Este artículo es parte de la edición de diciembre, 2016

Abrió el acto Antoni Esteve, responsable de ventas de Evonik Nutrición Animal para España y Portugal, quien tras presentar a los conferenciantes se refirió brevemente a tres aspectos interesantes que han tenido lugar en los últimos meses en la Unidad de Negocio de Alimentación Animal de Evonik: la introducción de ValAMINO®, fuente de valina, la adquisición de la línea de probióticos de Norel y la autorización de CreAMINO® para porcino de engorde.

El primer conferenciante fue Carlos Dapoza, veterinario responsable técnico de la empresa, quien trató del potencial de reducción de los niveles de proteína en las dietas para cerdos. Según dijo, el suplementar adecuadamente las raciones de los cerdos en aminoácidos permite reducir los niveles de proteína de las mismas y, en consecuencia, la excreción de nitrógeno por la orina, con la consecuente menor emisión del mismo a la atmósfera.

La siguiente presentación corrió a cargo de Víctor Naranjo, nutrólogo de Animal Nutrition Services, quien trató de los requerimientos en energía y aminoácidos de las líneas genéticas actuales de pollos. Según dijo, partiendo de los resultados que se obtenían en 1972 con las líneas genéticas de pollos de entonces, las mejoras anuales logradas el el crecimiento se han traducido en 44,1 g más de peso vivo, un índice de conversión un 0,018 kg menor, un rendimiento en pechuga un 0,15 % mayor y un 0,052 % menos de grasa abdominal. A continuación presentó los resultados de distintas pruebas realizadas en Estados Unidos y Alemania, resumiendo todas ellas en los siguientes puntos:

  • los pollos de las genéticas Ross y Cobb responden por igual a las variaciones en los niveles de energía y aminoácidos,
  • los niveles óptimos de proteína equilibrada dependen del parámetro que se desea optimizar: el peso, la conversión, el rendimiento canal o la grasa abdominal,
  • unos niveles de energía mayores de 3.175 Kcal/kg no representan una mejora significativa del crecimiento, pero afectan al tejido magro y a la grasa abdominal,
  • los pollos actuales responden mejor al incremento de los niveles de aminoácidos – en especial la lisina – que a los de energía.

Seguidamente, fue Ernst Nef, de NEF Feed Milling Consulting, quien trató de varios temas de actualidad en la tecnología de la fabricación de piensos para la optimización de los procesos. En una completísima revisión de todos los aspectos por los que debemos preocuparnos se refirió a las distintas propiedades físicas de los alimentos, las contaminaciones que pueden producirse – aflatoxinas, salmonelas, etc. -, a las segregaciones de algunas materias, las regulaciones oficiales, los residuos en los equipos, las condiciones del almacenaje, la exactitud de las mezcladoras, la identificación de los puntos débiles en los procesos, el diseño y mantenimiento de los equipos, etc.

La siguiente conferencia fue impartida por Adriana Barry, de GHS Team, versando sobre los probióticos como promotores naturales de salud. En su disertación comenzó por referirse al microbioma en el organismo animal, equiparando su diversidad a la que existe en la naturaleza e indicando que interviniendo en la población bacteriana intestinal se puede llegar a afectar incluso a las funciones cerebrales humanas. Seguidamente se refirió a las bacterias intestinales buenas – lactococus, bífidobacteriacea y lactobacilos – y malas – clostridios,
E. coli y Campylobacter.- e indicó que el tipo de pienso influye en el perfil de la flora intestinal, con las consecuencias correspondientes en caso de no ser el adecuado: posible diarrea, mayor humedad de la cama, canales de pollos de peor calidad, decomisos en el matadero, etc.

Seguidamente se refirió a la resistencia bacteriana a los antibióticos y entró de lleno en el tema de los probióticos, que definió como organismos vivos que ejercen un efecto beneficioso en el animal al mejorar su equilibrio microbiano intestinal. Finalmente presentó los probióticos Ecobiol R y
Fecinor R, estabilizadores de la flora intestinal para aves y cerdos, respectivamente, a base del Bacillus amyloliquefaciens el primero y del Enterococcus faecium el segundo, indicando en ambos casos su seguridad y su estabilidad, su compatibilidad con otros aditivos y sus efectos beneficiosos para promover el crecimiento de las bacterias favorables.

La última presentación fue realizada por Markus Wiltafsky, de Evonik, y trató sobre el efecto de los tratamientos térmicos sobre la calidad de la soja. Según recordó, la soja cruda contiene una serie de ANF
– factores antinutricionales – como lectinas, inhibidores de proteasa y tripsina, saponinas y alfa.galactósidos, que hay que eliminar mediante la aplicación de calor a fin de evitar sus efectos perjudiciales sobre el crecimiento de las aves y los cerdos. También se refirió a los efectos perjudiciales que pueden ocurrir con un sobrecalentamiento de la soja, por destrucción de la proteína y pérdidas de aminoácidos, indicando al final los parámetros de calidad en los que basarse para asegurarse de la calidad del producto: TIA – inhibición de la actividad en tripsina -, actividad en ureasa, KOH, PDI y relación lisina reactiva/total.

DSC_6540_opt.jpeg

De izquierda a derecha, Ernst Nef, Víctor Naranjo, Antoni Esteve, Adriana Barry, Markus Wiltafsky y Carlos Dapoza.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición diciembre, 2016

EXAFAN A5 AD

Leer

New Farms AD 201612

Leer

In Memoriam: Rafael Hitos Amaro

Leer

REQUERIMIENTOS EN ISOLEUCINA DE LOS BROILERS DE 15 A 29 DÍAS

Leer

Big Dutchman

Leer

El ESPN2017 a toda máquina

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER