La Comisión Europea ha publicado recientemente el Informe de verano sobre las perspectivas a corto plazo de producción de granos, carne y productos lácteos de la Unión Europea (2017/18).
España, la gran afectada,
de momento
La Comisión Europea ha publicado recientemente el Informe de verano sobre las perspectivas a corto plazo de producción de granos, carne y productos lácteos de la Unión Europea (2017/18).
Según este informe, las superficies sembradas del ciclo 2017/18 probablemente serían inferiores a las del año anterior en un 1,3 %, con cerca de 56,2 Mha de cereales, destacando que las áreas sembradas con maíz, sorgo, triticale y centeno habrían retrocedido, mientras que las de cebada y trigo se habrían situado ligeramente por debajo de la media de los últimos 5 años. Por otra parte, unas condiciones meteorológicas adversas durante la primavera habrían obstaculizado el desarrollo de los cultivos en la UE. Así los rendimientos de los cereales habrían sido especialmente bajos en España, donde la sequía y el calor habrían afectado el crecimiento de los cereales. Más concretamente, la producción de cebada de invierno en España sería un 21% inferior, mientras que la de cebada de primavera también retrocedería un 33 %. En este sentido, el informe también destaca que otra área de preocupación sería el noroeste de Francia y Bélgica, donde la combinación de un mes de mayo seco y un junio caluroso habría propiciado condiciones desfavorables para la mayoría de cultivos de invierno y de primavera. Además, áreas de Holanda, Alemania y el norte de Italia podrían haberse visto afectadas por la grave ola de calor del mes de junio, aunque la evolución meteorológica durante el verano determinará el potencial de producción final.
Continuando con el informe de la Comisión, se espera que la producción total de cereales en la UE podría ser inferior a los 300 Mt, por segundo año consecutivo, a pesar de que ser un 1,2 % superior que la de la campaña anterior. En concreto se prevé que la producción de trigo se situaría en unos 139 Mt –un 3 % interanual más-, al mismo tiempo que la de cebada caería hasta su nivel más bajo desde el ciclo 2012/13 y alcanzaría unos 57 Mt, un 4 % menos que en 2016/17. Paralelamente aún sería temprano para analizar la cosecha de maíz, ya que el cultivo se desarrolla más tarde. De todos modos, con la reducción del área sembrada se espera que para el ciclo 2017/18 la producción de maíz se aproxime a unos 60 Mt por tercer año consecutivo. Cabe destacar también que las condiciones meteorológicas de los meses de julio y agosto serán claves para poder evaluar el impacto real de la ola de calor del mes de junio en el llenado de los granos. En varias regiones la lluvia sería necesaria para mejorar la humedad del suelo y las condiciones de cultivo antes de la cosecha, a la vez que para el maíz la disponibilidad de agua será uno de los factores determinantes clave en la producción final.
Por otro lado, se prevé que la siembra de oleaginosas en la UE podría alcanzar un nuevo récord de 11,9 Mha. Así, el área plantada con colza recuperaría sus niveles desde el ciclo 2011/12, hasta situarse en los 6,75 Mha. Este incremento sería notable en la República Checa - el 4% -, los Países Bálticos – 34 %- , Hungría – 10 %-, Polonia - 7 % - y Rumanía - 18% -. Sin embargo, se espera que la zona sembrada con oleaginosas podría reducirse en Alemania -3 %-, Reino Unido -5 %- y Francia -6 %-. En cuanto a la cosecha de oleaginosas en la UE - 2017/18 - podría ser superior a la de los 2 últimos años, con más de 33 Mt.
Finalmente, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente – MAPAMA - ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de junio, donde se observó una continuidad en la tendencia al alza de los de los cereales, mientras que bajó el de la harina de soja. En cuanto a los precios del pienso para las aves, el de las gallinas ponedoras pasó de cotizar a 242,83 €/t en la última semana de mayo a 242,40 €/t a finales de junio, mientras que el de los broilers se mantuvo prácticamente, sobre unos 302 €/t en junio. Paralelamente, desde principios de año el precio del pienso para ponedoras ha retrocedido un 2,93 %, mientras que el de los broilers lo ha hecho un 3,42%. Además, respecto al mismo mes de 2016 las cotizaciones del pienso para ponedoras retrocedieron un 9,56% y las de los broilers disminuyeron un 7,24% según los datos publicados por MAPAMA.