “SMART VACCINATION” de trazabilidad total en vacunación gracias a una combinación de viales vacunales con etiquetas de radio frecuencia, el aplicador conectado a Internet Hipraspray y el software de trazabilidad Hipralink.  Fueron numerosos los veterinarios avícolas que asistieron a los talleres, 30 minutos, prácticos de demostración que a tal efecto Hipra montó en su stand.
Actualmente el sistema ya está disponible para sus vacunas contra coccidiosis (Hipracox y Evalon ).

Una asociación avícola de y para veterinarios

En el Reino Unido el veterinario hace mayoritariamente de veterinario, no de nutricionista, o de experto en instalaciones o de responsable de manejo o de tecnológo de alimentos. El WVPAC (Congreso de la Asociación Mundial de Veterinarios Avícolas) ha sido organizado por la BVPA (Asociación Británica de Veterinarios Avícolas).
Constituida en 1956, la BVPA tuvo su primer Congreso en 1957 por lo que esta edición ha celebrado su medio siglo de existencia.  Sus miembros son en su mayoría veterinarios y científicos que trabajan e investigan en avicultura.
La BVPA (British Veterinarian Poultry Association) fue parte fundadora de la WVPA (World Veterinarian Poultry Association) con la que mantiene un estrecho contacto. De hecho, el Presidente actual de la WVPA, Dr. Nigel Horrox, fue presidente de la BVPA de 2005 hasta 2007

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos