La revista avícola en español leída en más países

Menu

En Saelices, con Big Dutchman

Ver PDF de la revista de Diciembre de 2016

43843.pngSi no fuera por Rubén Martínez, muy posiblemente el nombre de Saelices no sonaría para nada en avicultura. Pues realmente, esta pequeña población -553 habitantes – de la provincia de Cuenca solo nos llamaría la atención por su situación geográfica para visitar el parque arqueológico de Segóbriga, su iglesia monumental y poca cosa más.

IMG_4659_opt.jpgExterior de la nave, con el jardín de invierno y el parque exterior listo para la entrada del primer lote de gallinas ecológicas.

Pero, aparte de ello, se da la circunstancia de que un emprendedor empresario avícola, Rubén Martínez, director de la granja RUJAMAR, sobre la cual en agosto de 2014 publicamos un reportaje en SELECCIONES AVÍCOLAS con motivo de la inauguración de una nueva nave de puesta, había tomado previamente la decisión de descentralizar su producción de huevos para ampliar la misma en Saelices. El resultado, una instalación en esta población, para la cría y recría de pollitas, en una finca, y su diversificación, por otro lado, en parte en la misma y en parte en otra cercana, para la producción de huevos ecológicos – código 0 -, camperos – nº 1 – y de gallinas en el suelo – nº 2 -.

Lo destacable, en todos los casos, ha sido la apuesta que hizo RUJAMAR por la empresa Big Dutchman, tanto para la instalación de cría/recría, con jaulas Natura Primus, como para la de las ponedoras alternativas, con los aviarios Natura Nova. En palabras de Rubén Martínez, el haber visitado otras instalaciones realizadas por Big Dutchman con estos equipos y la amplia experiencia que tiene esta empresa fue lo que le convenció en su elección inicial, que ahora a reconfirmado con el nuevo aviario de esta marca, a punto de ser inaugurado en el momento de nuestra visita.

La recría con Natura Primus


Tan pronto se reciben de la sala de incubación, las pollitas se instalan en una nave de crianza equipada con el ya citado aviario Natura Primus. Se trata de una nave de 12 x 50 m, incluyendo un almacén de servicio, de 6 x 12 m y su capacidad es para 21.000 pollitas.

La nave es, obviamente, de ambiente controlado, con diseño de Big Dutchman y con una ventilación “combi-túnel”, basada en la entrada de aire por los laterales de la nave para ventilaciones mínimas, pasando, con altas temperaturas exteriores, al modo túnel, con entradas de aire por un extremo de la nave y la salida, en ambos modos de ventilación, por el extremo opuesto de la construcción. Está dotada de paneles de refrigeración “Pad Cooling”.

La instalación Primus es de 3 pisos, disponiéndose de 3 bloques o baterias de 1,60 m de ancho, con lo que en la nave quedan unos pasillos de 1,80 m, a los que se permite bajar a las pollitas a partir de las 4 semanas de edad.

Cada uno de los pisos inferiores del aviario está provisto de comederos y bebederos, aquellos de canal y transporte mediante la conocída y prestigiosa cadena de Big Dutchman y estos de tetina, con cazoleta. Frente a ellos hay unos aseladeros para facilitar que las pollitas, una vez están en el suelo, puedan posarse en su vuelo desde el mismo, mientras que el piso superior, provisto también de una hilera de bebederos de tetina, tiene el frente abierto

Las pollitas recién nacidas se instalan en dos niveles: primero y segundo, no siendo necesario realizar desdoblamiento a lo largo de la crianza. La calefacción de la nave se consigue con 4 aerotermos situados en posición elevada en cada uno de los pasillos. La fuente de calor, el agua caliente proporciónada por una caldera de gasoleo, instalada en edificio anejo a la nave.

Aproximadamente a las 4 semanas de edad, se abren los frentes de los dos pisos para que puedan descender hasta el suelo o bien volar hasta el superior.

Según recomienda Big Dutchman, los aseladeros frontales de los pisos inferiores se elevan automáticamente al atardecer a fin de que las pollitas no duerman en ellos sino dentro del aviario.

Los dos pisos inferiores de cada bloque de jaulas disponen de iluminación mediante LEDs, a fin de que las pollitas se sientan atraídas por la luz para acceder al pienso y al agua de bebida. Sin embargo, la iluminación general de la nave se proporciona por medio de tubos fluorescentes situados sobre los pasillos

La limpieza de las deyecciones tiene lugar mediante cintas debajo de cada piso que, a partir de media crianza se ponen en marcha dos veces por semana.

A destacar, para finalizar, que el traslado de las pollitas a las naves de puesta se realiza a edades diferentes según sea el sistema de producción de huevos al que se destinan: a las 18 semanas si se trata de jaulas o a 16 si van a cualquiera de los otros tres.

Con la instalación descrita se pueden hacer recrías para sistemas de jaulas - huevo código 3 -, manteniendo toda la instalación cerrada, no permitiendo la salida de las aves al exterior. Para ello es necesaria la instalación de un circuito de alimentación en el tercer piso – circuito que permanece sin funcionar en caso de recría de pollitas con destino a un sistema alternativo – y de una malla en la parte superior de la instalación.

El tercer piso está dotado de la línea de bebederos con agua, tanto en recría para jaula o para sistemas alternativos, con la finalidad de evitar que las aves no se muevan del citado nivel al tener agua y pienso. Deben bajar a los otros niveles para poder acceder al alimento.

La puesta, en sistemas “alternativos”


En lo referente a la puesta en sistemas alternativos, se dispone de las siguientes instalaciones:

  • Una nave para la producción de huevos camperos – código 1 -, con capacidad para 14.000 cabezas y equipada con el aviario “Natura Nova 270 1t”, de Big Dutchman.

En la nave, de 92 x 16 m, hay dos unidades de este modelo, de 3,30 m de ancho. Cada una de ellas dispone de su correspondiente nidal comunal, situado sobre la superficie de los slats metálicos inclinados, sobre los cuales se ubican dos circuitos - 4 líneas - de comederos – de canal, con transporte por cadena -, otras 2 de bebederos – de tetina con cazoleta – y los aseladeros. A destacar que todo ello se halla calculado exactamente para el número de aves que puede alojar el aviario, a razón de 9 gallinas/m2 de la superficie utilizable por las aves, de acuerdo con lo establecido en la Directiva de la UE 1999/74/EC.

  • Otras dos naves, de 92 x 16 m. también para gallinas camperas, pero en este caso para 20.000 cabezas cada una y del modelo “Natura Nova 260 Twin”. Tanto en estas naves, como en la anteriormente descrita, se dispone del correspondiente parque para el esparcimiento de las gallinas, a razón de 4 m2/ave.

En cuanto al tipo de aviario en sí, el “twin” es muy diferente del anterior, por abarcar el bloque 9,47 m de anchura, disponiendo en su centro dos hileras de nidales en dos alturas y las correspondientes líneas de comederos y bebederos a ambos de los mismos.

  • Otra nave de 92 x 16 m para 20.000 gallinas en el suelo – huevos nº 2 -, equipada con el anterior modelo de aviario, operando con la misma densidad de población.
  • Para finalizar, otra nave, a punto de estrenarse en el momento de nuestra visita, de 148 x 12 m, para 12.000 ponedoras ecológicas. La nave es de ventilación mixta, con altas ventanas en sus dos fachadas principales y extractores en los muros piñón y cuenta con un almacén central, al lado del cual se han montado 4 silos.

43968.png

43963.png

43958.png

A cada lado del almacén se dispone de 2 departamentos de 68 x 6 m, encarados a una u otra de las fachadas principales. Para el equipamiento se ha contado con el ya citado aviario “Natura Nova 270 1t”. Con los nidales de los dos departamentos de cada seminave en posiciones opuestas, ello significa que las cintas de recogida de los huevos están en el eje largo de la nave, llevándose hasta las correspondientes mesas de recolección, en el almacén central.

Aparte de una zona de 2,70 m de suelo, cubierta de yacija, a cada lado del aviario, las gallinas también disponen del “jardín de invierno” al lado de cada departamento, con el cual se cuenta para ajustarse a la densidad de población legal de
6 aves/m
2.

DSC_6068_S_opt.jpgUno de los pasillos centrales de la nave de recría de pollitas con el aviario “Natura Primus”DSC_6030_opt.jpg

Nave con los 4 módulos que albergan 12.000 gallinas ecológicas y planos de los aviarios “Natura
Nova 270 1t” donde se alojarán.
DSC_6094_S_opt.jpgDetalle de un parque para gallinas de huevo ecológico, con abundante arbolado

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I)

Julio de 2022
Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I)

Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales"

Junio de 2022
Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales"

Vencomatic amplia sus actividades al sexaje in ovo

Junio de 2022
Vencomatic amplia sus actividades al sexaje in ovo

Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas

Junio de 2022
Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas

Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara

Junio de 2022
Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara

Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?

Junio de 2022
Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?

Beneficios de los nebulizadores en pollos

Junio de 2022
Beneficios de los nebulizadores en pollos

Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos

Mayo de 2022
Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos

Tecnología blockchain para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar

Abril de 2022
Tecnología blockchain para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar

El volteo de la cama, como práctica de manejo - 3a parte

Abril de 2022
El volteo de la cama, como práctica de manejo - 3a parte

Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030

Marzo de 2022
Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030

Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017

Marzo de 2022
Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Enero de 2022
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Beneficios de los recuperadores para los bebederos de tetina

Diciembre de 2021
Beneficios de los recuperadores para los bebederos de tetina

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

Diciembre de 2021
Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

¿Como controlar el polvo con soluciones de ingeniería en las naves avícolas?

Diciembre de 2021
¿Como controlar el polvo con soluciones de ingeniería en las naves avícolas?

Mejores prácticas para la producción de huevos: Proyecto piloto para apoyar la transición a sistemas sin jaulas para gallinas ponedoras en la UE

Octubre de 2021
Mejores prácticas para la producción de huevos: Proyecto piloto para apoyar la transición a sistemas sin jaulas para gallinas ponedoras en la UE

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del COVID-19 (I)

Octubre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del COVID-19 (I)

La nueva campaña animalista "contra las jaulas" apunta a KFC

Octubre de 2021
La nueva campaña animalista "contra las jaulas" apunta a KFC