La revista avícola en español leída en más países

Menu

El manejo de los reproductores pesados en la recría y su uniformidad

Ver PDF de la revista de Junio de 2017
M. J. Zuidhof y col Poultry Sci., 94: 1389-1397. 2015

Siendo los criterios de selección que se han empleado en la producción de broilers la velocidad de crecimiento, el índice de conversión y el rendimiento en pechuga, ello complica el manejo de los reproductores pesados, que han de someterse a una severa restricción de pienso para no comprometer su rendimiento.

Como sea que las prácticas de restricción durante la recría tienden a aumentar la disparidad de pesos entre los componentes de las manadas, hemos realizado una experiencia para investigar el efecto de 5 sistemas de alimentación sobre el crecimiento y la uniformidad de las aves al final de la recría.

Para ello utilizamos una manada de pollitas Ross 308 recién nacidas, criándolas por igual hasta los 21 días con el mismo pienso – 2.900 Kal/kg y 19 % de proteína -. En este momento, tras pesarlas y descartar las de pesos extremos, las colocamos en 30 departamentos de 40 aves cada uno, repartiéndolas entre 5 tratamientos y con 8 réplicas para cada uno.

Los tratamientos estudiados consistieron en alimentarlas hasta las 22 semanas bajo 5 diferentes sistemas de restricción: CON, con una dieta standard – 2.865 Kcal/kg, 15 % de proteína y 0,74 % de lisina – en harina, suministrada en harina y a diario, de forma restringida según las recomendaciones de Ross para los pesos de las aves; AFI, una dieta en harina con una densidad nutritiva un 25 % menor – 2.200 Kcal/kg, 11,4 % proteína y 0,56 % de lisina, siguiendo la misma norma; GYA, la dieta standard, pero granulada y suministrada a diario sobre la yacija; SDI, la dieta standard, en harina, repartida en plan “skip-a-day”; SPE, la dieta standard, en harina, repartida a diario pero tras dividir a las aves en 3 grupos según su peso - bajo, medio y alto -, y reagrupándolas con este criterio cada 4 semanas.

Aparte de ello, el manejo de las aves de todos los grupos fue el mismo, incluyendo el programa de iluminación, con 8 h de luz diarias en una nave de ambiente controlado.

 

Resultados

Se exponen resumidos en la tabla adjunta.

Tabla 1. Efecto del manejo de la alimentación de las pollitas pesados en recría sobre el crecimiento y su uniformidad a las 22 semanas (*)

Sistema de alimentación

CON

AFI

GYA

SDI

SPE

Ingesta de pienso de 3 a 22 sem., kg

8,92 c

11,10 a

8,76 d

9,18 b

8,96 c

Aumento de peso de 3 a 22 sem., g

1,980 a

2,008 a

1,942 a

1,829 b

1,978 a

Conversión pienso, kg ingesta/g aumento

4,51 c

5,51 a

4,51 c

5,02 b

4,53 c

Peso vivo a 22 semanas, CV (&)

15,3 a

15,2 a

10,9 b

12,7 b

6,2 c

Ancho de la pechuga, CV

9,4 a

10,2 a

7,3 bc

8,5 ab

6,4 c

Pectoralis major, CV

20,2 a

20,9 a

15,6 bc

18,6 ab

12,0 c

Pectoralis minor, CV

18,4 a

17,1 ab

14,6 b

17,7 ab

10,1 c

Grasa abdominal, CV

68,4 ab

71,6 a

51,6 bc

46,2 c

47,6 c

(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)

(&) CV: “coeficiente de variación” o porcentaje de desviación con respecto a la media.

 

 

 

Como cabía esperar, las aves del grupo AFI tuvieron la mayor ingesta de pienso y la peor conversión alimenticia en comparación con los restantes grupos.

La variabilidad en el peso vivo a las 22 semanas – CV – fue máxima entre las aves con la alimentación CON y AFi, intermedia con las de los grupos GYA y SDI y mínima con las del grupo SPE. En la anchura de la pechuga y el peso de los músculos pectorales ocurrió algo parecido, mientras que en cuanto a la grasa abdominal los menores CV se observaron entre las aves de los grupos SDI y SPE.

En resumen, puede verse que con el manejo de una alimentación restringida durante la recría se puede mejorar la uniformidad de las manadas de reproductoras pesadas, lográndose los mejores resultados cuando el pienso se reparte a las pollitas agrupadas en función de sus pesos corporales.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico