La revista avícola en español leída en más países

Menu

La UE, potencia mundial en cebada

Ver PDF de la revista de Julio de 2016
Las exportaciones de trigo de la Unión Europea de la segunda semana del mes de junio alcanzaron las 374.312 toneladas, cifra que a pesar de ser inferior a la de semanas anteriores, sitúa el volumen de las de este cereal en los 29,23 Mt...

La UE, potencia mundial en cebada

Información facilitada por ASFAC

Las exportaciones de trigo de la Unión Europea de la segunda semana del mes de junio alcanzaron las 374.312 toneladas, cifra que a pesar de ser inferior a la de semanas anteriores, sitúa el volumen de las de este cereal en los 29,23 Mt. De esta manera, a tres semanas de finalización de la campaña actual, ya se habrían sobrepasado en 234.386 t, la cifra objetivo de exportación de trigo marcada por la Comisión. Por otra parte, según datos aportados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-, se espera que la UE produzca a lo largo de este 2016 más de 62,93 Mt de cebada, situándose como líder en la producción mundial, con una cuota del 43,43 % del total, mientras que en segunda posición y a gran distancia se situaría Rusia, con una producción de 17,75 Mt de cebada –el 12,25 % de la cuota -. Paralelamente, el principal exportador mundial de cebada también sería la UE, con 9 Mt –el 32,75 % del total-, seguido de Rusia y Ucrania. Por otra parte, el mayor importador mundial de cebada sería Arabia Saudita, con 10 Mt, seguido de China con 6 Mt, pese a que el gigante asiático reduciría sus importaciones respecto a la campaña anterior.

Por otro lado, según las últimas estimaciones de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España –ACCOE–, la cosecha de cereales en España de la campaña de comercialización 2016/17 alcanzaría los 21,08 Mt, sin contabilizar el maíz. Estas previsiones reflejarían un aumento considerable de la producción – el 48,3 % - respecto a la anterior campaña, debido principalmente a un importante incremento de los rendimientos, pasando de los 2.530 kg/ha del ciclo anterior a los 3.701 kg/ha de la actual. Más concretamente, la producción de trigo blando sería de 7.262.837 t –un 33,87 % más interanual-, la de cebada superaría los 10,3 Mt –un 61,11 % más–, la de avena se situaría en 1.151.234 t –un 48,14 % más-, la de centeno de 545.215 t –un 95,4 % más- y la de triticale de 737.063 t – un 69,96 % más -. Por otra parte, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación –DARP - ha publicado los avances en el mes de abril de las superficies sembradas en Cataluña para la campaña 2016. En relación con el trigo blando la superficie plantada se situaría por encima del año 2015 con 91.557 ha, mientras que la producción sería de 290.443 t. Paralelamente, la superficie plantada de cebada alcanzaría las 170.121 ha, cifra ligeramente inferior a la del año anterior, al tiempo que la producción se situaría en las 512.588 toneladas. Finalmente se habrían sembrado 43.922 ha de maíz en Cataluña, aunque todavía no se tienen datos de la producción potencial.

Cambiando de tema, la producción de soja en China de la campaña 2016/17 se recuperaría hasta los 12,5 Mt, en comparación con los 11,6 millones del ciclo anterior, según las previsiones del Servicio de Agricultura Exterior –FAS- del USDA. Cabe destacar que las previsiones sobre la recuperación de la producción porcina de este 2016 en China y el crecimiento constante de su sector avícola harían incrementar la demanda en la industria de la producción de piensos, tras totalizar 200 Mt en 2015. De esta manera se prevé que las importaciones de soja podrían alcanzar los 85 Mt durante la campaña 2016/17.

Finalmente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente –MAGRAMA- ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de mayo, cuando se observó cierta estabilidad en los de los cereales, mientras que en el caso de la harina de soja se registró un incremento en las cotizaciones. En cuanto a los precios del pienso para las aves, en el caso de las ponedoras se pasó de cotizar a 249,42 €/ en la última semana del mes de abril a 263,94 €/t de finales de mayo, mientras que en el de los broilers el aumento fue de 307,44 €/t a 325,86 €/t en el mismo período. Paralelamente, desde principios de año el precio del pienso para ponedoras se ha incrementado un 7,16 y el de los broilers lo ha hecho en un 5,42%. Además, respecto al mismo mes de 2015 las cotizaciones del pienso para ponedoras aumentaron un 4,38% y las de broilers un 0,35% según los datos publicados por el MAGRAMA. •

20457894716_aaebe72748_opt.jpeg

Foto: CC/He Mou

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico