La revista avícola en español leída en más países

Menu

Revisión comentada del sector de la carne de ave en España

Ver PDF de la revista de Septiembre de 2016
Hecho público el pasado junio, el documento sobre el sector de la carne de ave en España, publicado por la Subdirección General de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el pasado mes de junio, creemos que es de obligada consulta para todo quien desee documentarse sobre el mismo en lo referente a su dimensión, producciones y evolución en los últimos años...

Revisión comentada del sector de la carne de ave en España

(Apostillando un documento del MAGRAMA)

Hecho público el pasado junio, el documento sobre el sector de la carne de ave en España, publicado por la Subdirección General de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el pasado mes de junio, creemos que es de obligada consulta para todo quien desee documentarse sobre el mismo en lo referente a su dimensión, producciones y evolución en los últimos años.

aves_cifras.png

Sin embargo, dicho esto, también hemos de advertir sobre una interpretación demasiado “al pié de la letra” de este documento ya que aparte de que el contenido de sus 82 páginas se hubiese podido simplificar mediante la exposición de sus tablas de otra forma menos farragosa, en lo referente al número de explotaciones avícolas del país sus datos, tomados del REGA – Registro General de Explotaciones Ganaderas -, solo llaman a la confusión. Por ejemplo, ¿hay alguien que pueda creer que, el pasado diciembre, en España hubiera podido haber 9.405 explotaciones avícolas del género “Gallus” o 315 de ratites – avestruces y emúes -?....... y ya no digamos los otros varios miles de las restantes especies, hasta totalizar un a cifra de 19.026 entre todas ellas. ¿No será que en el concepto “explotación” entra todo, hasta las granjas de minifundio, o bien que nadie se encarga de actualizar los datos del REGA?

De ahí que, salvando esta parte, a continuación resumimos el resto del documento, destacando aquellos aspectos que nos parecen más interesantes para los lectores de Selecciones Avícolas y exponiendo nuestra opinión en torno a ello.

Importancia del sector de la carne de ave

Aunque no refiriéndose concretamente a la carne de pollo, sino a la de ave en general, la positiva evolución de este sector se hace patente con estos datos:

Años

2007

2011

2015

Proporción de la producción de carne de ave en la producción final ganadera, %

12,4

14,8

15,5

Proporción de la producción de carne de ave en la producción final agraria, %

4,5

5,5

5,7

Índice de evolución

100

122,1

129,9

Es evidente que el sector de la carne de ave en España cada vez ha ido adquiriendo mayor importancia entre el conjunto de los otros sectores ganaderos. Y obsérvese aquí que hablamos del sector de “la carne de ave”, es decir, no en exclusiva del pollo, por lo que más adelante se indicará en relación con el pavo.

Granjas de pollos para carne

La evolución de las granjas de producción de pollos para carne ha sido la siguiente:

Años

2007

2009

2011

2015

Nº de granjas

5.699

5.484

5.085

4.950

Aunque en el documento original no se indica, la reducción en el número de granjas de pollos en los últimos años ha sido muy significativa, alrededor del 13 %. Pero mientras, habiendo aumentado esta producción, como se verá más adelante, ello nos confirma lo que se comenta en otro artículo de este número en torno al gigantismo de las últimas granjas que se han montado en todo el país.

Censo de reproductoras

La evolución del parque de reproductoras para carne ha sido la siguiente:

Años

1987

1992

2007

2010

2013

Miles de gallinas

3.924

3.777

4.158

4.346

4.068

Nuestro comentario aquí se centra en hacer observar la mínima variación al alza de este parque, lo que, junto con la mayor número de pollos sacrificados, que se verá más adelante, nos indica los avances conseguidos en la productividad de las reproductoras de este tipo.

Producción de carne de ave en España

Como puede verse, el aumento de producción de carne de ave – pollos y otras especies incluidas y especialmente el pavo – ha sido muy significativo hasta el pasado 2015, de un 86 % en comparación con año 1986 y de un 120 % en relación con el 2005.

Otro detalle de interés es el de que entre 4 Comunidades Autónomas – Cataluña, Andalucía, la de Valencia y Galicia, por este orden – producen el 72 % de toda la carne de ave de España.

Y, por último, hacer observar que actualmente el 84,2 % de toda la carne de ave producida en España corresponde al pollo, una proporción que ha ido disminuyendo lentamente en los últimos años.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVES EN ESPAÑA: DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (toneladas)

COMUNIDAD AUTONOMA

1986

1992

2005

2010

2014

2014%

Galicia

86.285,0

98.204,0

163.424,3

180.192,0

181.386,0

12,6

Principado de Asturias

3.038,2

977,0

0,2

0,0

0,0

-

Cantabria

911,5

1.668,0

0,7

0,0

0,0

-

País Vasco

8.127,2

27.208,0

14.324,0

15.999,0

23.154,0

1,6

Comunidad F. Navarra

18.153,3

26.582,0

38.450,7

61.181,0

80.687,0

5,6

La Rioja

15.039,1

6.767,0

4.194,0

5.145,0

4.896,0

0,3

Aragón

98.285,9

23.591,0

7.960,7

1.747,0

1.575,0

0,1

Cataluña

260.526,0

304.467,0

349.046,9

341.641,0

351.711,0

24,5

Illes Balears

9.114,6

7.214,0

7.024,1

5.092,0

3.459,0

0,2

Castilla y León

48.155,6

68.172,0

91.643,4

91.220,0

111.610,0

7,8

Madrid

63.194,4

9.392,0

56.937,7

53.738,0

47.738,0

3,3

Castilla La Mancha

41.851,2

41.420,0

38.495,6

28.514,0

29.880,0

2,1

Comunidad Valenciana

42.003,2

37.346,0

210.384,7

213.552,0

207.978,0

14,5

Región de Murcia

13.368,1

8.239,0

33.901,0

28.970,0

21.998,0

1,5

Extremadura

2.886,3

2.888,0

23.559,3

46.625,0

63.452,0

4,4

Andalucía

42.535,0

93.362,0

227.024,8

266.812,0

297.764,0

10,7

Canarias

6.076,4

4.767,0

8.952,6

9.002,0

9.474,0

0,7

TOTAL

759.551,0

762.264,0

1.275.324,7

1.349.430,0

1.436.762,0

100

Otros sacrificios

 

105.439,0

12.097,6

0,0

-1,0

 

ESPAÑA

Aves

759.551,0

867.703,0

1.287.422,3

1.349.430,0

1.436.761,0

 

Broilers

690.000,0

797.703,0

1.083.968,0

1.133.430,0

1.209.068,7

 

% broil/aves

90,8

91,9

84,2

84,0

84,2

 

Año 2014, revisado; año 2015, provisional. Fuente: S.G. Estadística del MAGRAMA. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos.

figura1_distribucion_pr_opt.png

Distribución de la producción de carne de aves por comunidades autónomas en el año 2015 (toneladas

Producción en otros países de la Unión Europea

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE EN LA UNIÓN EUROPEA (miles de toneladas)

Países

miles de Tm

%

Bélgica

450

3,3

Alemania

1.502

11,1

España

1.424

10,5

francia

1.705

12,6

Italia

1.270

9,4

Hungría

466

3,4

Holanda

962

7,1

Polónia

1.967

14,6

Portugal

303

2,2

Rumanía

369

2,7

R. Unido

1.675

12,4

Resto UE

1.428

10,6

TOTAL

13.521

100

(*) Serie revisada. Fuentes: estadísticas del MAGRAMA y Grupo de expertos “Estadísticas y previsiones” UE. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos.

figura2_distribucion_pr_opt.png

Distribución de la producción de carne de aves por comunidades

En el mercado de la UE España se halla posicionada en 5º lugar en cuanto a la producción de carne de ave, en cuyo ranking ha ido reduciendo su papel: en 1986, primer año expuesto con estos datos, ocupaba el 2º lugar, detrás de Francia, aunque entonces este mercado solo contara con 12 miembros, contra los 28 actuales.

Producción de carne de pavo

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CARNE DE PAVO EN LA UNIÓN EUROPEA (miles de toneladas)

PAÍSES

1986

1992

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2015%

Alemania

73

159

330

386

383

434

398

392

385

390

382

19,4

España

 

 

 

 

116

129

149

174

157

166

187

9,5

Francia

286

558

469

456

424

409

405

415

386

378

350

17,8

Italia

237

269

290

300

293

279

276

315

314

310

313

15,9

Hungría

 

 

126

120

110

100

101

95

89

93

96

4,9

Polonia (*)

 

 

323

342

320

345

340

360

350

355

312

15,9

Reino Unido

158

172

165

160

157

162

171

196

187

173

178

9,1

Resto UE

93

125

178

173

45

118

95

82

158

38

148

7,5

UE - 12

847

1,283

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UE - 27

 

 

1,881

1,937

1,848

1,976

1,935

2,029

 

 

 

 

UE - 28

 

 

 

 

 

 

 

 

2,026

1,903

1,966

 

(*) Serie revisada. Fuentes: estadísticas del MAGRAMA y Grupo de expertos “Estadísticas y previsiones” UE. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos.

Nuestro comentario aquí se ciñe a hacer observar el relevante papel que está teniendo España en esta producción. Fruto, sin duda, de la desestacionalización registrada en el consumo de carne de pavo, que no ha parado de crecer.

Producción de carne de pavo en la unión europea en el año 2015 (toneladas)

figura3_produccion_carn_opt.png

Principales países productores de carne de pollo

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO (miles de toneladas)

PAISES

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

%

EE.UU.

15.286

15.870

15.930

16.226

16.561

15.935

16.563

16.694

16.621

16.976

17.254

17.971

20,3

China

9.998

10.200

10.350

11.291

11.840

12.100

12.550

13.200

13.700

13.350

13.000

13.400

15,1

Brasil

8.408

9.350

9.355

10.305

11.033

11.023

12.312

12.863

12.645

12.308

12.680

13.146

14,8

U.E. (*)

8.046

8.217

7.882

8.823

9.116

9.508

9.924

10.190

10.470

10.775

11.118

10.620

12,0

México

2.389

2.498

2.592

2.683

2.853

2.781

2.822

2.906

2.958

3.002

3.060

3.196

3,6

India

1.650

1.900

2.000

2.240

2.490

2.550

2.650

2.900

3.160

3.450

3.725

3.900

4,4

Rusia

650

900

1.180

1.410

1.680

2.060

2.310

2.575

2.830

3.010

3.200

3.550

4,0

Argentina

910

1.030

1.200

1.320

1.435

1.500

1.680

1.770

2.014

2.060

2.100

2.080

2,3

Tailandia

1.170

1.200

1.280

1.350

1.550

1.500

1.570

1.690

1.550

1.500

1.570

1.690

1,9

Turquía

 

 

 

1.012

1.170

1.180

1.420

1.619

1.707

1.745

1.755

1.900

2,1

Indonesia

 

 

 

1.295

1.350

1.409

1.465

1.515

1.540

1.550

1.565

1.625

1,8

Otros

12.466

13.124

13.882

14.070

12.631

13.222

14.118

14.645

15.136

15.680

16.087

15.634

17,6

TOTAL

59.803

63.089

64.371

70.675

73.329

74.468

79.094

82.227

84.331

85.406

87.114

88.712

100,0

(*) Serie revisada desde 2007. Fuentes : USDA y Grupo de Expertos de los Comités consultivos para la UE. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos.

A destacar solo de la tabla superior que en los 11 años que comprende apenas ha variado el ranking de los 4 principales países productores de carne de pollo: Estados Unidos, China, Brasil y los integrantes de la UE. Sin embargo, se ha reducido ligeramente el total de su aportación al total mundial, desde un 69,7 % en el año 2004 hasta un 62,2 % en el 2015, al mismo tiempo que ha aumentado la de los 4 que les siguen, Méjico, India, Rusia y Argentina.

Principales países productores de carne de pollo en el año 2015 (miles de toneladas)

figura4_principales_pai_opt.png

Comercio exterior de carne de ave

En el campo del comercio exterior – realmente como tal, con los restantes miembros de la UE y como importaciones/exportaciones con el resto del mundo – el balance de España es muy positivo, al haber crecido éstas más que aquellas.

figura6_evolucion_del_c_opt.png
figura5_evolucion_del_c_opt.png

Consumo de carne de ave

Deseando recalcar que estos datos se refieren al conjunto de la carne de ave – y no solo a la de pollo – hay que hacer observar también que el consumo “aparente” se halla calculado teniendo en cuenta la producción local – aquí calificada se “indígena” -, a la cual se le añaden las importaciones y se le detraen las exportaciones.

figura7_evolucion_consu_opt.png

El gráfico nos muestra también que hasta el año 2014 España no alcanzó la autosuficiencia en esta producción.

Y una última observación nuestra es la de que, en base a lo antes indicado acerca de que el 84,2 % de toda la carne de ave producida en España es de pollo, en el año 2015 el consumo aparente de éste habría sido de unos 26 kg per cápita y año. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Noviembre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

Octubre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Junio de 2022
La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Junio de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Junio de 2022
Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Junio de 2022
Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Junio de 2022
Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

Abril de 2022
Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

El sector del huevo en España

Octubre de 2021
El sector del huevo en España

Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Agosto de 2021
Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Junio de 2021
Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Los machitos hermanos de las ponedoras

Abril de 2021
Los machitos hermanos de las ponedoras

Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Abril de 2021
Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Abril de 2021
El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

Abril de 2021
Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

El sector del huevo en la UE

Febrero de 2021
El sector del huevo en la UE

Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

Febrero de 2021
Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

La hostelería pide un plan nacional de rescate

Febrero de 2021
La hostelería pide un plan nacional de rescate

Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

Febrero de 2021
Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS:  “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

Febrero de 2021
LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS: “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm