Según la FAO - Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas -, cerca del 17 % de las razas de ganado del mundo se enfrentan a la extinción.
Danielle Nierenberg
Food Tank, Sept. 2016
Muchas de estas razas de ganado son autóctonas, adaptadas a las condiciones locales con las tradiciones agrícolas y ganaderas largos. África sola es el hogar de más de 150 razas de ganado catalogados.
El Instituto Internacional de Investigación Pecuaria – ILRI - indica que hasta el 80 % del PIB agrícola en los países en desarrollo proviene de la ganadería y que 600 millones de personas rurales pobres dependen de ésta para alimentarse y alimentar a sus familias. Los agricultores pobres a menudo crían las razas autóctonas tanto para mantener la diversidad y para apoyar los medios de vida de la comunidad. Esta participación humana directa en el cultivo de la biodiversidad agrícola está “intrínsecamente ligada a la utilización sostenible”, de acuerdo con la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Tal “diversidad genética es un requisito previo para la adaptación de cara a los retos del futuro”, dice el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “Una ganadería diversificada puede distribuir el riesgo a través de múltiples niveles. No sólo las razas locales tienen una mayor capacidad para sobrevivir, producir y mantener los niveles de reproducción en ambientes hostiles sino que tienden a ser menos costosa de criar”, dice Bertrand Dumont, investigador del INRA, de Francia.
En vista de los retos como el cambio climático, las enfermedades, el hambre, la sequía y la degradación del suelo, diversas razas autóctonas de ganado podrían ser de gran importancia para la seguridad alimentaria y la producción de alimentos más resistentes”, dice Irene Hoffmann, el jefe del programa de recursos genéticos animales de la FAO. Un conjunto más diverso de material genético podría ayudar a los ganaderos a adaptarse y responder al siempre cambiante mundo que les rodea.
Sin embargo, el aumento mundial en el consumo de carne ha originado un cambio hacia la producción industrial de carne. En los últimos 10 años, la producción de carne en todo el mundo ha aumentado en un 20 % y solo en el 2016 la FAO prevé un aumento global del 3,5 por ciento en el comercio avícola. Alrededor del 67 % de la producción avícola proviene de operaciones o granjas industriales. Y en la producción mundial de carne de cerdo, el 42 % es de origen industrial.
Las comunidades agrícolas, así como muchas organizaciones de agricultores en todo el mundo, están haciendo un esfuerzo para promover la conservación y el cultivo de las razas autóctonas. La FAO informa de un repunte general de la inversión nacional en los bancos de genes y sistemas de información para la conservación del material genético del ganado. La Livestock Conservancy, con sede en Carolina del Norte – EE.UU. - es una red y base de recursos para los agricultores y criadores de todo el país. Y la Fundación FVS, con sede en Rhode Island, conserva material genético de especies raras de ganado y plantas.
Veterinarios sin Fronteras está trabajando actualmente en Liberia, Uganda y Etiopía en los programas que educan a los estudiantes universitarios y los pequeños agricultores en técnicas de cría de animales y la salud humana. En el África subsahariana, el sudeste de Asia y las islas del Pacífico, la Fundación Turing ofrece subvenciones y financiación para apoyar la ganadería sostenible y las prácticas agrícolas. A través de su enfoque en sistemas holísticos, el Centro Africano para la Gestión Integral fomenta la cría de ganado en la rehabilitación de tierras y proyectos de conservación a través de formación y educación en el lugar. Además, Slow Food Internacional cataloga alimentos con importancia cultural en peligro de extinción en su base de datos, Ark of Taste.
En las comunidades de todo el mundo, se están tomando medidas de conservación del ganado. Los pastores Samburu, del norte de Kenia, crían manadas de vacas, camellos, cabras y ovejas, moviéndose de un lugar a otro siguiendo los patrones de las precipitaciones. Esta práctica puede ayudar a construir la resistencia contra la sequía y realza la importancia cultural y práctica de las razas autóctonas. En los proyectos de cruzamiento con razas no autóctonas de ganado, los miembros de la comunidad Samburu han visto que, a pesar de mayores rendimientos de leche y carne, los nuevos animales eran más susceptibles a la sequía, las enfermedades y menos capaces de caminar largas distancias, diciendo que tienen pocos conocimientos sobre ellos y que esto les hace ser más dependientes de las aportaciones de fuera.
En Estados Unidos, Paul Willis, jefe de la división porcina en Niman Ranch, plantea una variedad de cerdos indígenas
de Iowa que siguen una dieta 100 % vegetariana. Y empresas como Heritage Foods y Emmer & Co. conectan a los productores de ganado autóctono y a los consumidores deseosos de
cambiar la forma en que comen, además de facilitar el acceso a las razas autóctonas a través de las plataformas de venta online.
Relación de razas autóctonas de ganado que merecen ser protegidas (*)
![]() Gallina Brahma. Los orígenes de esta raza han sido discutidos desde hace tiempo. De acuerdo con Livestock Conservancy, unas gallinas Brahma importadas de China fueron criadas en EE.UU. En 1852, el criador George Burnham envió una selección de estas aves a la Reina de Inglaterra, lo que provocó un rápido aumento de su popularidad y valor. Las Brahma ponen huevos excepcionalmente bien en invierno, y pueden ser de tres colores de plumaje. |
![]() Gallina Light Sussex. Esta raza es bien conocida en EE.UU. y el Reino Unido por ser una ponedora particularmente productiva. La investigación sugiere que los invasores romanos pueden haber llevado la Sussex a Inglaterra, en donde tomó el nombre de la región en el sur del país. En el siglo XIX, unos criadores cruzaron estas aves con una raza mediterránea, creando la raza Sussex ligera. |
|
![]() Ganso Americana Buff. Desarrollado en América del Norte, pero su historia exacta no está clara. Se desciende del ganso de ganso silvestre Greylag, aunque la investigación aún no ha determinado si la raza surgió de una mutación o de proyecto genético. Produce rica carne oscura y huevos grandes, blancos. |
|
|
|
|
|
|
|
Gallina Wyandotte. Desarrollado en Nueva York a comienzo de los años del 1800, recibió el nombre de Wyandotte por el de una tribu regional de nativos americanos. Son aves corpulentasy poco voladoras. En 2016, se retiraron de la lista de prioridades del Livestock Conservancy y ahora está clasificada como raza en recuperación. |
|
![]() |
(*) N. de la R.: De las 35 diferentes razas de ganado que se mencionan en el documento original reproducimos solo las 14 que se refieren a las aves.
1 y 2 Amadeu Francesch. Gallinas de Raza. 1998. Ed. Arte Avícola, Valls
3 http://www.poultryclubsa.co.za/venda/
4, 5, 6 y 11 The American Poultry Association. The American Standard of Perfection. 1983. The American Poultry Association, Buffalo, N.Y.
7 http://birdsflight.com/types-geese-different-types-geese/
8 http://timbuktuchronicles.blogspot.com.es/2012/08/molo-mushunu-chicken.html
9, 12 y 13 Ida Giavarini. Le Razze dei polli. 1983. Edagrícole, Bologna. L.A.. Blanchon y D. de Monchaux. Toutes les Poules. 1924. Ed. Ch. Amat, París