Este artículo es parte de la edición de noviembre, 2016

44329.pngCoincidiendo casi en el tiempo, recientemente han aparecido varios trabajos que nos han hecho reflexionar un poco sobre un aspecto hacia el que está derivando nuestro sector, la llamada “avicultura de precisión”(1), complementando o sustituyendo –según como se mire– a la avicultura del criador de antaño, basada solo en la vista, el sentido común o lo aprendido de los padres.

El concepto no es nuevo pues en la Unión Europea al menos desde hace años existe el proyecto “Precision Livestock Farming” -PLF- que, involucrando a 12 países, entre ellos España, está estudiando la forma de utilizar la actual tecnología que le brinda la informática y los actuales medios de comunicación para permitir a los productores conocer en tiempo real lo que está ocurriendo en su granja con el fin de manejarla de la forma más eficiente posible. Se trata así de utilizar los modernos sistemas ICT –“Information and Control Technology”– para mejorar en lo posible los métodos de manejo para obtener los máximos rendimientos de los animales, en carne, leche, huevos, etc.

Y la coincidencia a la que antes nos referíamos viene de varios aspectos, como son dos comunicaciones del equipo de Neiker-Tecnalia, en el Symposium de la AECA-WPSA, celebrado últimamente en Zaragoza (2), otra relativamente similar presentada en la “Poultry Summit” que tuvo lugar en los Países Bajos el pasado mayo (3) y, por último, una de las conferencias en el también reciente XXV Congreso Mundial de Avicultura, en Pekín (4).

Del conjunto de ellas, así como del seguimiento que hace la Real Escuela de Avicultura sobre los muy diversos avances que hemos ido viendo en los últimos años sobre esos sistemas ICT, hemos tomado la información que nos ha permitido resumir la situación actual en algunos aspectos muy concretos en lo que atañe a la avicultura, sin duda alguna el sector ganadero que ha obtenido –y espera obtener– más beneficios de ellos. Pero de antemano advertiremos que la relación que sigue no es exhaustiva y que, con toda probabilidad, puede haber otros ejemplos de avances en los que la ICT ha podido actuar en beneficio de unas determinadas prácticas de manejo en nuestro sector.

(1) Precisión: Dicho de un aparato, de una máquina, de un instrumento, etc.; construido con singular esmero para obtener los mejores resultados
posibles (RAE)

(2) Ver la noticia sobre este Symposium en otro lugar de este número.

(3) Ver el reportaje publicado en el pasado número de junio en relación con los trabajos de la Prof. M. S. Dawkins.

(4) Ver “Precision Livestock Farming”: Examples for Poultry”, de D. Bereckmans y T. Norton.

EN INCUBACIÓN

 

Siendo, sin duda, el aspecto de la avicultura industrial que más se ha tecnificado por los avances que en tenido lugar en las plantas de incubación, es lógico pensar que una buena parte de los sistemas “de precisión” a los que nos referimos radiquen en él. Veamos solo unos pocos ejemplos.

 

Control de la humedad relativa

Aunque no hace falta destacar la importancia de mantener unos niveles determinados de humedad relativa, como uno de los aspectos más importantes de la incubación –además de la temperatura, el volteo de los huevos y la calidad del aire -, hasta hace poco el control de la humedad relativa se hacía relativamente “a ojo”, fijando en la incubadora, o en la nacedora, los valores recomendados, bien en la información técnica disponible o bien por los fabricantes de las incubadoras.

Ello cambió cuando, partiendo del conocimiento del peso que va perdiendo el huevo en el transcurso de la incubación, se ha ligado esta información con el ajuste de la humedad relativa de la máquina. Para ello basta con disponer de una bandeja de huevos en la que éstos son pesados de forma continua, información que se envía entonces al ordenador de la máquina para que éste mande realizar el cambio que se precise para ajustar el nivel de humedad al deseado.

Passreform1_opt.jpeg

Control de la temperatura del huevo

De igual forma, sabiéndose desde hace mucho tiempo cual es la temperatura óptima de incubación, tanto en la máquina de carga como en la nacedora, lo habitual hasta la fecha ha sido disponer de los termómetros adecuados – el de mercurio antiguamente y hoy en día los digitales – para que nos informen de ella, realizando el operador los ajustes necesarios para mantenerse dentro de los márgenes adecuados.

Sin embargo, algunos modelos de incubadoras actuales realizan de forma automática este control por medio de la temperatura real de la cáscara del huevo, que puede ser algo diferente que la promedio del aire de la máquina. Ello significa una mayor precisión en el control de la temperatura ideal para el desarrollo embrionario y, por consiguiente, una mejora en la incubabilidad.

 

Control del miraje

Dado que el miraje de los huevos y su posterior transferencia a la nacedora son una de las operaciones de las plantas de incubación que representan más trabajo, algunas empresas han desarrollado sistemas para realizar automáticamente ambas operaciones, con la ventaja adicional de una mayor fiabilidad.

El sistema se basa en un escaneado de todos los huevos de cada una de las bandejas retiradas de la incubadora de carga, operación que el equipo realiza de forma automática, señalando individualmente cada uno de ellos según sea infértil – “claro” -, con embrión muerto o fecundado. Seguidamente, si se desea, una segunda máquina separa los dos primeros tipos, dejando solo los fértiles para ser transferidos a la nacedora.

miraje_opt.jpeg

 

El control del miraje.

EN LA PRODUCCIÓN DE BROILERS

Tras la incubación, es el sector que le sigue en importancia, como fruto indudable del “gigantismo” de las granjas actuales (1) y de lo que se ha llegado en el ajuste de los costes de producción a fin de constituir la más económica fuente de proteína animal de que puede disponer el ser humano

 

Control ambiental

Sin tener que remontarnos a la avicultura de las épocas del desarrollo económico español –la década 1960-1970-, basta considerar los momentos en que, con el equipamiento de las primeras naves de ventilación forzada, tuvo lugar también el control de ésta mediante termostatos y sensores acoplados a un sencillo ordenador.

Hoy la situación ha evolucionado totalmente, compitiendo las numerosas empresas comercializadoras de naves “llaves en mano”, entre otras cosas, con el montaje de unos cada vez más sofisticados ordenadores para el control ambiental de las mismas. E incluso diríamos más pues desde la publicación de un artículo en el que, en el año 2009 y entre otras cosas, se comparaban varios modelos de ordenadores para el control ambiental en las granjas de pollos (2), ha llovido mucho y actualmente estos aparatos disponen de unas prestaciones inimaginables tiempo atrás, permitiendo a los criadores un conocimiento absoluto de todo lo que está ocurriendo en su granja.

 

El control “social” de los pollos

control_ambiental_opt.jpeg

El control ambiental.

Es, creemos, la última herramienta puesta a nuestro alcance en relación con el conocimiento del comportamiento de los broilers, como grupo, empleándola para mejorar el bienestar y la salud de los mismos.

Se trata de un concepto al que ya nos hemos referido muy recientemente, al menos en un par de ocasiones, la primera de ellas al resumir una presentación de la Prof. Marian Stamp Dawkins en la ya citada “Poultry Summit” y la segunda por dos de las comunicaciones presentadas en el también citado Symposium de la AECA-WPSA. En las tres la idea básica es la misma: un lento paseo por los espacios que quedan en las modernas naves de broilers entre las distintas líneas de comederos y bebederos (1), registrando todas las observaciones realizadas mediante una app – de ahí el “i-watch” de los autores, del equipo dirigido por la Dra. Imma Estévez – a fin de anticiparse a los problemas que se puedan presentar y actuar en consecuencia.

(1) Ver el artículo “Naves XXL para pollos XXL”, publicado en el número anterior.

(2) Ver el artículo “Requisitos mínimos de un ordenador avícola. Comparativa de ordenadores habituales en Galicia”, por Serafín García Freire, en el número de julio 2009 de SELECCIONES AVÍCOLAS.

 

El control por observación con cámara

fancom_eyenamic_foto1_opt.jpeg

Los sistemas de visión artificial ya permiten monitorizar 24×7 el correcto “desempeño social” de los pollos.

Por más que el refrán castellano nos dice que “el ojo del amo engorda al caballo” y que la observación personal del criador en sus naves es fundamental para detectar cualquier anomalía en base a su experiencia, no cabe duda de que actualmente se dispone de otro medio que, a distancia, también le puede permitir juzgar la situación.

Se trata de la observación directa y permanente de los pollos mediante una o varias cámaras situadas estratégicamente en las naves, captando así durante las 24 horas del día y en toda la crianza el tipo de actividad de las aves. Así, en ausencia de una presencia humana que pueda interferir su movilidad, se dispone de un registro permanente de si están muy agrupados por sentir frío, si se alejan de un muro a causa de una corriente de aire, si se agolpan en exceso frente a los bebederos, etc.

(1) Son los “transects, en inglés, traducido libremente al castellano por “transectos”

El control del peso de los pollos

Aunque debemos insistir en que no intentamos hacer una completa revisión de todos los sistemas de precisión de posible incorporación en las granjas, sino solo una mención de las últimas “herramientas” disponibles, creemos que no debemos olvidar una muy controvertida: el pesaje automático de los pollos.

El tema realmente no es nuevo pues desde hace ya años lo hemos visto incorporado a algunas granjas, en España y otros países. Consiste simplemente en una o varias básculas, generalmente de plataforma, situadas en diversos puntos estratégicos de las naves y en las que se espera que los pollos, en su correteo, acudan a pesarse, recogiéndose inmediatamente esta información en un ordenador a efectos de permitir al criador conocer el peso medio de la manada.

Sin embargo, por las informaciones recogidas de algunos de los productores que lo han utilizado, si bien al comienzo de la crianza, al ser numerosos los datos recogidos de los pollos que acuden a pesarse, el sistema funciona perfectamente, hacia el final de la misma –que es cuando más se precisaría- ocurre lo contrario. De ahí que el sistema tenga sus detractores y que hoy en día algunas de las principales empresas proveedoras de instalaciones “llaves en mano” no lo recomienden.

 

EN LA ALIMENTACIÓN

 

Aunque la alimentación es un tema que se escapa en buena parte de los controles de granja, vale la pena mencionar al menos algunos aspectos relacionados con ella a causa de la importante implicación que tiene en los costes de producción –más del 60 % de estos-.

 

Predicción de la calidad del alimento

Pasada ya, hace años, la época de la implantación de la formulación a “mínimo coste” mediante el empleo de ordenadores, es posible que el avance más importante en este campo hayan sido la mayor exactitud y rapidez que hoy se puede tener con la implantación de las técnicas de análisis mediante electroscopía NIR –“near-infrarred reflectance-.

Basada en el principio de que los enlaces químicos de las moléculas orgánicas absorben o emiten luz al ser sometidas a vibración, las técnicas NIR permiten un análisis inmediato de las materias primas. En consecuencia, transmitida e incorporada esta información al ordenador de formulación, ello permite al técnico encargado de ésta una mayor seguridad en su trabajo, al mismo tiempo que representa una mayor exactitud de las raciones así confeccionadas.

 

Ajuste, con trigo, del tipo de dieta

balanza_opt.jpeg

El control del peso de los pollos.

Aunque la idea data de hace años, vale la pena recordarla por entrar en el concepto general de la recisión que comentamos. Se trata de las experiencias llevadas a cabo inicialmente en el Reino Unido en la que se estudió la posibilidad de emplear trigo entero de la propia producción – evidentemente más barato que el pienso -, suplementando a éste, en proporcione crecientes, a medida que avanza la crianza.

El sistema, con un desarrollo comercial por parte de la empresa Flockman, en el Reino Unido, se complementa con el montaje de un silo extra para el trigo y una báscula de pesaje automático en la nave, un control del consumo por pesaje del contenido de los silos, el conocimiento del peso de los pollos – por las ya citadas básculas – y un programa informático que, en función de la evolución del crecimiento, ajusta las proporciones del trigo a mezclar con el pienso, éste granulado.

El sistema ha dado excelentes resultados, tanto en su origen, como en sus aplicaciones de campo en España. Su imantación depende, sin embargo, de factores económicos tales como el interés de la integradora, la producción propia, o no, de trigo, etc.

 

El control de contenido de los silos

silos_opt.jpeg

El control de contenido de los silos.

El conocimiento del contenido lo más exacto posible de los silos de las granjas siempre ha sido una “asignatura pendiente” de los productores, no ya solo para prever los pedidos de pienso a la fábrica sino para poder estimar el consumo de sus aves, los índices de conversión, etc.

Aparte de tener que subirse al silo para evaluar “a ojo” su contenido – con el riesgo humano que representa -, el típico recurso para conocer este dato ha sido el pesado del mismo y su contenido por haber montado en él con unos sensores en varias de sus patas, información que es transmitida a un ordenador para ser procesada como convenga. Sin embargo, el coste del sistema hace que su aceptación haya sido relativamente limitada.

Actualmente se dispone además de otro medio, presentado en la última feria SPACE (1): unos sensores para medir el nivel de pienso en el silo en tiempo real mediante sensores volumétricos y transmisión inalámbrica – radio, GPS, transmisión G3 –con el teléfono, tableta u ordenador del usuario. Los sensores se instalan en la parte alta del silo, generando una imagen acústica de la forma del pienso y realizando una medición del volumen vacío con lo que, de acuerdo con las dimensiones precisas del mismo, se deduce su contenido con un 95 % de precisión. •

 

(1) Ver el reportaje publicado en el número anterior de SELECCIONES AVÍCOLAS

 

 

 

 

 

 

 
Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición noviembre, 2016

EXAFAN avicultura de puesta A4

Leer

New Farms AD 201611

Leer

Mercados divergentes

Leer

La meteorología condiciona la cosecha en la UE

Leer

Clasificados noviembre 2016

Leer

Mejorando la puesta de la Castellana Negra en avicultura ecológica

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER