La revista avícola en español leída en más países

Menu

“LUZ NATURAL POR LA CUMBRERA”

Ver PDF de la revista de Octubre de 2017
El criador, Olivier Guévelou, optó por una entrada de luz natural por la cumbrera, un sistema poco corriente en Francia, así como la calefacción mediante un suelo radiante con calderas de gas.

“LUZ NATURAL POR LA CUMBRERA”

Interior de la nave, bien iluminada a lo largo de toda su cumbrera.

El pasado mes de julio la granja L´ EARL du Menhir se ha diversificado hacia el pollo pesado con la inauguración de dos grandes naves en las que el criador, Olivier Guévelou, optó por una entrada de luz natural por la cumbrera, un sistema poco corriente en Francia, así como la calefacción mediante un suelo radiante con calderas de gas.

Según ha comentado Philippe Le Page, responsable avícola de Sanders, “Olivier ha construido unas naves que cumplen con nuestro pliego de condiciones en todos los aspectos ya que permiten una entrada de luz natural, el enriquecimiento del medio ambiente desde la perspectiva de bienestar animal y reducir el nivel de pododermatitis, esto último gracias a una calefacción con suelo radiante, que es óptima para lograr este objetivo”.

El criador, Olivier Guevelou en el centro, con Olivier Hue – izquierda - y Philippe Le Page – derecha – ambos de Sanders

A la cabeza del proyecto ha estado Olivier Guevelou, de 44 años, y su compañera Murielle Bouget. La pareja optó por montar dos naves de 96,2 x 22,2 m – 2.135 m² -, de Serupa, con una única diferencia: la sala de calderas está en una y el área de vestuario y aseo en la otra. La granja está a menos de 250 metros de un monumento histórico, el menhir de Kerguézennec. Como resultado, Olivier instaló paneles de revestimiento gris perla, un pabellón de color gris antracita y una cubierta azul pizarra para cumplir con los estándares requeridos.

Olivier optó por la diversificación mediante la crianza de pollos pesados Princior, entrando dos lotes de 40.000 cabezas en cada nave. Además, dispone de otra granja, con unos 5.400 m², con reproductores pesados, situada a unos 1,5 km, manejada por dos empleados a tiempo completo.

La luz pasa a través de la cumbrera
 

La innovación de la construcción es la entrada de luz natural a través de la cumbrera. Olivier no quería hacerlo por los costados porque ello le habría obligado a “levantar” el edificio, con un techo más alto. Por lo tanto, dice que “en el sitio web de Tulderhof encontré que había un tipo de trampillas que se pueden poner en la cumbrera, colocándolas Mafrel e instalando yo la triple pared de policarbonato exterior”. Se trata de cajones de 0,90 x 1,25 m, con la parte del interior del edificio alcanzando el techo. De dentro hacia fuera, estos cajones consisten en una placa opaca de policarbonato, persianas de poliestireno ajustables, como aislamiento, y otra placa de policarbonato translúcido. A continuación, viene la planta ondulada transparente en el techo.

Gracias a estas persianas Olivier puede manejar la entrada de luz de las naves, aunque cuenta también con 60 tubos de LEDS de 18 W - 5 años de garantía, 60 000 horas -.

Optimización del tiempo de trabajo
 

Olivier quería un nuevo lugar con nuevos criaderos para “prepararse para el futuro”, dice. El avicultor instaló una calefacción por suelo radiante, un sistema que permite un añadido de cama menos frecuente y así optimizar el tiempo de trabajo (*). Después de encontrar el instalador en Internet, éste le hizo visitar un criadero, lo que confirmó su elección. Este sistema de calefacción “hace que sea más fácil manejar la instalación de los pollitos porque la temperatura en la nave puede ser ajustada con precisión”, dice.

Cadenas suspendidas entre los platos de pienso para mejorar las condiciones de bienestar,a propuesta de Le Page.

(*) N. de la R.: Según nos ha aclarado el autor, ello se debe a la sequedad del tipo de cama de miscanto, junto con la propia de un suelo radiante.

El género Miscanto pertenece a la familia Poaceae y procede del este de Asia. Se trata de una planta herbácea cuya vida útil en una plantación puede alcanzar 20 años y crece de manera muy rápida, llegando a alcanzar unos 3,5 metros.

Actualmente los agricultores europeos solo disponen de un clon de la planta, el “Miscanthus giganteus”. Frente a otros cultivos similares, este híbrido estéril tiene ventajas como su alta productividad, su bajo requerimiento de insumos, su resistencia a plagas, su alta eficiencia en el uso de agua y nutrientes, su tolerancia a bajas temperaturas y su esterilidad. Además, presenta una elevada capacidad para retener carbono en el suelo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir la erosión hídrica y aumentar la biodiversidad.

Por tanto, es una de las especies más prometedoras para enfrentar la creciente necesidad de introducir nuevas fuentes de biomasa para la generación de energía. La biomasa producida por una hectárea de miscanto puede generar aproximadamente 14.000 litros de etanol.

En cuanto a la yacija, Olivier optó por el miscanto, un cultivo del que posee siete hectáreas, “una producción de 15 a 20 toneladas al año que me permite ser autónomo en mis dos criaderos, al necesitar solo unos 500 g/m² por lote”, dice Olivier. En cuanto al tipo de pavimento, se decidió un suelo de hormigón con el fin de “minimizar el trabajo durante la limpieza y vacío sanitario y especialmente para instalar la calefacción por suelo radiante. Un pavimento de hormigón, sin suelo radiante, requiere más miscanto – alrededor de 1 kg/ m²/lote - y un piso sin hormigonar aún más, de 2 a 3 kg/m² /lote.

A petición de Olivier, en el techo se colocó un aislamiento de 70 mm de poliisocianurato rígido bajo una lámina de aluminio de 0,05 mm para tener un refuerzo isotérmico. Guy Delaunay, tras casi 40 años de experiencia en Mafrel nunca había llegado a este grueso. Los paneles sándwich del revestimiento Farmwell incorporan una espuma PIR que proporciona una mayor resistencia al fuego - R = 2,36 -.

 

Instalación del suelo radiante

Para la calefacción, instalada por Systel, se cuenta con dos módulos, cada uno compuesto por dos calderas de gas de condensación de 125 kW y dos bombas de agua para hacerla circular por la red. Las calderas y las bombas de agua funcionan alternativamente para compensar cualquier avería. Además, se cuenta con 14 colectores a lo largo de cada nave, hay siete salidas de agua y otros siete retornos, un caudalímetro, una válvula TA - que controla la presión y el flujo - y un termómetro en la entrada y la salida de agua. De esta forma unos 10.346 m de tuberías calientan el suelo, es decir, 2,103 litros de agua entrando en el circuito a una temperatura de 55 ° C y saliendo a 48 ° C.

Exterior de una de las 2 naves de 2135 m², sin las habitaciones técnicas, de 20 m².

Los tubos se colocan sobre 48 mm de placas planas de Styrodur - coeficiente de aislamiento de 1,8 -, cubierto con hormigón de más de 12 cm de espesor. En el interior, el suministro de agua a los 14 colectores se realiza por un tubo de 90 mm a la mitad del edificio y luego por 60 mm de diámetro en la segunda mitad, con el fin de mantener una presión óptima en el circuito. La losa de hormigón se calienta a 32 ° C para la entrada de los pollitos.

Seis cadenas de comederos Landmeco y siete líneas de tetinas Lubing fueron instaladas por Premel Cabic para el suministro de pienso y de agua, respectivamente, a los pollitos.

Por otra parte, sensible al bienestar de los animales, Philippe Le Page recomendó la instalación de cadenas entre cada dos platos, medias balas de viruta para reducir el picaje y algunos aseladeros. “Incluso las hembras disfrutan posarse en estos, por lo que los colocamos en la parte de los machos y la de ellas”, dice.
 

Una ventilación modulada
 

Olivier fue convencido por su vecino, Christophe Balcou - representante de Sodalec -, que le aconsejó utilizar un sistema longitudinal progresivo. El aire entra a través de 84 trampillas Tulderhof motorizadas para su apertura o cierre automático. Cuando los pollos tienen entre 0 y 20 días, el aire es extraído por tres ventiladores laterales Ecowind 630, con un caudal de 11.000 m3/h. A los 20 a 40 días, los pollos ya no tienen las mismas necesidades y ocupan un volumen mayor, extrayéndose el aire por ventiladores Ecowind, instalados en un testero de la nave, con una caudal de 35.000 m3/h. Además, se cuenta con 4 ventiladores o “removedores” interiores de apoyo para uniformizar el ambiente.

La Megavi Connect – Sodalec - controla la abertura de las trampillas de luz natural de la cumbrera, el suministro de pienso y agua, la temperatura y la ventilación, esto último con 4 sensores en cada nave.

Este tipo de ventilación permite al criador reducir el tiempo de limpieza. Según explica Olivier, no quiso una extracción por la cubierta porque las chimeneas en la misma no son fácilmente accesibles para un lavado riguroso.

Detalle de un cajón de la cumbrera, compuesto por una placa opaca de policarbonato, unas persianillas ajustables de poliestireno y otra placa de policarbonato translúcido.

Continúa sus contratos anteriores
 

Las aves son suministradas por la misma planta de incubación Perrot con las que trabaja Olivier para los reproductores, por lo que es natural continuar su asociación en la nueva granja. Por otra parte, “cuando Sanders inició el pollo Princior, esta planta, un socio histórico, fue el primero en proporcionarlos”, dice Philippe Le Page.

Los 80.000 pollos aves de corral se retiran al final por el grupo SBV, una empresa avícola bretona, del grupo LDC, las hembras a un matadero en Guiscriff y los machos a otro en Mur de Bretagne.

Los 14 colectores están distribuidos a lo largo de la nave para las entradas y salidas de agua del suelo térmico, con una válvula para controlar la presión y el flujo y un termómetro.

El coste de inversión ha sido de 40 €/m² para
el suelo radiante y de unos 275 €/m² para las naves

Olivier tiene un contrato con las plantas de compostaje Huon à Bégard desde el 2007, “así es ésta la que se encarga de la yacija de la nueva granja para fabricar abonos orgánicos”, dice.

El coste de inversión ha sido de 40 €/m² para el suelo radiante y de 275 €/m² - aproximadamente - para las naves. Olivier dice que ahorró dinero porque realizó varios trabajos el mismo: la colocación de las trampillas de ventilación, una parte de la cumbrera, cables, tuberías y los elementos de enriquecimiento del medio ambiente. Olivier solicitó una ayuda gubernamental PCAE por un importe de 30.000 euros.

Módulos Systel instalados en una sala técnica, constando de dos calderas de gas de condensación de 125 kW cada una.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I)

Julio de 2022
Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I)

Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales"

Junio de 2022
Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales"

Vencomatic amplia sus actividades al sexaje in ovo

Junio de 2022
Vencomatic amplia sus actividades al sexaje in ovo

Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas

Junio de 2022
Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas

Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara

Junio de 2022
Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara

Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?

Junio de 2022
Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?

Beneficios de los nebulizadores en pollos

Junio de 2022
Beneficios de los nebulizadores en pollos

Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos

Mayo de 2022
Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos

Tecnología blockchain para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar

Abril de 2022
Tecnología blockchain para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar

El volteo de la cama, como práctica de manejo - 3a parte

Abril de 2022
El volteo de la cama, como práctica de manejo - 3a parte

Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030

Marzo de 2022
Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030

Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017

Marzo de 2022
Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Enero de 2022
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Beneficios de los recuperadores para los bebederos de tetina

Diciembre de 2021
Beneficios de los recuperadores para los bebederos de tetina

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

Diciembre de 2021
Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

¿Como controlar el polvo con soluciones de ingeniería en las naves avícolas?

Diciembre de 2021
¿Como controlar el polvo con soluciones de ingeniería en las naves avícolas?

Mejores prácticas para la producción de huevos: Proyecto piloto para apoyar la transición a sistemas sin jaulas para gallinas ponedoras en la UE

Octubre de 2021
Mejores prácticas para la producción de huevos: Proyecto piloto para apoyar la transición a sistemas sin jaulas para gallinas ponedoras en la UE

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del COVID-19 (I)

Octubre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del COVID-19 (I)

La nueva campaña animalista "contra las jaulas" apunta a KFC

Octubre de 2021
La nueva campaña animalista "contra las jaulas" apunta a KFC