La revista avícola en español leída en más países

Menu

LA PROTECCIÓN DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS

Ver PDF de la revista de Enero de 2017

Según la FAO - Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas -, cerca del 17 % de las razas de ganado del mundo se enfrentan a la extinción.

Danielle Nierenberg

Food Tank, Sept. 2016

raza_autoctona_opt.pngMuchas de estas razas de ganado son autóctonas, adaptadas a las condiciones locales con las tradiciones agrícolas y ganaderas largos. África sola es el hogar de más de 150 razas de ganado catalogados.

El Instituto Internacional de Investigación Pecuaria – ILRI - indica que hasta el 80 % del PIB agrícola en los países en desarrollo proviene de la ganadería y que 600 millones de personas rurales pobres dependen de ésta para alimentarse y alimentar a sus familias. Los agricultores pobres a menudo crían las razas autóctonas tanto para mantener la diversidad y para apoyar los medios de vida de la comunidad. Esta participación humana directa en el cultivo de la biodiversidad agrícola está “intrínsecamente ligada a la utilización sostenible”, de acuerdo con la Convención sobre la Diversidad Biológica.

Tal “diversidad genética es un requisito previo para la adaptación de cara a los retos del futuro”, dice el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “Una ganadería diversificada puede distribuir el riesgo a través de múltiples niveles. No sólo las razas locales tienen una mayor capacidad para sobrevivir, producir y mantener los niveles de reproducción en ambientes hostiles sino que tienden a ser menos costosa de criar”, dice Bertrand Dumont, investigador del INRA, de Francia.

En vista de los retos como el cambio climático, las enfermedades, el hambre, la sequía y la degradación del suelo, diversas razas autóctonas de ganado podrían ser de gran importancia para la seguridad alimentaria y la producción de alimentos más resistentes”, dice Irene Hoffmann, el jefe del programa de recursos genéticos animales de la FAO. Un conjunto más diverso de material genético podría ayudar a los ganaderos a adaptarse y responder al siempre cambiante mundo que les rodea.

Sin embargo, el aumento mundial en el consumo de carne ha originado un cambio hacia la producción industrial de carne. En los últimos 10 años, la producción de carne en todo el mundo ha aumentado en un 20 % y solo en el 2016 la FAO prevé un aumento global del 3,5 por ciento en el comercio avícola. Alrededor del 67 % de la producción avícola proviene de operaciones o granjas industriales. Y en la producción mundial de carne de cerdo, el 42 % es de origen industrial.

Las comunidades agrícolas, así como muchas organizaciones de agricultores en todo el mundo, están haciendo un esfuerzo para promover la conservación y el cultivo de las razas autóctonas. La FAO informa de un repunte general de la inversión nacional en los bancos de genes y sistemas de información para la conservación del material genético del ganado. La Livestock Conservancy, con sede en Carolina del Norte – EE.UU. - es una red y base de recursos para los agricultores y criadores de todo el país. Y la Fundación FVS, con sede en Rhode Island, conserva material genético de especies raras de ganado y plantas.

Veterinarios sin Fronteras está trabajando actualmente en Liberia, Uganda y Etiopía en los programas que educan a los estudiantes universitarios y los pequeños agricultores en técnicas de cría de animales y la salud humana. En el África subsahariana, el sudeste de Asia y las islas del Pacífico, la Fundación Turing ofrece subvenciones y financiación para apoyar la ganadería sostenible y las prácticas agrícolas. A través de su enfoque en sistemas holísticos, el Centro Africano para la Gestión Integral fomenta la cría de ganado en la rehabilitación de tierras y proyectos de conservación a través de formación y educación en el lugar. Además, Slow Food Internacional cataloga alimentos con importancia cultural en peligro de extinción en su base de datos, Ark of Taste.

En las comunidades de todo el mundo, se están tomando medidas de conservación del ganado. Los pastores Samburu, del norte de Kenia, crían manadas de vacas, camellos, cabras y ovejas, moviéndose de un lugar a otro siguiendo los patrones de las precipitaciones. Esta práctica puede ayudar a construir la resistencia contra la sequía y realza la importancia cultural y práctica de las razas autóctonas. En los proyectos de cruzamiento con razas no autóctonas de ganado, los miembros de la comunidad Samburu han visto que, a pesar de mayores rendimientos de leche y carne, los nuevos animales eran más susceptibles a la sequía, las enfermedades y menos capaces de caminar largas distancias, diciendo que tienen pocos conocimientos sobre ellos y que esto les hace ser más dependientes de las aportaciones de fuera.

En Estados Unidos, Paul Willis, jefe de la división porcina en Niman Ranch, plantea una variedad de cerdos indígenas
de Iowa que siguen una dieta 100 % vegetariana. Y empresas como Heritage Foods y Emmer & Co. conectan a los productores de ganado autóctono y a los consumidores deseosos de
cambiar la forma en que comen, además de facilitar el acceso a las razas autóctonas a través de las plataformas de venta online.

Relación de razas autóctonas de ganado que merecen ser protegidas (*) 

001_gallo_brahma_fmt1.png

Gallina Brahma. Los orígenes de esta raza han sido discutidos desde hace tiempo. De acuerdo con Livestock Conservancy, unas gallinas Brahma importadas de China fueron criadas en EE.UU. En 1852, el criador George Burnham envió una selección de estas aves a la Reina de Inglaterra, lo que provocó un rápido aumento de su popularidad y valor. Las Brahma ponen huevos excepcionalmente bien en invierno, y pueden ser de tres colores de plumaje.

002_gallo_sussex_fmt1.png

Gallina Light Sussex. Esta raza es bien conocida en EE.UU. y el Reino Unido por ser una ponedora particularmente productiva. La investigación sugiere que los invasores romanos pueden haber llevado la Sussex a Inglaterra, en donde tomó el nombre de la región en el sur del país. En el siglo XIX, unos criadores cruzaron estas aves con una raza mediterránea, creando la raza Sussex ligera.

003_Venda_90_Small_opt.pngGallina Venda. Originaria de la provincia de Limpopo, en Sudáfrica, esta gallina pone huevos inusualmente grandes, por lo general de color blanco, negro y rojo. Hábiles escarbadoras, consumen una dieta variada, incluyendo hierba, desechos domésticos y ocasionalmente pequeños roedores.

004_american_buff_fmt.png

Ganso Americana Buff. Desarrollado en América del Norte, pero su historia exacta no está clara. Se desciende del ganso de ganso silvestre Greylag, aunque la investigación aún no ha determinado si la raza surgió de una mutación o de proyecto genético. Produce rica carne oscura y huevos grandes, blancos.

005_buckeye_female_opt.jpgGallina Buckeye. Esta ave tiene un plumaje muy rojo en un ambiente de corral. Desarrollado en Ohio, las gallinas ponen huevos marrones de tamaño medio. Mrs. Nettie Metcalf las crió en Warren, Ohio, y son la única que se sabe ha sido desarrollada exclusivamente por una mujer.

006_turkey_bourbon_red_opt.jpgPavo Bourbon Red. Llamado así por su origen en el condado de Bourbon, Kentucky, se originó a finales de 1800. El Livestock Ganadería Conservancy ahora lo clasifica como amenazado. El pavo produce una carne rica y sabrosa. Tuvo una breve popularidad como raza comercial en los años 1930-1940, hasta que cayó en desgracia, sustituido por otras alternativas de gran pechuga.

007_Cotton_Patch_Goose_opt.pngGanso Cotton Patch. Este ganso era un ave de usos múltiples en EE.UU. a principio de los años 1900. No sólo proporcionan sabrosa carne y huevos, sino que los agricultores también lo utilizaron en los campos para desherbar los campos de maíz y algodón, como su nombre indica. Fue una fuente importante de sustento para los agricultores de maíz y algodón durante la Gran Depresión.

008_Molo_Mushunu_Chicke_opt.pngGallina Molo Mushunu. Ave procedente del distrito de Molo, en la parte de Kenia del Valle del Rift, y tradicionalmente criada por los Kikuyu. Es apreciada por su deliciosa carne y huevos. Tiene un aspecto extraño, con un largo cuerpo y una cabeza y cuello sin plumas.

WYANDOTTEt.jpgGallina Plymouth Rock. La Plymouth Rock es la quintaesencia de una raza americana, provinente de: un cruce de Dominica y Java negra, desarrollado a mediados del siglo XIX en la zona de Boston, aunque su origen exacto no está claro. La Plymouth Rock es de doble utilidad, criándose para carne y para huevos.

010_rhode_island_rouge_opt.jpgGallina Rhode Island Red, tipo clásico. Otra gallina icono estadounidense, con un color marrón rojizo. Las gallinas ponen de 200 a 300 huevos por año. El ave fue desarrollada en Nueva Inglaterra, criándose para ser de doble utilidad. Las gallinas ponen huevos grandes y redondos son un ave de mesa común.

011_turkey_narragansett_opt.jpgPavo Royal Palm. De blanco y negro, con una cabeza de color rojo o azulado. Los machos pesan unos 7,3 kg y las hembras unos 4,5 kg de promedio. El Livestock Conservancy lo clasifica como amenazado por quedar menos de 1.000 ejemplares aves reproductoras en EE.UU.

Gallina Wyandotte. Desarrollado en Nueva York a comienzo de los años del 1800, recibió el nombre de Wyandotte por el de una tribu regional de nativos americanos. Son aves corpulentasy poco voladoras. En 2016, se retiraron de la lista de prioridades del Livestock Conservancy y ahora está clasificada como raza en recuperación.

013_gruppo_di_Sebright__fmt.pngGallina Sebright, dorada y plateada. Estas aves son principalmente de tipo ornamental. Las plumas de ambas variedades están ribeteadas en negro. La Sebright es una buena ponedora de huevos pequeños de color blanco. Son una de las razas enanas más populares, habiendo tomado el nombre de su criador, John Sebright.

014_Dutch_Bantam_Pullet_opt.pngGallina Dutch Gold. Con orígenes los Países Bajos, esta gallina es también una raza enana. Las aves probablemente llegaron a los Países Bajos a través de las rutas comerciales a las Indias Orientales holandesas. Las gallinas ponen una gran cantidad de pequeños huevos, un carácter que se cree que fue desarrollado por los criadores como estrategia para evitar las demandas de los propietarios holandeses de entregárseles todos los huevos grandes como renta.

(*) N. de la R.: De las 35 diferentes razas de ganado que se mencionan en el documento original reproducimos solo las 14 que se refieren a las aves.

Origen de las fotos:

1 y 2 Amadeu Francesch. Gallinas de Raza. 1998. Ed. Arte Avícola, Valls

3 http://www.poultryclubsa.co.za/venda/

4, 5, 6 y 11 The American Poultry Association. The American Standard of Perfection. 1983. The American Poultry Association, Buffalo, N.Y.

7 http://birdsflight.com/types-geese-different-types-geese/

8 http://timbuktuchronicles.blogspot.com.es/2012/08/molo-mushunu-chicken.html

9, 12 y 13 Ida Giavarini. Le Razze dei polli. 1983. Edagrícole, Bologna. L.A.. Blanchon y D. de Monchaux. Toutes les Poules. 1924. Ed. Ch. Amat, París

14 https://en.wikipedia.org/wiki/Dutch_Bantam

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nuevas tecnologías para la mejora genética, en la Castellana negra

Abril de 2022
Nuevas tecnologías para la mejora genética, en la Castellana negra

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Enero de 2022
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Los principales factores predisponentes para la enteritis necrótica en pollos de engorde y el uso de probióticos como nueva estrategia para prevenir la enfermedad

Noviembre de 2021
Los principales factores predisponentes para la enteritis necrótica en pollos de engorde y el uso de probióticos como nueva estrategia para prevenir la enfermedad

¿Por qué mantener a los reproductores en su zona de confort térmico?

Septiembre de 2021
¿Por qué mantener a los reproductores en su zona de confort térmico?

Enriquecimientos para pollos premium

Septiembre de 2021
Enriquecimientos para pollos premium

Especial SOSTENIBILIDAD: Medidas de manejo ante problemas de bienestar en los reproductores.

Mayo de 2021
Especial SOSTENIBILIDAD: Medidas de manejo ante problemas de bienestar en los reproductores.

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Especial SOSTENIBILIDAD: Sostenibilidad y calidad de los diferentes sistemas de producción de huevo: revisión bibliográfica ( I )

Mayo de 2021
Especial SOSTENIBILIDAD: Sostenibilidad y calidad de los diferentes sistemas de producción de huevo: revisión bibliográfica ( I )

El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Abril de 2021
El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Los machitos hermanos de las ponedoras

Abril de 2021
Los machitos hermanos de las ponedoras

Importancia de la nutrición en la calidad de la cáscara de huevo en los reproductores pesados

Abril de 2021
Importancia de la nutrición en la calidad de la cáscara de huevo en los reproductores pesados

Transferencia de las pollitas recriadas a la nave de puesta

Febrero de 2021
Transferencia de las pollitas recriadas a la nave de puesta

LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS:  “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

Febrero de 2021
LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS: “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

EEUU 350.000 $ en nuevas becas de investigación

Enero de 2021
EEUU 350.000 $ en nuevas becas de investigación

En busca de un broiler mejor: estudio de 16 genéticas de pollo diferenciadas por su rapidez de crecimiento.

Diciembre de 2020
En busca de un broiler mejor: estudio de 16 genéticas de pollo diferenciadas por su rapidez de crecimiento.

Clasificados

Diciembre de 2020
Clasificados

Visión general de los 60 años del concurso de puesta de North Carolina

Diciembre de 2020
Visión general de los 60 años del concurso de puesta de North Carolina

HUBBARD somete a pruebas el ROBOT de TIBOT TECHNOLOGIES: Un 30 % más de cubriciones y 5 puntos de aumento en la fertilidad

Noviembre de 2020
HUBBARD somete a pruebas el ROBOT de TIBOT TECHNOLOGIES: Un 30 % más de cubriciones y 5 puntos de aumento en la fertilidad

Editorial: Todas tienen sitio

Octubre de 2020
Editorial: Todas tienen sitio